Está en la página 1de 5

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 1

ALUMNO: LUCRECIA HERNÁNDEZ

DNI: 26673983

Fecha de entrega: 12/06/2022


1) A partir de la reforma constitucional de 1994, los tratados de Jerarquía constitucional
son los instrumentos mencionados en el art. 75 inc. 22, y los que en el futuro incluya el
Congreso con el voto de los dos tercios de cada Cámara. Dichas normas son vigentes con
relación al Estado argentino y no precisan ser incorporadas al derecho interno a través de
la sanción de una ley que las recepte, sino que son fuente autónoma de derecho interno
junto con la Constitución y las leyes de la Nación. El principio de identidad impediría que
puedan ser declarados inconstitucionales, excepto que se presente un conflicto entre
alguno de ellos y una de las primeras normas de la CN, dado que según art. 75 deben ser
complementarios de los derechos y garantías por la CN reconocidos. Dichos tratados son:

-Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Asamblea ONU, 16-12-
1948);

-Declaración Universal de Derechos Humanos (IX Conferencia Internacional Americana


Bogotá, 1948. Decreto Ley 9983/57)

-Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica,
1969. Ley 23054)

-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Asamblea general de


la UN del 16-12-1966. Ley 23.313);

-Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo (Asamblea


general de la UN del 16-12-1966. Ley 23.313);

-Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (Asamblea general


de la UN del 9-12-1948. Ley 6286/56);

-Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial (Asamblea general de la UN del 21-12-1965. Ley 17.722);

-Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer


(Asamblea general de la UN del 18-12-1970. Ley 23.179);

-Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes


(Asamblea general de la UN del 10-12-1984. Ley 23.338);

-Convención sobre los Derechos del Niño (Asamblea general de la UN del 20-12-1989. Ley
23.849).
2) El ejercicio de los derechos de los ciudadanos argentinos está amparado por las
garantías constitucionales de los artículos 18 y 43 de la Constitución Nacional y por leyes
de fondo y forma que regulan que los procedimientos deben ajustarse a derecho.

Los tratados internacionales son, por una parte, una garantía para el buen funcionamiento
judicial, e involucran el respeto de los derechos fundamentales.

El imputado ha sido tratado como sujeto secundario y no como sujeto principal de la


relación procesal. Se encuentran violentadas no sólo las garantías constitucionales de un
debido proceso en relación al Art. 18 de la Constitución Nacional, sino que si nos remitimos
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos la que en sus artículos 7º y 8º se
explaya sobre el Derecho a la Libertad Personal y a las Garantías Judiciales, cuya forma
conocida es denominada "el debido proceso". En la reforma constitucional de 1994, se
incorpora a nuestra Carta Magna en el artículo 75º inciso 22.

El principio non bis ídem refiere que ninguna persona puede ser perseguida penalmente
más de una vez por el mismo hecho. Y prohíbe la doble persecución penal. Esto no está
consagrado expresamente en la constitución, pero surge implícito de las declaraciones de
derechos y garantías de la misma. Donde sí se encuentra consagrado expresamente es en
el Código Procesal Argentino.

Verifico que el caso de análisis es de índole penal y se ven violentados los siguientes
derechos:

En la base de todo orden procesal está el principio y con él, el derecho fundamental a la
justicia, entendida ésta como la existencia y disponibilidad de un sistema de
administración de la justicia, valga decir, de un conjunto de mecanismos idóneos para el
ejercicio de la función jurisdiccional del Estado. La Convención Americana de Derechos
Humanos, habla del acceso universal a la justicia que es para toda persona,
indiferentemente de su sexo, edad, color, nacionalidad, origen o antecedentes, o cualquier
otra condición social, como la gratuidad de la justicia, el informalismo, etc.

No se ha comunicado al detenido, previa y detalladamente, de la acusación formulada y se


debe tener en cuenta que toda persona detenida o retenida debe ser informada de las
razones de su detención y notificada sin demora del cargo o cargos formulados contra ella.

Se afecta como bien jurídico a la libertad física, aplicable también al agravamiento


ilegítimo en la forma o condiciones de detención. En los Estados Partes, cuyas leyes
prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene
derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la
legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos
como por ejemplo Habeas Corpus, podrán interponerse por sí o por otra persona.

Con la violación previamente mencionada se cercena el derecho del acusado de


defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección o el derecho
irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el estado. La falta de
comunicación del detenido con sus familiares también le ha impedido poder contar al
inculpado de la defensa técnica de un letrado.

Se demora el traslado del detenido ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley
para ejercer funciones judiciales y su derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable
o ser puesto en libertad, sin perjuicio de dar continuidad del debido proceso. Sabiendo que
podrá su libertad estar condicionada a las garantías que aseguren su comparecencia en el
juicio.

La falta de comunicación del detenido con sus familiares le ha impedido contar con la
defensa técnica de un letrado.

La violación del principio de que ningún habitante de la Nación puede ser juzgado por
comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa dado que en el caso práctico se menciona que será juzgado por un tribunal
instaurado solo para juzgarlo a él y que fue creado el día después de su detención.

Esto no está consagrado expresamente en la constitución, pero surge implícito de las


declaraciones de derechos y garantías de la misma. Donde sí se encuentra consagrado
expresamente es en el Código Procesal Argentino.

3) Respecto de esta consigna se adjunta el audio solicitado.


Bibliografía

 Material de Estudio materia Derecho Internacional Público - Plataforma Canvas


-Universidad Siglo21
 Barboza, J. (1999). Derecho internacional público. Buenos Aires, Argentina:
Zavalia.
 Ley N. ª 24430. (1994). Constitución de la Nación Argentina (1994). Senado y
Cámara de Diputados de la Nación. Recuperada de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
 Organización de los Estados Americanos (OEA), Convención
Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", 22
noviembre 1969. Recuperada de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

También podría gustarte