Está en la página 1de 6

JURISDICCION CONVENCIONAL

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

JULIO CESAR MAZILLI ARIANO


JORGE DELGADO
SEBASTIAN GUERRA CASTILLA
SNAYDER ANDRES PALLARES SILVA

DOCENTE
LAURA MENDOZA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
VALLEDUPAR/CESAR
2023
LAS INCONVENCIONALIDADES DEL DERECHO DISCIPLINARIO Y SUS
SOLUCIONES COYÚNTURALES Y ESTRUCTURALES A PROPÓSITO DE LA
SENTENCIA DE JULIO 8 DE 2020 Y LA CIRCULAR DE SEPTIEMBRE 1 DEL
MISMO AÑO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN
AUTOR Carlos Arturo Gómez Pavajeau

PROBLEMA JURIDICO ¿Se puede afectar, vía administrativa, los derechos


políticos de elegir y ser elegido de los sujetos de derecho para optar a cargos
públicos de elección popular de conformidad con el artículo 23 de la
Convención Americana de Derechos Humanos?
TESIS AL PROBLEMA CENTRAL
El problema central radica en la inconvencionalidad de ciertas regulaciones disciplinarias
en Colombia, específicamente en relación con la facultad de la Procuraduría General
de la Nación y otros órganos de control interno para decretar la destitución e
inhabilitación de funcionarios públicos de elección popular, instruir probatoriamente,
acusar, juzgar y sentenciar en procesos disciplinarios, y afectar los derechos políticos
de los ciudadanos para optar a cargos públicos de elección popular. Estas regulaciones
han sido declaradas inconvencionales por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
el caso "Petro Urrego vs Colombia".
Ante esta situación, se plantea la necesidad de reestructurar las competencias y
funciones de la Procuraduría General de la Nación y otros órganos de control interno
para garantizar la imparcialidad objetiva en los procesos disciplinarios, así como para
asegurar el respeto a los derechos humanos y políticos de los ciudadanos. Se han propuesto
soluciones estructurales y coyunturales para abordar esta problemática y ajustar la
normativa interna a los estándares internacionales de derechos humanos. En consecuencia,
el desafío central consiste en encontrar un equilibrio entre la necesidad de mantener
la integridad y eficacia de los procesos disciplinarios en el país, respetando al mismo
tiempo los principios y garantías establecidos en la Convención Americana de
Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos.

FUNDAMENOS JURIDICOS
Los fundamentos jurídicos que sustentan la inconvencionalidad de ciertas
regulaciones disciplinarias en Colombia, en particular en relación con la facultad de la
Procuraduría General de la Nación y otros órganos de control interno, se basan en los
siguientes puntos clave:
- Convención Americana de Derechos Humanos: La Corte Interamericana de
Derechos Humanos declaró la inconvencionalidad de las regulaciones disciplinarias
en Colombia en el caso "Petro Urrego vs Colombia" en virtud de los artículos 8 y
23 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
estos artículos se refieren al derecho a un debido proceso, a la imparcialidad
objetiva en los procesos disciplinarios y a la protección de los derechos políticos
de los ciudadanos.

- Principios de imparcialidad y presunción de inocencia: Se destaca la


importancia de garantizar la imparcialidad en los procesos disciplinarios, así como
el respeto al principio de presunción de inocencia, tal como lo establecen los
artículos 8.1 y 8.2.d) de la Convención Americana.

- Reformas estructurales y coyunturales: Se plantea la necesidad de realizar


ajustes normativos y redistribuir las competencias entre diferentes
funcionarios para asegurar la imparcialidad objetiva en los procesos
disciplinarios, así como para cumplir con los estándares internacionales de
derechos humanos.

- Obligación estatal de desarrollar prácticas conducentes a la observancia


efectiva de los derechos y libertades consagrados en la Convención Americana:
Se subraya la obligación del Estado colombiano de interpretar y aplicar las
facultades disciplinarias de acuerdo con los principios y fines establecidos en la
Convención Americana.

OTROS PROBLEMAS JURIDICOS RELACIONADOS: la lectura del artículo 23 de


la Convención Americana va mucho más allá, toda vez que, luego de dar cuenta de lo
anterior en el Párrafo No 95 –“restricciones a los derechos políticos de autoridades
democráticamente electas”
otros problemas jurídicos anteriormente enunciados era la del respeto por la autonomía e
independencia constitucional de la Procuraduría.
es claro en el sentido de que dicho instrumento no permite que órgano administrativo
alguno pueda aplicar una sanción que implique una restricción (por ejemplo, imponer
una pena de inhabilitación o destitución) a una persona por su inconducta social (en el
ejercicio de la función pública o fuera de ella) para el ejercicio de los derechos políticos a
elegir y ser elegido: sólo puede serlo por acto jurisdiccional (sentencia) del juez
competente en el correspondiente proceso penal.
la Convención Americana va mucho más allá, La Convención Americana, también llamada
Pacto de San José de Costa Rica es un tratado internacional que prevé derechos y libertades
que tienen que ser respetados por los Estados Partes.

La CIDH “Comisión Interamericana de Derechos Humanos”


tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos
en las Américas. De conformidad con el artículo 106 de la Carta de la Organización.
habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función
principal, la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir
como órgano consultivo de la Organización en esta materia.
Una convención interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura,
competencia y procedimiento de dicha Comisión, así como los de los otros órganos
encargados de esa materia.

