Está en la página 1de 34

“Tu tarea no es buscar el amor, sino buscar y encontrar

las barreras dentro de ti mismo que has construido contra


él”.

9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
UNIDAD III
TEORÍA NEOCLÁSICA

9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Introducción

LA TEORÍA
Económico y Mediados del
NEOCLÁSICA DE LA
ADMINISTRACIÓN Administrativo siglo XX

Segunda Guerra Gran Depresión


Mundial económica

Reformar y Teoría Clásica


Modernizar de la
administración
Reducción de la mano
de obra y la eficiencia de
Énfasis automatización de una
procesos organización
9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Planear

Controlar Organizar

Principales funciones del administrador


Dirigir según la teoría neoclásica.

9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Antecedentes La Segunda
Guerra
Mundial

Entre ellos El poderío


Los rápidos económico
pueden
avances asumido por
tecnológicos enumerarse Estados
los siguientes: Unidos

La acentuación
de la
concentración 9 SEMANA
económica Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Esta nueva realidad y sus características obligaron a que la
administración sufriera de adaptaciones, tales como:

Adaptación de
Adaptaciones técnicas que
Adaptaciones técnicas que procedimientos y normas
respondieran a la
respondieran a los directivas que
automatización de los
cambios tecnológicos. respondieran a los nuevos
sistemas.
fines de la organización.

Creación o modernización
de los principios de
Creación de nuevos
departamentalización que
controles adaptados a las
respondieran a la nueva
nuevas estructuras.
multifinalidad de las
9 SEMANA
organizaciones.
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Principios De La Teoría Neoclásica
Los principios que representan la teoría neoclásica son los
siguientes:
Amplitud
División del
administrati
Trabajo
va

Orden Especializaci
jerárquico ón de tareas
formal y funciones
9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Principales Exponentes De La Teoría
Neoclásica
1. Peter Ferdinan Druker (1909-2005):
• Nació en Austria, es considerado el padre de la teoría neoclásica.
• Defendió el concepto de la administración por objetivos y acuñó frases como
“privatización” y “trabajador del conocimiento”.

2. Harold koontz (1909-1984):


• Fue consultor para organizaciones de negocios más grande de EEUU, es
coautor de Los principios de libro de gestión, su enfoque de Admón.
• Basó su enfoque en las relaciones humanas, cuyo principio decía es “gestionar
con tacto”.

3. Cyril J. O´Donnell (1909-2005):


• Nació en Lincoln, Nebraska, Fue coautor del libro Principios de Gestión.
• definió gestión como un proceso que consiste en un conjunto de funciones
interdependientes. 9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
1. CARACTERÍSTICAS
En el caso de la teoría neoclásica, estas fueron sus
principales características:
1. Énfasis en la
práctica de la De La Teoría De
administración Las Relaciones
5. Eclecticismo Humanas
en la Teoría De La Teoría
Clásica Estructuralista
2. Reafirmaron
De La Teoría Del
de los postulados Comportamiento
clásicos
De La Teoría
Matemática

3. Énfasis en los De La Teoría


4. Énfasis en los
principios De Sistemas
objetivos y los
básicos de la
resultados 9 SEMANA
administración
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
2.CENTRALIZACIÓN

Control

El máximo de Decisión e
autoridad intervención

Niveles más altos


Una sola persona de la escala
jerárquica.

9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Ventajas de la Centralización

• Las decisiones son tomadas por administradores que


poseen una visión global de la empresa.

• Quienes tomas decisiones y están situados en altas


posiciones, están generalmente mejor entrenados que
quienes están en niveles más bajos.

• Las decisiones son más consistentes con los objetivos


empresariales globales.

• Elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los


costos operacionales de la descentralización.
9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Desventajas de la Centralización

• Las decisiones son tomadas por administradores


diestros en su oficio, pero que a su vez están lejos de los
hechos reales de la empresa.

• Quienes toman las decisiones, situados en la cima,


raramente tienen contacto con las personas y situaciones
involucradas.

• Los administradores situados en niveles inferiores


están distanciados de los objetivos globales

• Las líneas de comunicación más distanciadas


ocasionan demoras y un mayor costo operacional.
9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
3. DESCENTRALIZACIÓN

Supervisión,
situados en los
niveles jerárquicos
inferiores
Una autoridad
Acción de delegar a
parcialmente
una a la instancia
delegada y
más cercana
distribuida

Proceso productivo
Las decisiones y
y de administración
acciones
de la organización

9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Ventajas de la Descentralización

•Los jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las
decisiones. La descentralización administrativa disminuye los
atrasos causados por las consultas a la casa matriz o a los
superiores distantes.

