Está en la página 1de 48

SISTEMA INTERAMERICANO DE

PROTECCIÓN A DERECHOS
HUMANOS

ÓRGANOS:

COMISIÓN (CIDH)
Y
CORTE (CORTE IDH)

24/11/23 1
PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERAMERICANOS

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre (1948).
Convención Americana sobre Derechos Humanos
“Pacto de San José” (1969)
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar
la Tortura
Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzada de Personas
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de
“Belem do Pará” (artículo 12).

24/11/23 2
Continua…

+ Protocolo adicional a la CADH en materia de derechos


económicos, sociales y culturales “Protocolo de San
Salvador”.
+ Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte.
+ Convención Interamericana para la eliminación de
todas las formas de discriminación contra las personas
con discapacidad.
+ Declaración de Principios sobre la libertad de expresión
+ Estatuto de la CIDH.
+ Reglamento de la CIDH.
+ Estatuto de la CrIDH.
+ Reglamento de la CrIDH.

24/11/23 3
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL
SISTEMA INTERAMERICANO

Medidas Cautelares y Provisionales.

Sistema de Peticiones individuales.

Informes por países/ visitas in loco.

Relatorías especiales.

24/11/23 4
COMISIÓN INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS

Objetivo principal: Promover la


observancia y la defensa de los derechos
humanos y servir como órgano consultivo
de la OEA en esta materia
Composición: Siete miembros elegidos
por la Asamblea General por un periodo
de cuatro años, con posibilidad de
reelección una única vez.
Sede: Washington DC, EEUU
Año de creación: 1959
24/11/23 5
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA CIDH

Borradores de instrumentos jurídicos.


Investigaciones in loco (“in situ”)
Informes especiales por tema o por país
Tramitación de casos: informes de
admisibilidad, fondo y soluciones amistosas
Adopción de medidas cautelares
Informe Anual ante la Asamblea General de
la OEA.
Facultad de Sometimiento de casos ante la
CrIDH (art. 45 del reglamento de la CIDH)

24/11/23 6
FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA CIDH

* Comisiones: Especiales, ad hoc y


subcomisiones (artículo 10 reglamento CIDH)
* Relatorías: temas específicos bajo
responsabilidad de comisionados u otras
personas contratadas al efecto (artículo 15
Reglamento)
* Grupos de trabajo o Comités, para la
preparación de sus sesiones o para la
realización de proyectos especiales (artículo 15
Reglamento).

24/11/23 7
¿CUÁLES SON LOS ACTOS POR LOS QUE
LOS ESTADOS SON RESPONSABLES?

* Por actos u omisiones de un


agente o funcionario estatal.
* Por actos de una persona que
actúa con la complacencia o
tolerancia de las autoridades
estatales. (Ximenes López Vs
Brasil)
24/11/23 8
¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR PETICIONES?
(ARTÍCULO 44 CADH rationae personae)
*
* Cualquier persona o grupo de
personas.
* Una ONG legalmente
reconocida en uno o más
Estados miembros de la OEA

NOTA: No es requisito el permiso de las


víctimas
24/11/23 9
PRESENTACIÓN DE PETICIONES
ANTE LA CIDH
Instrumentos que reconocen derechos
humanos y sobre los cuales se puede
presentar una petición.

-Declaración Americana
-Convención Americana, “Pacto de San
José”.
-Protocolo Adicional a la CADH en
materia de DESC .
-Protocolo a la CADH relativo a la pena de
muerte.
24/11/23 10
COMPETENCIA RATIONE LOCI

Establecer su competencia en razón


del lugar, en que se pueda haber
cometido la supuesta violación de
los derechos consagrados en la
CADH, siempre que el Estado sea
parte de la misma y el individuo se
encuentre bajo su jurisdicción.

24/11/23 11
COMPETENCIA RATIONE TEMPORIS

La petición o comunicación debe


recaer sobre hechos ocurridos con
posterioridad a la entrada en vigor,
respecto del estado denunciado.

La CADH no se puede aplicar con


efecto retroactivo.