En cumplimiento de su mandato, la Comisión:


1. Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alega que Estados
Miembros de la OEA que han ratificado la Convención Americana o aquellos
Estados que aún no la han ratificado han violado derechos humanos.
2. Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados Miembros y
publica informes especiales sobre la situación existente en determinado Estado
Miembro, cuando lo considera apropiado.
3. Realiza visitas in loco a los países para analizar en profundidad de la situación
general y/o para investigar una situación específica. En general, estas visitas dan
lugar a la preparación de un informe sobre la situación de los derechos humanos que
sea observada, el cual es publicado y presentado ante el Consejo Permanente y la
Asamblea General de la OEA.
4. Estimula la conciencia pública respecto de los derechos humanos en las
Américas. A tales efectos, la Comisión lleva a cabo y publica informes sobre temas
específicos; tales como, las medidas que deben adoptarse para garantizar un mayor
acceso a la justicia; los efectos que tienen los conflictos armados internos en ciertos
grupos; la situación de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, de las
mujeres, de las y los trabajadores/as migrantes y sus familias, de las personas
privadas de libertad, de las y los defensores/as de derechos humanos, de los pueblos
indígenas, de las personas afrodescendientes y de las personas privadas de libertad;
sobre la libertad de expresión; la seguridad ciudadana y el terrorismo y su relación
con los derechos humanos; entre otros.
5. Organiza y celebra visitas, conferencias, seminarios y reuniones con
representantes de gobiernos, instituciones académicas, entidades no
gubernamentales y otros, con el objetivo principal de divulgar información y
fomentar el conocimiento amplio de la labor del sistema interamericano de
derechos humanos.

6. Recomienda a los Estados Miembros de la OEA la adopción de medidas que


contribuyan a la protección de los derechos humanos en los países del
Continente.
7. Solicita a los Estados Miembros que adopten medidas cautelares, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 25 de su Reglamento, para
prevenir daños irreparables a las personas o al objeto de una petición ante la
CIDH en casos graves y urgentes. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en
el Artículo 63.2 de la Convención Americana, puede solicitar que la Corte
Interamericana disponga la adopción de “medidas provisionales” en casos de
extrema gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas, aunque el
caso aún no haya sido presentado ante la Corte.
8. Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la misma
durante la tramitación y consideración de los casos.
9. Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad con
lo dispuesto en el Artículo 64 de la Convención Americana.
10. Recibe y examina comunicaciones en las que un Estado parte, alegue que otro
Estado parte, ha incurrido en violaciones de los derechos humanos reconocidos
en la Convención Americana, de conformidad con el Artículo 45 de dicho
instrumento.
POSTURA CRITICA
Nuestro grupo está de acuerdo con la postura estructural planteada en el artículo bajo
estudio, evidentemente, de acuerdo a las normas convencionales, el control de
convencionalidad que a estas se les ha hecho, las normas constitucionales y los
pronunciamientos judiciales que sobre la materia han realizado las altas cortes, la
Procuraduría General De La Nación NO reúne las condiciones necesarias pues esta es
una institución de carácter administrativa, no judicial, por tanto se extralimita en sus
funciones al juzgar y sancionar de manera tan severa a los servidores públicos
elegidos por voto popular.

La sentencia del 8 de julio de 2020 de la CIDH analiza de manera profunda las


funciones que tiene la Procuraduría a la luz de las normas nacionales e
internacionales ratificadas por Colombia en el caso Petro VS Colombia, siendo clara en
cuanto a la limitación que tiene la Procuraduría General de la Nación en el ejercicio de sus
funciones, específicamente la de destituir, señalando este alto tribunal lo siguiente “el
proceso disciplinario seguido contra el señor Petro, no respetó la garantía de la
imparcialidad, ni el principio de presunción de inocencia, pues el diseño del proceso
implicó que la sala disciplinaria fuera la encargada de emitir el pliego cargo y al
mismo tiempo juzgar sobre la procedencia de los mismos, concentrándose así las
facultades investigativas, acusatorias y sancionatorias”.
Además, el tribunal advirtió que en el caso existió una violación al principio de
jurisdiccional puesto que la sanción contra el señor Petro fue ordenada por una autoridad
de naturaleza administrativa.
Entonces…
En vista de lo anterior, mantenemos y respaldamos la posición de que las funciones de la
PGN son de carácter administrativo y no judicial y la formulación de estas decisiones no es
de su competencia sino que es responsabilidad de las autoridades judiciales administrativas,
en primer lugar, como lo plantea el autor en su postura, logrando con ello que se respeten
principios importantes en el ordenamiento jurídico como lo son: la imparcialidad, la
diferencia de roles procesales, el debido proceso, el derecho a la democracia
representativa, entre otro muchos derechos.
Muchas gracias!!!

Análisis doctrinal.
garantizar la imparcialidad en los procesos disciplinarios.
debido proceso.
el derecho a la democracia representativa.
PARTES EN EL PROCESO.
1)ALCLADE PETRO URREGO.
2)ESTADO COLOMBIANO.
3)PGN.

También podría gustarte