•Permite aumentar la eficiencia aprovechando mejor el tiempo


y la aptitud de los funcionarios, evitando que rehuyan la
responsabilidad, dado que es más fácil el transitar la estructura
organizacional ó llegar al jefe.

•Permite mejorar la calidad de decisiones a medida que su


volumen y complejidad se reducen, aliviando a los jefes
principales del exceso de trabajo decisorio.

•Permite la formación de ejecutivos locales o regionales más


motivados y más concientes de sus resultados operacionales.
9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Desventajas de la Descentralización

• Falta de uniformidad en las decisiones lo que incurriría en costos


operacionales, para lo cual existen reuniones de coordinación
entre los jefes inmediatos y la oficina central.

•Insuficiente aprovechamiento de los especialistas, generalmente


los especialistas se encuentran las oficinas centrales, lo cual
conlleva a pensar que ya no se necesita la asesoría de la casa
matriz.

•Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo de


actividades. Al proceder a descentralizar, se debe prever el
entrenamiento necesario.

• Al haber muchas personas involucradas, crece la posibilidad de


que haya distorsiones y errores personales en el proceso.
9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
4. DEPARTAMENTALIZACIÓN

Base a la estructura
organizativa

No haciendo
La división de énfasis en las tareas
tareas como en teoría La necesidad de aumentar la
clásica La especialización calidad de la supervisión o
dirección, agregando más
Dicha vertical: niveles jerárquicos en la
especialización se estructura
puede dar en dos La necesidad de aumentar la
sentidos: pericia, la eficiencia y la mejor
La especialización calidad del trabajo en sí mismo.
horizontal: Corresponde a una
especialización de actividad y
conocimientos.
9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
La departamentalización consiste en escoger modalidades de
homogeneización de actividades, agrupando los componentes de la
organización en departamentos o divisiones.

b) Por productos o c) Por ubicación


a) Por funciones.
servicios. geográfica

e) Por etapas del


f) Por proyectos. d) Por clientela.
proceso.

9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Consiste en la agrupación de las
Por ejemplo: Departamento de producción;
actividades y tareas de acuerdo
Departamento de ventas; Departamento de
con las funciones.
Finanzas; etc. Es ideal para situaciones de tareas
rutinarias, con pocas líneas de productos, y que no
Las funciones fundamentales de hagan cambios constantes. La mayoría de las
cualquier empresa consisten en empresas utiliza éste tipo de departamentalización.
a)
la producción, venta y
Departamentalizaci
financiamiento.
ón por funciones.
Permite agrupar a varios
especialistas bajo una única
Ventajas: jefatura común, cuando su
Ventajas y actividad es especializada.
Desventajas de la
departamentalizació Reduce la cooperación
n por funciones: interdepartamental, pues exige una
Desventajas: gran concentración
9 SEMANA intradepartamental y crea barreras
Mg. Nisset Dayana entre los departamentos.
Laurencio Leon
Consiste en la agrupación de las Por ejemplo: Una tienda multiproductos que separa sus actividades
en ropa de hombre, ropa de mujer, ropa de niños, electrodomésticos,
actividades y tareas de acuerdo bazar, etc., o bien un laboratorio que fabrica productos cosméticos
con las funciones. para peluquerías, perfumerías y farmacias. La departamentalización
por productos ayuda a que exista una mejor interacción entre los
especialistas ya que se aúnan esfuerzos, además de lograr que cada
producto tenga completa autonomía uno de otro.
Las funciones fundamentales de
b) cualquier empresa consisten en
Departamentalización la producción, venta y
por productos o financiamiento.
servicios Garantiza plena utilización de las
habilidades técnicas de las
Ventajas: personas, ya que se basa en el
Ventajas y principio de la especialización
Desventajas de la ocupacional.
departamentalizació Es inadecuada cuando la
n por productos: tecnología y las circunstancias
9 SEMANA Desventajas: externas son mutables o
Mg. Nisset Dayana imprevisibles.
Laurencio Leon
Requiere diferenciación y
agrupación de las actividades de Por ejemplo: Una multinacional que separe sus
acuerdo con la ubicación donde el actividades en distintas regiones, como
trabajo se desempeñará. Latinoamérica, Europa, Asia, etc., o bien una
empresa de energía eléctrica que separe sus
Este tipo de departamentalización operaciones dentro del país en “zona norte, centro y
se utiliza en empresas que cubren sur”.
grandes áreas geográficas y cuyos
c) mercados son extensos; es
Departamentalización especialmente atractiva.
geográfica Cuando las circunstancias
externas indican que el éxito de
la organización depende de su
Ventajas: ajuste a las condiciones y a las
necesidades locales o regionales,
Es más indicada para el la estrategia territorial se hace
área de producción, de imprescindible.
ventas y poco utilizada Enfoque territorial de la
por el área financiera. organización deja en segundo
plano la coordinación de los
9 SEMANA Desventajas: aspectos de planeación, ejecución
Mg. Nisset Dayana o control de la organización como
Laurencio Leon un todo.
Involucra la diferenciación y la
agrupación de las actividades
según el tipo de persona. Por ejemplo: Una empresa que se dedique a
fabricar ropa podrá tener su línea de productos para
Las características de los clientes hombres, mujeres y niños.
constituyen la base para este tipo
d) de departamentalización.
Departamentalizació Cuando el negocio depende
n Por tipo de cliente características de productos o
servicios el cliente es más
importante que los productos o
La departamentalización Ventajas: servicios que deben adaptarse a él,
por clientes o por principalmente cuando los clientes
consumidor refleja el pueden ser individuos,
interés del comprador por organizaciones o el propio gobierno.
el producto o servicio Las demás actividades de la
ofrecido por la organización pueden volverse en
9 SEMANA organización. Desventajas: vista de la preocupación
Mg. Nisset Dayana compulsiva por el cliente.
Laurencio Leon
Empresas industriales en los
niveles más bajos de la estructura
organizacional de las áreas
productivas o de operaciones.
Proceso es un conjunto de
actividades estructuradas y
e)
destinadas a dar por resultado un
Departamentalización
producto específico para un
por etapas del
determinado cliente o mercado.
proceso Busca extraer ventajas
económicas ofrecidas por la
Ventajas: propia naturaleza del equipo o la
Ventajas y Desventajas tecnología.
de la Cuando la tecnología utilizada
departamentalización pasa por un intenso desarrollo y
por etapas del proceso: cambios que alteran el proceso
Desventajas: productivo, la
9 SEMANA departamentalización por proceso
Mg. Nisset Dayana peca por absoluta falta de
flexibilidad y de adaptación.
Laurencio Leon
Implica la diferenciación y
agrupación de las actividades de
acuerdo con las salidas y los
resultados.
Es el caso de los astilleros navales
y de obras de construcción civil,
f) que exigen tecnología sofisticada,
Departamentalización personal especializado.
La departamentalización por
por proyectos proyectos, es una
departamentalización temporal
por productos cuando este asume
Ventajas: proporciones enormes,
Ventajas y Desventajas requiriendo inversiones y
de la recursos elevados, tecnología
específica.
departamentalización
La agrupación por proyectos
por etapas del proceso: provoca una fuerte dosis de
Desventajas: ansiedad y angustia en las
personas por la imprevisibilidad
9 SEMANA del futuro en el empleo
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Aportes de la Teoría Neoclásica

