Está en la página 1de 2

Bienestar

El bienestar, es la suma de determinadas condiciones mínimas de vida que les permitan a los
individuos vivir con dignidad.

Entre los indicadores para medir y evaluar los niveles de bienestar se encuentran empleo, salud,
alimentación, vivienda, educación, cultura, recreación y medio ambiente sano, la suma de estos
factores producen una condición social que se llama: bienestar.

El texto Constitucional aunque no tiene un apartado para "bienestar", a lo largo de su texto


incorpora estos derechos para los ciudadanos y obligaciones para el Estado.

El Artículo 4to. contiene algunos elementos que forman parte de los compromisos con el
Bienestar, por ejemplo:

 Igualdad jurídica entre el hombre y la mujer;


 Protección a la familia;
 Protección a los niños y las niñas;
 Derecho a una vivienda digna;
 Derecho a la salud, y
 derecho a un medio ambiente sano.

Los primeros son garantías vinculadas con los llamados derechos humanos, por otro lado, los
últimos 3 están relacionados directamente con el bienestar

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Libertad de profesión

Es uno de los pilares fundamentales de lo que hoy conocemos como garantías individuales.

A nuestro país, el principio de libertad de profesión llego a través de la influencia española,


francesa y norteamericana y pasa a formar parte fundamental de las constituciones liberales de
1857 y 1917.
El texto vigente, del Artículo 5o., de la Constitución Mexicana señala, en su parte medular lo
siguiente:

A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo
que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación
judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los
términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad.

Lo anterior nos da a entender que la libertad para escoger un trabajo o profesión lícitos no está
limitada por disposición o situación alguna.

Ya que el modelo económico mexicano es capitalista, liberal y mixto, en su constitución y


legislación secundaria, esta libertad de contratación se encuentra debidamente sustentada y
garantizada en los diversos ordenamientos jurídicos.

Rectoría del Estado


Por rectoría del Estado se entiende la capacidad jurídica del mismo para conducir la actividad
económica del país.

La intervención del Estado en la economía es la facultad que tiene el Estado para participar
directamente en los procesos económicos de producción, distribución y comercialización de
mercancías, es decir, de bienes y servicios.

La facultad de rectoría del desarrollo, que la Constitución le confiere al Estado, se vincula con las
siguientes actividades estatales:

 La regulación de la actividad económica de los particulares


 La consagración y la tutela de los derechos sociales
 El régimen de propiedad
 El régimen de las entidades paraestatales
 La existencia de un sistema nacional de planeación.

Entre los objetivos de la rectoría del desarrollo está el crecimiento económico, acompañado de
una más justa distribución del ingreso.

De esta manera, el Estado se convierte en el responsable de garantizar que el desarrollo de


cualquier actividad económica que se realice en el país, por cualquiera de los tres sectores de la
población (público, social y privado), contribuya a la realización de los objetivos del desarrollo
nacional

También podría gustarte