24/11/23 12
REQUISITOS DE
ADMISIBILIDAD

24/11/23 13
ART. 28 DEL REGLAMENTO DE LA COMISIÓN

a. El nombre, nacionalidad y firma de la persona o


personas denunciantes o, en el caso de que el
peticionario sea una entidad no gubernamental, el
nombre y la firma de su representante o
representantes legales;

b. Si el peticionario desea que su identidad sea


mantenida en reserva frente al Estado;

c. La dirección para recibir correspondencia de la


Comisión y, en su caso, número de teléfono, facsímil y
dirección de correo electrónico;

24/11/23 14
d. Una relación del hecho o situación
denunciada, lugar y fecha de las violaciones
alegadas;

e. De ser posible, el nombre de la víctima,


así como de cualquier autoridad pública que
haya conocido *;

f. La indicación del Estado supuestamente


responsable,

24/11/23 15
g. El cumplimiento con el plazo previsto en
el artículo 32 del R-CIDH; (6 meses)

h. Las gestiones o impedimentos para


agotar los recursos de la jurisdicción interna.

i. La indicación de si la denuncia ha sido


sometida a otro procedimiento de arreglo
internacional conforme al artículo 33 del
presente Reglamento.

24/11/23 16
EXCEPCIONES A ESTA REGLA

1) El procedimiento seguido ante el otro


organismo se limite a un examen general
sobre derechos humanos en el Estado y no
haya decisión sobre los hechos específicos
que son objeto de dichos reclamos o no
conduzca a su arreglo efectivo.
2) El peticionario ante la CIDH sea la
víctima de la violación o su familiar y el
peticionario ante el otro organismo sea una
tercera persona o una ONG sin mandato de
los primeros.
24/11/23 17
IDENTICACIÓN DEL PETICIONARIO

• La comunicación debe presentarse


por escrito ante la Comisión,
indicando los datos personales de
quien la formula, con el propósito de
evitar quejas anónimas o infundadas.

Excepcionalmente: si existe el riesgo


de represalias por parte del estado
denunciado podría omitirse.

24/11/23 18
IDENTIFICACIÓN DE LA PRESUNTA
VÍCTIMA

Consiste en la exigencia de que


toda petición este sustentada en
la existencia de una victima
concreta, aunque esta no haya
sido debidamente identificada.

24/11/23 19
CONDICIONES DE
ADMISIBILIDAD DE LA PETICIÓN

24/11/23 20
AGOTAMIENTO DE RECURSOS INTERNOS
EXCEPCIONES (ARTÍCULO 46.2 CADH)

1.-Que en la legislación interna no exista el debido proceso legal para


proteger los derechos que se alegan violados.

« cuando se demuestra que los recursos son rechazados sin llegar al


examen de la validez de los mismos, o por razones fútiles, o si se
comprueba la existencia de una práctica o política ordenada o tolerada
por el poder público, cuyo efecto es el de impedir a ciertos
demandantes la utilización de los recursos internos que, normalmente,
estarían al alcance de los demás... El acudir a esos recursos se convierte
en una formalidad que carece de sentido. Las excepciones del artículo
46.2 serían plenamente aplicables en estas situaciones y eximirían de la
necesidad de agotar recursos internos
que, en la práctica, no pueden alcanzar su objeto (Caso Velásquez
Rodríguez, supra 23, párr. 68»

24/11/23 21
2.- Que no se haya permitido al presunto lesionado el
acceso a los recursos de la jurisdicción interna o haya
sido impedido de agotarlos. (indigencia o temor
generalizado)
si un individuo requiere efectivamente asistencia legal para
proteger un derecho garantizado por la Convención y su
indigencia le impide obtenerla, queda relevado de agotar los
recursos internos. Este es el sentido que tiene el artículo 46.2
cuando existe un miedo generalizado de los abogados para
prestar asistencia legal a una persona que lo requiere y ésta no
puede, por consiguiente, obtenerla, la excepción del artículo
46.2.b es plenamente aplicable y la persona queda relevada de
agotar los recursos internos (OC-11/90)

24/11/23 22
3.- Que haya retardo
injustificado en la decisión sobre
los recursos interpuestos por la
persona presuntamente
lesionada en sus derechos.

