Está en la página 1de 33

EL JUEGO

EL VALOR EDUCATIVO DEL


JUEGO
Además de educar, el juego se convierte en un
eficaz instrumento de evaluación y un valioso
mecanismo de integración.

El juego como instrumento educativo.

Se puede sintetizar algunos de los aprendizajes


que incorpora el juego clasificándolos desde tres
ámbitos básicos en la formación de la persona:

el psicomotriz, el cognitivo y el socio afectivo.


ÁMBITOS BÁSICOS

Ámbito psicomotriz: engloba todos los


aprendizajes que hacen referencia a la adquisición
de habilidades motrices: motricidad fina y
motricidad gruesa, tales como: deshinibición
corporal, resistencia, equilibrio, lateralidad, agilidad,
control corporal, reflejos, flexibilidad, etc.
ÁMBITOS BÁSICOS
Ámbito cognitivo: se refiere a todos aquellos
aprendizajes que hacen referencia a la
adquisición de procesos y conocimientos, como
son: cálculo de estrategias, centrar la atención,
creatividad, ingenio, desarrollo de los sentidos,
expresión, observación, descubrimiento,
aprendizaje de técnicas, comprensión etc…
ÁMBITOS BÁSICOS
Ámbito socio afectivo: incluye aquellos
aprendizajes que hacen referencia a la relación, las
actitudes y los comportamientos sociales que se dan
entre una persona y las de más; entre ellos están: toma
de contacto, afirmación de la personalidad, confianza en
las decisiones, integración en el grupo, comunicación
con el grupo, desinhibición personal, cooperación,
participación, autoestima,empatía y motivación.
EL JUEGO COMO INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
El juego es también una excelente herramienta de
evaluación. Sobre todo si se trata de educadores y
educadoras, el juego puede ser utilizado como un gran
laboratorio que permite la observación de niñas, niños y
jóvenes.

Gracias al juego podemos detectar determinados problemas


físicos, comportamientos no deseados o actitudes poco
socializadoras, y diseñar estrategias de reeducación para
favorecer un desarrollo sano.
ALGUNOS DE LOS ASPECTOS QUE PODREMOS
OBSERVAR EN EL JUEGO SON:

 Maduración psicomotriz: comprobar que el desarrollo


motor es adecuado a la edad evolutiva correspondiente.


Actitudes personales: tranquilidad, nerviosismo,
seguridad, actividad, alegría, extraversión, agresividad, etc.


Actitudes sociales: aceptación de normas, selección de
relaciones, colaboración, resolución de conflictos,
asertividad, empatía, etc.


Maduración afectiva: de qué manera interioriza y
exterioriza el niño las relaciones con los demás.
EL JUEGO COMO INSTRUMENTO DE
INTEGRACIÓN
 LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD

Por el derecho a jugar que tiene todas las personas,


especialmente niños y niñas, el juego nunca podrá ser
discriminatorio.

Para que un juego sea integrador y no discriminatorio tiene


que fomentarse el juego cooperativo, no dar importancia al
perder o ganar, no seleccionar equipos por características
físicas, culturales o de sexo, no eliminar participantes,
utilizar los juego multiculturales para fomentar la tolerancia y
el respeto, etc.
LA ELECCIÓN DEL JUEGO

Dependerá del grupo, de los objetivos y la programación


general de las actividades, de la ocasión, el terreno, el
momento de la realización, etc.…

Todo el juego educativo debe tener claramente definidos los


objetivos que pretende educar, además de tener en cuenta
todo lo citado anteriormente, es decir que habrá sido planificado
a conciencia.
PARA LA ORGANIZACIÓN DE JUEGOS
SERÁ NECESARIO

Hace falta un buen repertorio de juegos: Bibliografía,
ficheros, etc.

Adaptar o adecuar, teniendo en cuenta al grupo, edad,
lugar, momento, clima, etc.

Escoger los juegos de acuerdo al interés, esfuerzos y
habilidades alternando cualidades que se quieren educar.

Marcar claramente el terreno de juego, las reglas, los
equipos.

La presentación debe hacerse lo más atractiva y clara
posible para que se animen a jugar y lo entiendan sin
problemas.
PARA LA ORGANIZACIÓN DE JUEGOS
SERÁ NECESARIO
 Combinar juegos de distinto tipo hace atractivo el programa.


Es idóneo adecuarlos al grupo, empezando por juegos
sencillos, hacia otros que requieran una mayor implicación
personal, confianza o esfuerzo, y tras el esfuerzo juegos de
distensión.


