Está en la página 1de 40

LESIONES

PRECANCEROSAS
EPITELIALES
Dra. Ingrid Centurión
Dermatología
QUERATOSIS ACTÍNICA
 Topografía: Aparecen en cara y dorso de manos, en personas blancas, con
antecedente de exposición solar crónica.
 Se lo puede considerar como un Carcinoma espinocelular in situ.
 En labios se la conoce como queilitis actínica.
 Morfología: Inicio: manchas eritematosas, se queratinizan y toman un aspecto
endurecido y áspero. Son de color café, miden 1 a 3 cm. Más en personas adultas
mayores
 Tratamiento: Imiquimod, 5-Fluorouracilo, crioterapia, curetaje y electro o
radiocirugía.
ENFERMEDAD DE BOWEN
 Se ve en cualquier región de la superficie cutánea, sobre todo en pacientes
ancianos
 Topografía: Tronco, brazos y piernas, casi siempre como lesión única. En
genitales se conoce como enfermedad de Queyrat.
 Morfología: placa oval o redonda, de aspecto “eczematoide”, bien delimitada,
que mide entre 1 a 5 cm, cubiertas por costras y escamas, a veces exudativa.
 Se considera un carcinoma in situ, pero el comportamiento clínico es de una lesión
pre maligna.
 Tratamiento: crioterapia, curetaje o extirpación quirúrgica
LEUCOPLASIA
 Es una lesión mucosa, blanca, tiende a ser permanente si no se trata.
 Más frecuente en varones, mayores de 50 años
 Etiología principal: el tabaco (fumado no masticado), otros irritantes como uso de prótesis
dentales, dientes filosos, úlceras que no curan y el mal aseo bucodental
 Topografía: Mucosa bucal, a veces genital
 Morfología: Placas de 2-4 mm hasta 4 cm, infiltradas, con límites precisos, superficie áspera, de
color blanco y con displasia epitelial histológicamente.
 Pueden evolucionar a un carcinoma epidermoide
 Tratamiento: extirpación quirúrgica, laser de CO2, criocirugía
QUERATOACANTOMA
 Sexo masculino
 A partir de la sexta década de la vida
 Asociado al HPV
 Topografía: Más fr. En cara (89%), dorso de manos.
 Morfología: lesión nodular, con cavidad central crateriforme, queratósica, dura, bien delimitada,
de color piel, con telangiectasias a su alrededor, no dolorosa, de 1-2 cm
 Crecimiento rápido e involución espontánea aprox. en 3 meses.
 No hay atipia celular
 Dx. Diferencial: carcinoma epidermoide y el basocelular
 Tratamiento: extirpación qx.
CUERNO CUTÁNEO
 Hiperqueratosis que toma el aspecto de un cuerno, con cambios en la piel donde se implanta
 Causas múltiples: verruga viral, queratosis seborreica, queratosis actínica, lesiones névicas,
CEC.
TUMORES
MALIGNOS

Carcinoma Basocelular (CBC)
 Carcinoma espinocelular o epidermoide
(CEC)
 Melanoma
FACTORES PREDISPONENTES
A. Internos
- Fototipos bajos
- Fototipo cutáneo con DNA alterado: albinismo

B. Externos
-Luz ultravioleta
- Rayos X
- Químicos (arsénico, derivados del alquilatran de hulla, tabaco)
- Agentes biológicos (HPV, HIV, Cándida sp)
CARCINOMA BASOCELULAR
(CBC)
 Tumor epitelial maligno originado de células totipotenciales de la epidermis y anexos.

 Naturaleza invasora y destructiva local, RARA vez desarrolla METASTASIS

 Se localiza principalmente en zonas expuestas al sol en forma CRÓNICA.

 Entre la 6ta y 7ma década de vida, igual afectación de ambos sexos.

 Otras influencias: fototipos bajos, la inmunosupresión, las radiaciones ionizantes.