La teoría neoclásica discute y actualiza términos como eficiencia versus


eficacia, centralización versus descentralización o autoridad y
responsabilidad.

También define el alcance del control limitar el número de


subordinados por superior y la importancia y adecuación del
organigrama y los manuales de función, autoridad y responsabilidad
como herramientas fundamentales para estructurar las nuevas
organizaciones.

La administración por objetivos (APO) es un concepto introducido por


los neoclásicos que aun hoy rige a la mayoría de las grandes
organizaciones alrededor del mundo.

Es un proceso dinámico en el que todos los niveles de la organización


(gerentes, principales y subordinados) identifican objetivos, definen y
distribuyen responsabilidades y trazan estrategias para llegar a su 9 SEMANA
cumplimiento. Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Ventajas y Desventajas de la Teoría Neoclásica
A continuación, se exponen las principales ventajas y desventajas de la teoría
neoclásica.

Optimiza los resultados de


las empresas pequeñas. Reducción de personal.

Desventajas
Estructura simple y fácil
de entender.
Ventajas

Autoridad única y directa.

Maximiza el rendimiento
y la productividad.
Centralización de la dirección
en una persona.
Clara definición de tareas
y responsabilidades.
Posibilidad del director de
extralimitarse en sus
Implementación y funciones. 9 SEMANA
contención sencillas Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
CONCLUSIONES
•La teoría neoclásica fue una corriente que
perfeccionó la teoría clásica de taylor, ya
que toma dicha teoría como base, de allí
provienen sus fundamentos, pero a la vez
toma las mejores propuestas de muchas
otras teorías, con el fin de formar una
teoría que tenga en cuenta todos los
principios posibles dentro de la
organización.

• Incorpora otros enfoques • Se toman en cuenta dos


teóricos que se consideran de características más como lo
importancia: la organización son la eficiencia y la
informal, la dinámica de grupos, eficacia, claves para
la comunicación interpersonal, aumentar la productividad y
el liderazgo, la apertura hacia la calidad dentro de una
dirección democrática. organización.