24/11/23 23
PLAZO RAZONABLE

Según jurisprudencia
interamericana, se tienen que
considerar los siguientes aspectos:
a)Complejidad del asunto
b)Diligencia de las partes
c)Actividad del órgano judicial
d)Grado de afectación al Derecho
en juego.
24/11/23 24
CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS
INTERNOS

1.- Adecuados
2.- Efectivos
3.- Idóneos para el caso
4.- Aptos para producir un
resultado útil

24/11/23 25
LA EFECTIVIDAD DE LOS RECURSOS

--La inexistencia de un recurso efectivo contra


las violaciones constituye transgresión de la
CADH.
--Para que un recurso sea efectivo no basta que
esté previsto en la legislación; se requiere que
sea idóneo y efectivo para establecer si se ha
incurrido en una violación y proveer lo
necesario para remediarla.
--No pueden considerarse efectivos aquellos
recursos que por las condiciones del país o por
las circunstancias particulares del caso,
resulten ilusorios.
24/11/23 26
DUPLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
(ARTÍCULO 33 DEL REGLAMENTO)
La CIDH no considerará una petición
cuando:
a)Se encuentre pendiente de
otro procedimiento de arreglo ante
un organismo internacional
gubernamental.
b)Reproduce sustancialmente
otra petición pendiente o ya
examinada y resuelta por la CIDH u
otro organismo internacional
gubernamental.
24/11/23 27
LA PROCEDENCIA Y FUNDAMENTO DE
LA PETICIÓN
La CIDH:

‫٭‬Puede declarar la petición admisible y analizar el


fondo.
* Puede declarar inadmisible una petición o
comunicación por ser manifiestamente infundada, lo
que implica que el derecho cuya violación se alega este
efectivamente protegido por la CADH y hayan sido
transgredidos.

1.- caso Viviana Gallardo y otras caso


2.-caso Tabacalera Boquerón S.A.

24/11/23 28
MEDIDAS CAUTELARES
(ARTÍCULO 25 REGLAMENTO)

* Gravedad.
* Urgencia .
* Posibilidad de que se
produzca un daño irreparable.

24/11/23 29
CARACTERÍSTICAS

1.- Si bien se requiere acopiar toda la


información posible, no es necesario
probar todo lo alegado.
2.- No rige la regla del agotamiento de
los recursos internos
3.-Se solicita a la CIDH que asegure los
derechos de las personas en riesgo, a fin
de evitar que se cause un daño
irreparable

24/11/23 30
Naturaleza jurídica:
por su propia naturaleza, estas medidas solo
pueden tener un carácter temporal, cuya
duración no se extienda mas allá del momento
en que la Comisión adopta su decisión final
sobre el caso.

(Brasil):
MC 224/09 – Adolescentes privados de libertad en la Unidad de
Internación Socioeducativa (UNIS)

MC 236/08 – Personas Privadas de Libertad en la penitenciaría


Polinter-Neves

24/11/23 31
MEDIDAS PROCEDENTES Y SU EFICACIA.

las medidas cautelares pueden requerir una


acción de los órganos Administrativos o
Judiciales.
Las medidas a adoptar dependerán de las
circunstancias particulares del caso.
La eficacia de estas medidas depende de la
disposición del Estado denunciado, para
cumplir de buena fe las disposiciones de las
CADH.

24/11/23 32
CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
(artículo 2 del Estatuto)

Funciones:

A) Consultiva y
B) Contenciosa

Sede: San José Costa Rica


Año de creación: 1978
24/11/23 33
COMPOSICIÓN
(ARTÍCULO 4 DEL ESTATUTO)

* 7 jueces
* Nacionales de Estados miembros de la OEA
* Elegidos a título personal
* Con autoridad moral
* Que reúnan las condiciones para el ejercicio de
las más altas funciones judiciales en su país
* No puede haber dos jueces de la misma
nacionalidad
* Sus funciones duran 6 años, con posibilidades de
una reelección.