TOPOGRAFÍA
• 90% Facial, 10% en cuello y parte superior del tórax

MORFOLOGÍA

 Nódulo que se ulcera

 Placa o lesión pigmentaria

Con borde o rodete perlado, con telangiectasias. Es asintomático, de evolución lenta y


progresiva, con extensión en superficie y profundidad ocasionando gran destrucción del tejido.
FORMAS CLÍNICAS
A. Exofítico: nodular, pseudoquístico y vegetante

B. Plano: superficial, cicatricial y esclerodermiforme

C. Ulcera

D. Mixto (nódulo ulcerado)

Algunas lesiones pueden ser pigmentadas


DIAGNÓSTICO: Se confirma mediante el estudio histopatológico
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
• Nevos
• Melanoma
• Carcinoma espinocelular
• Tumores anexiales

TRATAMIENTO:
 Extirpación quirúrgica con márgenes seguros
 Cx. Micrográfica de Mohs (casos recidivantes o muy infiltrantes)
 Curetaje y Electrocoagulación Ubicación
• Tamaño
 Criocirugía
• Tipo clínico-histológico
 Radioterapia • Edad
• Condiciones del pcte
CARCINOMA
ESPINOCELULAR (CEC)
 Se origina en la capa de células espinosas o estrato de Malpighi

 Puede generar metástasis

 Espectro de lesiones In situ: queratosis actínica, enfermedad de Bowen, leucoplasias y las

formas invasivas: carcinoma verrucoso

TOPOGRAFÍA

• 70% en cara, el 30% restante en cualquier otra región del cuerpo (cuello uterino, esófago,

epitelio bronquial, labios, genitales externos)

• Representa el 95% del cáncer bucal, frecuente en labio inferior y lengua.


CLINICA
• Aparece en mayores de 50 años, con exposición solar crónica

• Se encuentra predispuesto por las heridas y úlceras de larga duración, cicatrices y quemaduras

• Las formas invasivas son las que atraviesas la membrana basal. Inician como pápulas y

evolucionan a placas verrucosas, nódulos, úlceras

• Variantes morfológicas:

- Superficial: placa infiltrada de evolución crónica

- Ulcerosa

- Vegetante

 Pueden alcanzar tamaños hasta 10cm de extensión


 Su evolución es más rápida y destruye tejidos vecinos.

 La metástasis son inicialmente ganglionares

Carcinoma Verrucoso

• Tumor bien diferenciado, de crecimiento lento

• Bajo grado de malignidad

• Asociado a la infección por HPV

• Localización: genitales (condiloma gigante), boca, planta de pie

DIAGNÓSTICO
 Se confirma con la histopatología
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
 Carcinoma Basocelular (CBC)
 Queratoacantoma

TRATAMIENTO
• Extirpación quirúrgica y cirugía micrográfica de Mohs, con o sin vaciamiento ganglionar
 Curetaje mas electrocoagulación
 Crioteratia
 Radioterapia
 Quimioterapia

SOLOS O COMBINADOS, SEGÚN EL TAMAÑO DEL TUMOR, LA PRESENCIA DE GANGLIOS


O METÁSTASIS REGIONALES
MELANOMA MALIGNO
 Tumor maligno que se origina del melanocito

 Puede originarse también en el ojo y las meninges

 Mas frecuente en la raza blanca, edad adulta

 Frecuentemente con casos familiares

TOPOGRAFÍA
 Varones: espalda

 Mujeres: Glúteos y miembros inferiores

Ojo: planta de pies, uñas y región subungueal, sitios de alta frecuencia.


 La exposición solar aguda o brusca en personas con fototipos bajos (I y II) son factores relacionados

a la aparición del melanoma

 El 80% de los melanomas surgen “de novo”, solo el 20% surge de lesiones névicas pre existentes.

CLÍNICA

 Inician como máculas pigmentadas, que crecen en principio en forma horizontal (en superficie) y

luego en forma vertical (profundidad).

 Pueden aparecer pápulas, nódulos, tumores que pueden ulcerarse


•Asintomáticos
• Límites imprecisos
 Son asimétricas
• Tamaño variable
 Con pigmentación irregular, de varias tonalidades, existen formas sin color (melanoma amelanótico)
 A: asimetría.
 B: irregularidad de los bordes, presencia de
muescas.
 C: color veteado y patrón de pigmentación.
 D: diámetro > 6 mm.

 No existe una característica clínica


individual que permita confirmar o descartar
el diagnóstico.

 Signos más sospechosos compatibles con


melanoma: cambios en el tamaño - D - y el
color - C -
FASE RADIAL DEL CRECIMIENTO DEL MM (RGP)

 Fase radial:

 In situ (intraepidérmico).

 Invasiva:

 Las células no tienen la capacidad de proliferar en la dermis (desaparecen, sufren

apoptosis o sobreviven sin proliferar no formando un nódulo tumorigénico).


