Está en la página 1de 12

De apetitos y emociones

DAMASIO, A.
Bases del texto

 Las emociones son acciones o movimientos, muchos de ellos públicos, visibles


para los demás pues se producen en la cara, en la voz, en conductas específicas.
 Los sentimientos, en cambio, siempre están escondidos, como ocurre
necesariamente con todas las imágenes mentales, invisibles a todos los que no
sean su legítimo dueño.
 Emociones y sentimientos están íntimamente relacionados.
 Las emociones están constituidas a base de reacciones simples que promueven sin
dificultad la supervivencia de un organismo, y de este modo pudieron persistir
fácilmente en la evolución.
Ramas inferiores:
 Metabolismo
 Reflejos básicos
 El sistema inmune.
Ramas de nivel medio:
 Comportamientos asociados al placer/dolor.
Nivel siguiente:
 Instintos y motivaciones
 La palabra apetito designa el tipo de comportamiento de un organismo ocupado
en un determinado instinto; el término deseo se refiere a los sentimientos
conscientes de tener un apetito y a la eventual consumación o frustración de dicho
apetito. Esta distinción espinoziana es un atractivo complemento de la existente
entre emoción y sentimiento con que iniciamos este capítulo. Es evidente que los
seres humanos poseen los apetitos y los deseos conectados de manera tan
inconsútil como las emociones y los sentimientos.
Cerca de la Cúspide:
 Emociones.

 El objetivo de los esfuerzos homeostáticos es proporcionar un estado vital mejor que


neutro, de bienestar.
 En primer lugar, algo cambia en el ambiente de un organismo individual, internamente o
externamente.
 En segundo lugar, los cambios tienen la capacidad de alterar el rumbo de la vida del
organismo (pueden constituir una amenaza a su integridad, o una oportunidad para su
mejora).
 En tercer lugar, el organismo detecta el cambio y actúa en consecuencia, de una manera
designada a crear la situación más benéfica para su propia autopreservación y su
funcionamiento eficiente.
 Spinoza: «cada criatura, en la medida que puede por su propio poder, se esfuerza
para perseverar en su ser», y «el empeño mediante el que cada criatura se esfuerza
para perseverar en su ser no es otra cosa que la esencia real de la criatura».
 El conatus incluye tanto el ímpetu para la autopreservación frente al peligro y las
oportunidades, como las múltiples acciones de autopreservación que mantienen
juntas las partes de un cuerpo.
 Incluso las emociones propiamente dichas (repugnancia, miedo, felicidad, tristeza,
simpatía y vergüenza) apuntan directamente a la regulación vital a fin de evitar los
peligros o ayudar al organismo a sacar partido de una oportunidad, o
indirectamente al facilitar las relaciones sociales.
 Un organismo sencillo está diseñado para detectar determinadas señales de peligro
(variaciones bruscas de temperatura, vibraciones excesivas o el contacto de un
objeto punzante que podría perforar su membrana) y para reaccionar dirigiéndose
hacia un lugar más seguro, templado y tranquilo.
 Las emociones de fondo no son especialmente visibles en nuestro
comportamiento, aunque sean muy importantes.
 Las emociones de fondo son expresiones compuestas de estas acciones
reguladoras en la medida en que éstas se desarrollan e intersecan momento a
momento en nuestra vida.
 Las emociones primarias (o básicas) La lista suele contener miedo, ira, asco, y
felicidad; las que a uno primero se le ocurren cuando se cita la palabra emoción.
 Las emociones sociales Incluyen la simpatía, la turbación, la vergüenza, la
culpabilidad, el orgullo, los celos, la envidia, la gratitud, la admiración, la
indignación y el desdén.

 Las emociones propiamente dichas influyen sobre los apetitos, y viceversa. Por
ejemplo, la emoción miedo inhibe el hambre y los instintos sexuales, y lo mismo
hacen la tristeza y el asco. Todo lo contrario, la felicidad fomenta tanto el hambre
como los impulsos sexuales. La satisfacción de los instintos (hambre, sed y sexo,
por ejemplo) produce felicidad; pero frustrar la satisfacción de dichos instintos
puede producir cólera, o desesperación, o tristeza.
 Incluso cuando la reacción emocional tiene lugar sin conocimiento consciente del
estímulo emocionalmente competente, la emoción significa no obstante el
resultado de la evaluación de la situación por parte del organismo. No importa que
el yo no conozca claramente dicha evaluación.
 En condiciones normales, la velocidad a la que las emociones surgen y dan paso
a los sentimientos y a los pensamientos asociados hace difícil analizar la
secuencia adecuada de fenómenos.
 Cuando pensamientos normalmente causativos de emociones aparecen en la
mente, producen emociones, las cuales dan origen a sentimientos, y éstos evocan
otros pensamientos temáticamente relacionados y que es probable que
amplifiquen el estado emocional.
 Cuando se despliega la emoción tristeza, al instante siguen sentimientos de
tristeza. Enseguida, el cerebro produce asimismo el tipo de pensamientos que
normalmente causa la emoción tristeza y sentimientos de tristeza. Ello es debido a
que el aprendizaje asociativo ha conectado las emociones con los pensamientos en
una rica red de dos direcciones. Determinados pensamientos evocan determinadas
emociones, y viceversa.

 En el principio fue la­ emoción, pero en el principio de la emoción fue la


acción.
Preguntas

 ¿Qué fue lo que más me llamó la atención?


 ¿Qué es aquello que me resulta más difícil
comprender?
 ¿Para qué me sirve dentro de mi formación?

También podría gustarte