Introducir muchos juegos cortos seguidos produce
dispersión en los participantes.


No hacer siempre juegos eliminatorios.
PAPEL DEL EDUCADOR EN EL JUEGO

El animador es el que debe de poner en práctica los puntos


anteriormente citados y algunos más. Debe de pensar en el
grupo y su centro de interés, lo que desean, lo que debe hacer
antes de la actividad, lo que puede pasar durante la realización
de la actividad y en la finalización de la misma y su evaluación.

Por eso dentro del papel del educador vamos a incluir diferentes
puntos que se suelen incluir en la organización del juego, pero
que al fin y al cabo los tiene que realizarlos el animador.
PREPARACIÓN Y AMBIENTACIÓN

Una vez elegido el juego y antes de explicarlo, hemos


preparado todo lo necesario: material, conocemos el
terreno, aprovechamos sus ventajas y evitamos sus
inconvenientes, disponemos el área de juego etc..
La ambientación es algo muy importante para el juego,
por eso es preciso que el animador le dedique un
tiempo antes de empezar el juego.
Entrar en juego es un proceso que pasa por la ilusión.
En el juego no importa tanto lo que se hace sino cómo
se vive. Estas son las competencias de la
ambientación.
RECREACIÓN DEL JUEGO
Toca a los animadores recrear el juego en cada ocasión para ligar
con la sensibilidad de los jugadores y tener en cuenta los
siguientes apartados:

a) Buscar los temas y formas imaginativas que mejor


asumirán los participantes en el juego, que más motiven su
implicación. Para ello es preciso intuir-conocer el especial
talante del grupo. Esta sintonía con el talante del grupo, parte de
los ingredientes que forman un buen animador del juego, se
cultiva en la relación atenta con los participantes, tanto en el
juego como en otros contextos.
RECREACIÓN DEL JUEGO

b) En animador es parte clave del juego: representa y


proyecta un modo de jugar. Es quién comunica un talante,
crea una cierta atmósfera en el juego… Muchas veces
jugará como un participante mas, invitando con su
comportamiento a la implicación en la actividad, disfrutando
con los demás. O puede ser requerido como árbitro,
observador o en otros papeles especiales.
RECREACIÓN DEL JUEGO
c) La ambientación puede apoyarse, por ejemplo, en un
cuento. Si es posible incluiremos:

- Maquillaje o disfraces

- Nombres especiales o contraseñas

- Ambientación en el terreno

- La presentación del objetivo del juego


- El elemento sorpresa es siempre un buen estimulo del interés.

Todo ello pasando por la imaginación de los preparadores, y


adecuarlo a la sensibilidad de los participantes.
LA PRESENTACIÓN
Es un punto clave del juego, pues si las explicaciones no son
claras, se duda al hablar o no se pone entusiasmo, es
imposibles que los muchachos se interesen por los que se les
está ofreciendo. Antes de comenzar debemos de tener claros
estos puntos:

Adaptar la explicación a al inteligencia de los niños.

No empezaremos el juego hasta que las reglas del mismo
sean comprendidas por todos los participantes.

Exponerlo con claridad, palabras sencillas, dibujos y
demostraciones.

Formular preguntas a los niños para asegurarse de que han
entendido el juego.
EL ANIMADOR
1) Colocación: El animador del juego debe colocarse en un lugar
donde todos puedan verle a el y en el que el no pierda de vista
a ningún participante.
2) La voz: No es necesario gritar, ni forzar la voz, tampoco
explicar con lentitud. Simplemente debemos utilizar un timbre
adecuado y articular las palabras.
3) Actitud personal: Cuando un animador explica un juego, las
miradas de todos los chavales se están fijando en él, en su
postura, entusiasmo, dinamismo y ganas, que muestra
explicando el juego.
EL ANIMADOR
4)Organizar bien: Hacer los grupos, repartir el material,
señalar, limitar campos de juego, concretar el papel de cada
jugador… No podemos confundir a los chavales con una
organización deficiente.

5)Calificaciones o premio: Hay que evitar la competitividad,


pero eso no implica evitar sancionar injusticias y saber dar el
premio estimulante en el momento apropiado.
REALIZACIÓN
Procurar la participación de todos/as, en ningún momento
obligar a jugar a nadie.

Observar a los muchachos.

Hacer que se cumplan las reglas.

Animar el juego manteniendo el interés de los muchachos.