 Son más pequeñas que las epidérmicas.

 Las células no tienen mitosis.

 Las metástasis son raras en esta fase.


FASE VERTICAL DEL CRECIMIENTO DEL MM (VGP)

 Fase vertical (tumorigénica):


 Aparece un nódulo tumoral en una placa pre-existente o de novo.

 «La habilidad de las células de proliferar y sobrevivir en la dermis formando un verdadero

tumor o por la actividad mitótica».


 “Mitogenicidad”: cualquier figura mitótica en células lesionales dérmicas.

 “Tumorigenicidad”: la presencia de grupos celulares que forman un nódulo tumoral en la

dermis mayores a los intraepidérmicos.


FORMAS CLÍNICAS SEGÚN LA MORFOLOGÍA
A. Melanoma Léntigo Maligno:
• Ubicación principal: cara
• Lesión: mácula pigmentada crónica, que se espesa y desarrolla un tumor que crece en
superficie (crecimiento radial)
• Es la variedad menos maligna

B. Melanoma de extensión superficial:


 Variedad más común en personas blancas.
 Inicio: lesión pigmentada, que crece y se infiltra, con distribución irregular del pigmento.
MELANOMA
LENTIGO MALIGNO
MELANOMA EXTENSIVO
SUPERFICIAL
C. Melanoma Nodular:
 Nódulo pigmentado, de superficie lisa o vegetante, infiltrante.
 Crecimiento vertical de inicio y rápida diseminación
 Variante más maligna.

D. Melanoma acral lentiginoso o acromucolentiginoso:


 Inicia sobre una lesión pigmentada, tiende a endurecerse y ulcerarse
 Crecimiento radial
 Mayor frecuencia en plantas o subungueal en manos y pies
 Melanomas en mucosas
MELANOMA
NODULAR
MELANOMA
LENTIGINOSO
ACRAL
Melanoma maligno
Resumen de la Clínica
TIPO DE MELANOMA Localización Edad
EXTENSION SUPERFICIAL Cualquier parte del cuerpo. A cualquier edad
Sobre todo espalda superior en
hombres y MMII en mujeres

LENTIGO MALIGNO Cara y áreas fotoexpuestas de los Ancianos


MMSS

LENTIGINOSO ACRAL Piel palmar, plantar y subungueal. Ancianos


Cavidad oral y mucosas (vulva)

NODULAR Cualquier parte del cuerpo A cualquier edad


DIAGNÓSTICO
 Mediante Anatomía patológica
 Se observa una proliferación de melanocitos atípicos con tendencia a invadir la dermis. Los niveles de
Clark determinan esta invasión en 5 grupos:
NIVELES DE INVASIÓN DE CLARK
 Nivel I: confinado a la epidermis o a los anejos cutáneos (RGP MIS).

 Nivel II: dermis papilar sin llenarla ni expandirla (todavía puede estar en RGP si no hay nódulo ni
mitosis).

 Nivel III: llena y expande la dermis papilar y se extiende a la dermis reticular (indefectiblemente están
en VGP).

 Nievl IV: frente amplio en dermis reticular (VGP).

 Nivel V: grasa subcutánea (VGP).


ESPESOR TUMORAL
(BRESLOW)
 Determina el espesor en mm, mide desde las células más superficiales del

estrato granuloso hasta las células neoplásicas más profundamente situadas.

 El factor predictor aislado más importante de la sobrevida de pacientes.

 Grosor <0,76mm: supervivencia de 93% a 8 años

 Grosor de 0,76 a 1,69 mm: supervivencia de 85% a 8 años

 De 1,70 a 3,6mm: 59,8%

 Mayor de 3,6mm: 33%


Determinante de la T (estadificación):
 T1: ≤ 1.0 mm

 T2: 1.01 a 2.0 mm

 T3: 2.01 a 4.0 mm

 T4: > 4 mm

Metástasis principalmente a: ganglios, pulmón e hígado

Diagnósticos diferenciales
 Nevos

 Queratosis seborreicas

 CBC pigmentado

 Lesiones traumáticas subungueales


TRATAMIENTO
 Cirugía con márgenes adecuados
 Ganglio centinela: para comprobar compromiso ganglionar y conducta a establecer
 Quimioterapia si ya hay MTS.
“Para ser un buen médico, primero
debes ser buena persona”

También podría gustarte