24/11/23 34
FUNCIÓN CONTENCIOSA

**Casos por violaciones a la


Convención Americana de Derechos
Humanos (CADH) o a cualquier otro
instrumento que le dé competencia
y que hayan seguido el trámite
correspondiente ante la Comisión
Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH).
**Medidas provisionales.
24/11/23 35
MEDIDAS PROVISIONALES
(ARTÍCULO 63.2 DE LA CADH)

Circunstancias para su
procedencia:
a) Extrema gravedad y urgencia
b)Necesidad de evitar daños
irreparables a las personas
c) Las puede solicitar la
Comisión o las puede decretar en
casos que estén bajo el conocimiento
de la Corte
24/11/23 36
PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE

Se envía el caso ante la Corte IDH. De ser


necesario solicitará se subsanen los defectos en
la petición o demanda
El Secretario notifica la demanda a:
a) Presidente y jueces
b) Estado demandado
c) CIDH
d) Víctimas o sus representantes
30 días para que la CIDH y el Estado designen a
sus agentes. Igual plazo para que los
representantes de las víctimas presenten un
escrito autónomo.
24/11/23 37
COMPETENCIA DE LA CORTE

1.- Ratione Personae


1.-El estado demandado
2.- El actor
3.- La posición del individuo ante la
Corte
2.- Ratione Materiae
3.- Ratione Temporis

24/11/23 38
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

1.- Excepciones preliminares

2.- Fondo

3.- Reparaciones

24/11/23 39
EXCEPCIONES PRELIMINARES

* Efecto sobre el Procedimiento


* Propósito
* Clasificación
- Según su efecto temporal
- Según su alcance respecto de la demanda
- Según su objeto
- Según la persona.

24/11/23 40
SEGÚN SU OBJETO
Incompetencia del tribunal
Inadmisibilidad de la demanda
* Defectos de forma de la
demanda
* Omisión de requisitos
procesales previos
* Extemporaneidad de la
demanda
* Incompetencia de la Comisión
* Falta de garantías para la
defensa del Estado
24/11/23 41
EXCEPCIONES PRELIMINARES

1.- Sólo pueden ser interpuestas en la


contestación de la demanda
2.- Deberán contener: hechos, fundamentos,
conclusiones y pruebas
3.- Su presentación no suspende el
procedimiento sobre el fondo ni los plazos
4.- Las partes podrán contestar en 21 días a las
excepciones interpuestas por el Estado. (art.
27 del reglamento de la CrIDH)

24/11/23 42
DESISTIMIENTO DE LA
EXCEPCIONES

Nada impide que luego de


introducido el escrito de
excepciones preliminares, el
estado demandado se desista
de la mismas

24/11/23 43
ETAPA DE FONDO

1.- El Estado tiene dos meses


para contestar.
2.- El Estado tiene que aclarar si
acepta o no los hechos alegados
3.- Cuando la Corte lo considere
pertinente, podrá emitir una
sentencia sobre excepciones y
fondo.
24/11/23 44
OTROS ACTOS

- Audiencias.

- Artículo 38 del Reglamento.

24/11/23 45
PRUEBA

* Las pruebas sólo podrán ser promovidas


en el escrito inicial.
* Las ya rendidas ante la CIDH se incluirán
en el procedimiento ante la Corte.
* Excepcionalmente, la Corte puede
admitir otra prueba (art. 47 del
Reglamento de la CrIDH).
* La parte que proponga la prueba,
cubrirá los gastos ocasionados por ésta.

24/11/23 46
REPARACIONES

Artículo 63.1: Cuando decida que hubo


violación de un derecho o libertad protegidos
en esta Convención, la Corte dispondrá que se
garantice al lesionado en el goce de su derecho
o libertad conculcados.
Dispondrá asimismo, si ello fuera
procedente, que se reparen las consecuencias
de la medida o situación que ha configurado la
vulneración de esos derechos y el pago de una
justa indemnización a la parte lesionada.

24/11/23 47
TIPOS

1.- Daño material: daño


emergente, lucro cesante
2.- Daño moral
3.- Otras formas de satisfacción
y reparación
4.- Gastos y costas.

24/11/23 48

También podría gustarte