Está en la página 1de 16

Expresión Oral y Escrita

Etapa 1:
Desarrollo de Procesos Cognitivos
Funciones del Lenguaje

Expresiva Apelativa Poética Metalingüística Referencial Fática


Expresiva o emotiva
El emisor expresa sus sentimientos personales.

Uso de exclamaciones/interjecciones.
Uso de adjetivos/adverbios.

Ejemplo:
¡Ah! Me llevé un gran susto, creo que el maestro no
me calificó bien.
Apelativa o conativa
Aspecto
Características Ejemplo:
predominante
• El emisor • Se presenta • María, léelo
intenta influir generalmente completo: así
en el receptor en mensajes lo entenderás
para que cambie publicitarios, mejor.
sus ideas o súplicas y
modo de pensar
rezos.
y actuar.
• Ideas
persuasivas.
Metalingüística Se habla del lenguaje para aclarar aspectos del código
empleado.

Comprueba que el hablante y el oyente, manejan el


mismo código.

Ejemplo: Es incorrecto decir “haiga”.


Aspecto predominante:
• El emisor y el receptor centran su atención en el mensaje.
No es exclusiva de textos literarios.

Características:
● Importancia de la forma, lenguaje bello y armonioso. Su fin
es captar la atención.
Ejemplo:
• Es tu hermosura, Elena, como esas naves niceas de antes
que por la mar calma y fragante llevaban a su nativa arena
al exhausto navegante.
Poética o estética
R
Representa la realidad de que
E se habla el contexto o
F referente.
E
R La forma puede variar, solo es
E importante que se exprese la
N realidad.
C
I Ejemplo: La Facultad de
A Ciencias de la Tierra está en
L Linares.
Fática

Mediante esta función Ejemplo:


el emisor y el receptor Necesidad de mantener -Bueno, bueno…
comprueban si el canal siempre el contacto -Hay interferencia; no
de transmisión es establecido. escucho bien.
eficiente.
-Yo sí te oigo bien.
Concepto: Es la imagen mental Clase: conjunto de objetos o
de los rasgos comunes de una elementos que comparten entre
persona, un objeto, una palabra, sí una o más características
un signo o un acontecimiento. esenciales.

Características
Características esenciales:
accidentales:
Siempre las tienen.
A veces las tienen.

Contraejemplos:
Nunca tienen.
Analogías:
Relaciones entre Son las relaciones de semejanza o
los conceptos correspondencia que se dan entre los
conceptos diferentes.
• Semejanza
• Causa-efecto
• Efecto-causa
• Oposición
• Especie
• Todo-parte
• Parte-todo
• Equivalencia
• Uso necesario
MAPA CONCEPTUAL
• Técnica gráfica.
Definición

• Medio para visualizar ideas. Herramienta de


Definición aprendizaje.

• Medio para organizar en forma jerárquica, los


Definición contenidos que ya se conocen y los nuevos.

• Medio para la lectura.


Definición
Características del Mapa Conceptual

Conciso.
Representa relaciones en Flexible según el texto y la
orden jerárquico. creatividad.

Contiene
Forma red
conceptos y
de relaciones.
palabras de enlace.
Utilidad del mapa
conceptual

Sirve como guía Posibilita el


Mejora la
para hacer un manejo de la
comprensión de un
relato oral o información en
tema.
redactar. forma lógica.

Actividad Resuelve
reflexiva y problemas
dinámica. de la vida diaria.
C Conceptos/Palabras clave.
O
N
T Se puede representar en la mente con
I facilidad.
E
N Pueden ser personas, seres, cosas,
E acciones o palabras con un significado
conocido o por conocer.

El mapa conceptual
El mapa conceptual:

•Técnica gráfica que muestra


relaciones entre conceptos,
palabras o ideas de un texto o
discurso.

•Las líneas representan las


relaciones existentes entre ellos.

•Las relaciones se establecen


mediante palabras de enlace o
conectores lógicos que le dan
sentido a las ideas expresadas.

También podría gustarte