9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
ADMINISTRACIÓN POR
OBJETIVOS

9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Introducción

LA Metas Es un enfoque
ADMINISTRACIÓN específicas, de
POR OBJETIVOS fijadas administración

Cada puesto Estilo de liderazgo que


define sus privilegia la
objetivos participación y la
delegación

Motivación del Planificación y


personal el control de
gestión
9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
1. CARACTERÍSTICAS
1. Establecimiento
conjunto de
objetivos entre el
ejecutivo y su
superior
2. Establecimiento
7. Apoyo constante de objetivos para
del staff durante las cada departamento
primeras etapas ó posición

La APO presenta las siguientes


características principales:
6. Participación 3. Interrelación de
activa de la los objetivos de los
dirección departamentos

5. Evaluación
permanente, 4. Elaboración de planes
revisión y reciclaje tácticos y planes 9 SEMANA
de los planes operacionales, con Mg. Nisset Dayana
énfasis en la medición y
el control Laurencio Leon
2. ORÍGENES DE LA ADMINISTRACIÓN
POR OBJETIVOS

Constituye un modelo
administrativo bastante difundido
y plenamente identificado con el
espíritu pragmático y democrático
de la teoría neoclásica.

Fue entonces cuando comenzaron a


surgir las ideas de descentralización y Su aparición es reciente: en 1954
administración por resultados. El Peter F. Drucker, considerado el
único modo que encontró la dirección creador de la APO, publicó un
para revertir el proceso antes descrito libro en el cual la caracterizó por
fue la descentralización de las primera vez.
decisiones y la fijación de objetivos

Surgió como método de


evaluación y control sobre el
desempeño de áreas y
organizaciones en crecimiento
rápido. 9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
3.DETERMINACION DE OBJETIVOS
En la fijación de los objetivos deben considerarse los
siguientes aspectos:
a) La expresión "objetivo de la empresa" es realmente
impropia. Los objetivos de una empresa representan, en
realidad, los propósitos de los individuos que en ella ejercen el
liderazgo.

b) Los objetivos son fundamentalmente necesidades por


satisfacer.

c) Los subordinados y demás funcionarios tienen una serie muy


grande de necesidades personales.

d) Los objetivos y las metas personales no son siempre


idénticos a los objetivos y metas de la empresa. 9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Características estructurales de los objetivos:

- Los objetivos y
- Los objetivos y metas deben ser
- Los ejecutivos fijan metas se expresan coherentes, además
propósitos a largo y a como resultados de estar coordinados
corto plazo. finales y no como en los respectivos
tareas o actividades. niveles y áreas de la
organización.

Características comportamentales son:

- Se hace énfasis en el - Las desviaciones de los


autoanálisis del resultados con relación a
- Se hace énfasis en el desempeño y, en las metas llevan a la
compromiso propio de los consecuencia, en el autocorrección en el
subordinados, en relación autocontrol, en relación desempeño y, si es
con las metas. con los resultados necesario, a la orientación
obtenidos frente a las específica por parte del
metas preestablecidas. superior. 9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
Administración por objetivos:
- Establece
-
objetivos por
- A través de ella Sistemáticamente
alcanzar, en un
- Es una técnica los superiores y se hace el
determinado periodo
participativa de los subordinados, seguimiento del
y en términos
planeación y conjuntamente, desempeño,
cuantitativos,
evaluación. definen aspectos procediendo a las
dimensionando las
prioritarios. correcciones que
respectivas
sean necesarias.
contribuciones.
1. Criterios para la selección de objetivos

a. Buscar las b. El objetivo debe


c. Centrar los d. Detallar cada
actividades que tengan ser específico en
objetivos en metas objetivo en metas
mayor impacto sobre cuanto a los datos
derivadas. derivadas.
los resultados. concretos.

h) El objetivo debe ser


g) El objetivo
e. Utilizar un lenguaje f. Mantenerse dentro de difícil de alcanzar,
debe indicar los
comprensible para los los principios de la debe representar una
resultados por
gerentes. administración. tarea suficiente para
alcanzar
todo
9 SEMANA
Mg. Nisset Dayana
Laurencio Leon
2. Jerarquía de objetivos

Los objetivos deben ser


graduados según un orden de
importancia, relevancia o
prioridad, en una jerarquía
de objetivos

La jerarquía de objetivos de
Deben tener en cuenta la una organización puede
necesidad de varias sufrir innumerables
alternativas para su cambios, ya sea en la
ejecución ubicación relativa de los
objetivos

Deben lograr que todos los


órganos y componentes de
la empresa contribuyen con 9 SEMANA
una parte del esfuerzo Mg. Nisset Dayana
general. Laurencio Leon

También podría gustarte