Está en la página 1de 15

ANTECEDENTES

En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la


Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos.

A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se


han adherido a la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y
Venezuela. Trinidad y Tobago denunció la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, por comunicación
dirigida al Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de
1998.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
La Asamblea General de la OEA, el 1 de julio de 1978,
recomendó aprobar el ofrecimiento formal del Gobierno
de Costa Rica para que la sede de la Corte se
estableciera en ese país.

COMPETENCIA
La Corte ejerce función jurisdiccional y consultiva.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales
regionales de protección de los derechos humanos,
conjuntamente con la Corte Europea de Derechos
Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de
los Pueblos.
Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es
aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte
Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro
de la que se encuentra la resolución de casos
contenciosos y el mecanismo de supervisión de
sentencias; una función consultiva; y la función de dictar
medidas provisionales.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales
regionales de protección de los derechos humanos,
conjuntamente con la Corte Europea de Derechos
Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de
los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo
objetivo es aplicar e interpretar la Convención
Americana.

La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa,


dentro de la que se encuentra la resolución de casos
contenciosos y el mecanismo de supervisión de
sentencias; una función consultiva; y la función de dictar
medidas provisionales.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


FUNCIÓN CONTENCIOSA DE LA CORTE

Dentro de esta función, la Corte determina si un Estado


ha incurrido en responsabilidad internacional por la
violación de alguno de los derechos consagrados en la
Convención Americana o en otros tratados de derechos
humanos aplicables al Sistema Interamericano. Asimismo,
a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de
cumplimiento de sentencias.

Dentro de esta función, la Corte determina si un Estado


ha incurrido en responsabilidad internacional por la
violación de alguno de los derechos consagrados en la
Convención Americana o en otros tratados de derechos
humanos aplicables al Sistema Interamericano.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la
supervisión de cumplimiento de sentencias.

La Convención Americana protege los siguientes derechos


humanos:

◆ El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica


Artículos 1 y 4 CPEUM

◆ El derecho a la vida Artículos 1 y 22 CPEUM

◆ El derecho a la integridad personal vida Artículos 1, 4,


5 y 22 CPEUM

◆ El derecho de toda persona a no ser sometida a


esclavitud y servidumbre vida Artículos 1 y 5 CPEUM
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
◆ El derecho a la libertad personal vida Artículos 1, 4, 5, 6, 7, 9,
11, 24 CPEUM

◆ El derecho a las garantías judiciales vida Artículos 14 y 16


CPEUM

◆ El principio de legalidad y de no retroactividad vida Artículos 14


CPEUM

◆ El derecho de toda persona a ser indemnizada conforme a la


ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error
judicial Artículo 109 CPEUM último párrafo

◆ El derecho a la protección de la honra y de la dignidad. Artículo


1 CPEUM.

◆ El derecho a la libertad de conciencia y de religión. Artículo 24


CPEUM
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
◆ La libertad de pensamiento y de expresión

Artículo 6 CPEUM

◆ El derecho de rectificación o respuesta

Artículo 8 CPEUM

◆ El derecho de reunión Artículo 9 CPEUM

◆ La libertad de asociación Artículo 9 CPEUM

◆ El derecho a la protección de la familia

Artículo 4 CPEUM

◆ El derecho al nombre

Artículo 4 CPEUM

 
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
PROCEDIMIENTO

La denuncia debe ser presentada contra uno o más


Estados miembros de la OEA que se considere han
violado los derechos humanos contenidos en la
Declaración Americana, la Convención Americana y otros
tratados interamericanos de derechos humanos.

Cualquier persona -grupo de personas u organización-


por sí misma o en representación de otra, puede
presentar una petición para denunciar una violación a los
derechos humanos en contra de uno o más Estados de la
OEA.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Una persona puede ser a su vez peticionaria y presunta
víctima en una petición. Si la presunta víctima desea
cambiar la representación o constituirse como
peticionario/a en su propia petición debe comunicarlo de
inmediato a la Comisión por escrito, ya que, por regla
general, la Comisión se mantendrá en comunicación con
la parte peticionaria. Además, en el caso de un cambio
de dirección u otro dato de contacto, es importante
notificarlo por escrito.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


¿CÓMO SE PRESENTA UN CASO ANTE LA CORTE?

De acuerdo con la Convención Americana, solo los


Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter
un caso a la decisión de la Corte. En consecuencia, el
Tribunal no puede atender peticiones formuladas por
individuos u organizaciones. De esta manera, los
individuos u organizaciones que consideren que existe
una situación violatoria de las disposiciones de la
Convención y deseen acudir al Sistema Interamericano,
deben dirigir sus denuncias a la Comisión
Interamericana, la cual es competente para conocer
peticiones que le presente cualquier persona o grupo de
personas, o entidad no gubernamental legalmente
reconocida que contengan denuncias o quejas de
violación de la Convención por un Estado Parte.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


¿EN QUÉ MOMENTO LA CORTE TIENE COMPETENCIA
PARA CONOCER UN CASO SOBRE UN ESTADO EN
ESPECÍFICO?

La Corte tiene competencia para conocer de cualquier


caso relativo a la interpretación y aplicación de las
disposiciones de la Convención que le sea sometido,
siempre que los Estados Partes en el caso hayan
reconocido su competencia contenciosa. Todo Estado
Parte puede, en el momento del depósito de su
instrumento de ratificación o adhesión de la Convención
Americana, o en cualquier momento posterior, declarar
que reconoce como obligatoria de pleno derecho la
competencia de la Corte.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE UN CASO ANTE LA
CORTE

El promedio de duración del procedimiento de un caso


contencioso ante la Corte en el año 2019 fue de 21.97
meses. Este promedio se considera desde la fecha de
sometimiento de un caso ante la Corte, hasta la fecha de
emisión de sentencia de reparaciones por parte de la
Corte.

En el caso que la Comisión determine que un Estado es


responsable por haber violado los derechos humanos de
una persona o grupo de personas, se emitirá un informe
que puede incluir las siguientes recomendaciones al
Estado:
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
◆ suspender los actos violatorios de los derechos
humanos;

◆ investigar y sancionar a las personas que resulten


responsables;

◆ reparar los daños ocasionados;

◆ introducir cambios al ordenamiento legal; y/o

◆ requerir la adopción de otras medidas o acciones


estatales.

También se puede intentar llegar a una solución


amistosa del asunto con el Estado.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


IDIOMAS

Los idiomas oficiales son el español, inglés, portugués y francés.

NO HAY COMPETENCIA

La Comisión no puede:

◆ pronunciarse respecto de un Estado que no es miembro de la OEA;

◆ proporcionar abogado/as para asistir en procesos judiciales


internos o para presentar una petición o solicitud de medida cautelar
ante la Comisión;

◆ suministrar ayuda económica o instrumentos de trabajo a las


personas;

◆ realizar trámites migratorios, o tramitar el otorgamiento de visas o


asilo político.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

También podría gustarte