Saber cortar a tiempo si resulta muy largo o si el interés va


disminuyendo.

No agotar el juego, es preferible que se queden con ganas de


jugarlo, a que terminen aborreciéndolo.
DESPUÉS DE JUEGO
Evaluar el resultado del juego, si ha gustado, si ha
sido divertido… Ver si se ha cumplido el objetivo
propuesto.

Hacer anotaciones en la ficha de juego,


rectificaciones, nuevas ideas, observaciones…

Todos estos puntos anteriores los podemos resumir


en la metodología del juego.
RESUMEN DE LA METODOLOGÍA
PARA LLEVAR A CABO UN JUEGO

PREPARACIÓN DEL JUEGO



Selección de contenidos:

- en función de los niños


- de los objetivos a conseguir


Selección de material.


Elección y trazado del terreno
RESUMEN DE LA METODOLOGÍA
PARA LLEVAR A CABO UN JUEGO
PRESENTACIÓN

Título


Explicación


Demostración


Aclaraciones


Distribución y organización


Repartir material
RESUMEN DE LA METODOLOGÍA
PARA LLEVAR A CABO UN JUEGO
PUESTA EN PRÁCTICA:

Se anima

Se interviene en el juego cuando no se
realiza correctamente

Refuerzos positivos

Control
RESUMEN DE LA METODOLOGÍA
PARA LLEVAR A CABO UN JUEGO
ANÁLISIS POSTERIOR


Evaluación del juego

Evaluación de los chavales

Evaluación del animador
EDUCACIÓN AMBIENTAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se orienta principalmente a hacer comprender y a


formar actitudes positivas hacia el ambiente (o
modificar las negativas) y facilitar o propiciar
aquellas conductas tendentes al cuidado y
mejoramiento del entorno físico y social.

En la conferencia de las Naciones unidas,


desarrolladas en Tibilisis en 1977, se plantearon los
12 principios básicos de la Educación Ambiental:
1.La consideración del ambiente en su totalidad.

2.Ver la educación ambiental como un proceso continuo a


través de toda la vida.

3.Carácter interdisciplinario.

4.Examinar los aspectos ambientales desde todos los niveles:


local, nacional, regional e internacional.

5.El enfrentamiento de situaciones actuales o potenciales.

6.Enfasis en la necesidad de cooperación a todos los nieves de


la sociedad.
7.Consideración de los factores ambientales para el desarrollo
y crecimiento económico.

8.Introducción de los conceptos ambientales a todas las


edades.

9.Educar en la asunción de responsabilidades en la


planificación y en la toma de decisiones, aceptando las
consecuencias.

10.Ayuda a identificar los síntomas y las causas reales de los


problemas ambientales.

11.El uso de experiencias y consideraciones diversas.


Recursos útiles para la educación ambiental pueden ser los
parques, los ríos, los animales, los juegos, internet, libros,
televisión, cine, museos... es decir para la puesta en práctica
de un programa de Educación Ambiental, existen multitud de
recursos que pueden ser de gran utilidad, desde los
recursos que pueden encontrarse en el entorno natural,
hasta los recursos que podemos utilizar en un aula,
encualquier sala, fáciles de trabajar y de adaptar a distintas
realidades.
Objetivos del juego en la Educación Ambiental:

A la hora de elaborar un actividad de Educación Ambiental, es


importante tener claro su objetivo. Dependerá de la
actividad concreta al especificar sobre él, pero siempre se
tendrá en cuenta los objetivos generales recomendados
para la Educación Ambiental.
Los juegos tiene que perseguir los siguientes objetivos:


Concienciar y sensibilizar sobre el ambiente global y su
problemática.


Ofrecer conocimientos para lograr una comprensión del
medio y sus problemas.
 Potenciar una actitud de valoración e interés por el medio
ambiente y motivación para la acción dirigida a su mejora y
protección.


Crear aptitudes para determinar y resolver los problemas
ambientales.


Animar a participar en las tareas destinadas a su solución.
Papel del monitor en la Educación Ambiental:

La persona que va a dirigir el juego, debe reunir una serie de


aptitudes aparte de los conocimientos que pueda haber
adquirido y de su propia experiencia.

El monitor debe:

Ser un ejemplo en educación ambiental.

Evitar explicaciones largas y mantener la atención

No dejar la actividad en el aire, sino tomar el tiempo necesario


para discutir la actividad y transmitir los objetivos de la
educación ambiental.

También podría gustarte