Está en la página 1de 6

Universidad Simon Bolivar Barranquilla

Integrantes:
✓Amaya Acosta Walter de Jesus
El desborde de la obesidad: Una lucha contra ✓Povea Arraut Jaime Andres
✓Sanes Flores Juan Jose
los hábitos modernos y su impacto en la salud ✓Torrado Bonilla Miguel Angel

Profesor: Abel Ochoa Salgado

Ensayo de procesos comunicativos II Facultad: Ingenierías

2023 Carreras: Ingeniería Industrial - Sistemas


TABLA DE CONTENIDO
(Partes de un ensayo)

01 Párrafo Introductorio
Señalización de sus partes
04 Párrafo argumentativo
mediante ejemplo
Señalización de sus partes

02 Parrafo Argumentativo de
Autoridad

05
Señalización de sus partes
Párrafo de conclusion
Señalización de sus partes

03 Tesis
Señalar tesis
La obesidad en Colombia
Contexto General En Colombia, durante las últimas décadas, el consumo de comida chatarra,
(Contexto procesadas y altas en calorías ha contribuido en el aumento del peso corporal de las
Comunicativo) personas de manera inmoderada. Según estudios de la OMS (Organización Mundial
de la Salud), el 18,7% de colombianos presentan obesidad, ya que el cuerpo
Anticipación
almacena el exceso de calorías en forma de grasa. Sin embargo, son varios los
del tema
factores determinantes de esta problemática, en los que se ven involucrados
problemas como la falta de educación y poca moderación de la población al ingerir
Presentación del comida altamente calórica. A continuación, en el siguiente ensayo se buscará
tema (Intención incentivar y convencer que se debe aplicar prácticas de hábitos de alimentación
Comunicativa) saludable y la adopción de medidas preventivas para una vida más sana. De igual
manera, La obesidad en Colombia es un problema de salud pública de creciente Tesis
preocupación debido a que se presentan varios problemas como lo socioeconómico,
cambios en los hábitos alimenticios y la falta de actividad física.

La obesidad en Colombia es un problema de salud pública que requiere una atención


Premisa
urgente y sostenida por parte de las autoridades y la sociedad en general. Según el
informe del Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS), la prevalencia de la Evidencia
obesidad en adultos colombianos ha experimentado un aumento constante en los
últimos años. En 2010, la tasa de obesidad en adultos en Colombia era del 18%, y
para 2020, esta cifra se había elevado al 25%, lo que refleja un incremento
significativo en la última década (Instituto Nacional de Salud, 2020). De acuerdo con
lo anterior, se considera que la obesidad es un problema grave en Colombia,
Razonamiento respaldado por datos del INS. Además, Para abordarlo eficazmente, debemos tomar
medidas basadas en políticas probadas, como los impuestos a bebidas azucaradas y
campañas de concienciación. Al hacerlo, podemos mejorar la salud de la población y
aliviar la presión sobre el sistema de salud a largo plazo.
Premisa La obesidad hoy en día prevalece como trastornó de salud común por factores genético-
ambientales como el resultante de un estilo de vida sedentario y poco saludable. María,
de 15 años de edad presenta una mutación genética, ya que desarrolla un metabolismo Evidencia
(ejemplo)
lento y en sus últimos años 3 aumento de peso significativamente, se descubrió que sufre
obesidad de grado I con IMC de 30,56 kg/m2 que en el último año la paciente ha ganado
8 kilos de peso más que el anterior. Otro caso sería el de Carlos, un paciente que
Evidencia presente predisposición a la obesidad ya que presenta un sedentarismo continuo que
(ejemplo) junto a su mala alimentación alta en calorías y grasas, desarrolla la enfermedad. Por esta
razón, es esencial optar por políticas de salud pública que promuevan la actividad física,
la alimentación saludable y un cambio de mentalidad para lograr un mejor estado de
salud por medio de campañas, programas e iniciativas del estado y empresas privadas Razonamiento
que apoyen está problemática para prevenir y abordar este problema de salud creciente.
Para concluir, en este desafío, se pretende promover y persuadir la importancia de
Intencion
comunicativa implementar prácticas que regulen una alimentación saludable y la incorporación de
medidas preventivas para llevar una vida más sana. Además, según el informe
proporcionado por el Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS), se ha observado un
continuo incremento en la incidencia de la obesidad en la población adulta colombiana en Voz de
los últimos años. En el año 2010, la prevalencia de obesidad en adultos en Colombia se autoridad
situaba en un 18%, mientras que para el año 2020, este porcentaje había experimentado
un notorio aumento al alcanzar el 25%, lo que indica un incremento significativo en la última
década según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Salud (INS) en 2020. Así
como se demuestra en el caso clínico de María, una adolescente de 15 años, manifiesta
Evidencia 1 una mutación genética que se traduce en un metabolismo lento. En los últimos tres años,
ha experimentado un aumento de peso significativo, y se ha diagnosticado con obesidad de
grado I, con un Índice de Masa Corporal (IMC) de 30,56 kg/m2. En el último año, María ha
ganado 8 kilos de peso con respecto al año anterior. Por otro lado, en el caso de Carlos, se
puede observar una predisposición a la obesidad debido a su estilo de vida sedentario y a Evidencia 2
sus hábitos alimenticios con deficiencia saludable, caracterizados por una ingesta elevada
de calorías, grasas saturadas y trans. Este asunto que incide globalmente en la población
colombiana de manera urgente, afecta de manera universal a las personas de todas las
Observacion edades; como el sedentarismo y malos hábitos. Valdría la pena decir, que requiere atención
o comentario
final
continua de manera profesional con enfoques integrales en la educación nutricional; Pero
¿Será posible llevar una vida equilibrada? Todos deberíamos trabajar juntos para promover
la actividad física y una mejor educación nutricional.
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte