Está en la página 1de 40

UNIDAD 1.

Tema 3

DESARROLLO DEL JUEGO

Tayza Eltoro
JUEGO
Introducción

¿qué habilidad/es estamos estimulando?


JUEGO
Introducción

 No hay humanidad allí donde no hay juego


 Somos nuestra infancia
 El juego es la actividad social por excelencia y
está reflejado nuestro pensamiento y
emociones
 Un cerebro privado de un ambiente
estimulante será entre un 20-30% más
pequeño
JUEGO
Introducción

Se han desarrollado muchas definiciones de


juego, como también formas de categorizar
los comportamientos y las habilidades del
juego. Sin embargo, algunos elementos
básicos comunes ayudan a definir una
actividad u ocupación como juego y
distinguirlo de otros tipos de ocupación o
actividad.
JUEGO
Definición

Medio a través del cual el niño interactúa con


el mundo que le rodea y descubre el
desarrollo de la naturaleza ocupacional, la
motivación y el placer de la acción.
JUEGO
Definición

Así, en Terapia Ocupacional un niño que no


juega es tan grave como un niño que rechaza
comer o dormir.
JUEGO
Características

Características comunes del juego:

1. Libre, espontáneo y divertido.


“El niño es libre de decidir si quiere o no jugar. Si la
participación viene impuesta por presiones externas,
implicaría la pçerdida de la connotación de JUEGO.
Por tanto, no existe la obligatoriedad, más allá que
aquella construida y aceptada en el propio transcurso
del juego (ejemplo: juego de reglas)..
JUEGO
Características

Características comunes del juego:

1. Libre, espontáneo y divertido.


2. Involucra hacer o participar, tanto si es juego
sedentario como activo.
3. Elegido libremente, no obligatorio, intrínsecamente
motivador. Los niños juegan porque quieren no
porque deben.

4. involucra el “hacer creer” o fingir, o usar la


imaginación, y no está limitado por la realidad.
JUEGO
Características

Características comunes del juego:


VIGOTSKY
“La definición del juego como una actividad placentera
para el niño resulta inadecuada por dos razones: primero,
porque existen otras muchas actividades que
proporcionan mayores experiencias de placer que el
juego, por ejemplo el succionar un chupete aunque esto
no le sacie. Segundo, porque hay juegos en los que la
actividad no es placentera en sí misma, por ejemplo,
juegos que únicamente producen placer si el niño
encuentra interesante el resultado; estos suelen
predominar al final de la edad preescolar y al principio de
la etapa escolar. Los juegos deportivos a menudo van
acompañados de disgusto si el resultado es desfavorable
para el niño”.
JUEGO
Características

Características comunes del juego:

1. Libre, espontáneo y divertido.


2. Involucra hacer o participar, tanto si es juego
sedentario como activo.
3. Elegido libremente, no obligatorio, intrínsecamente
motivador. Los niños juegan porque quieren no
porque deben.
4. Permite al jugador guiar la situación de juego y es
relativamente libre de reglas.
5. Está enfocado en el proceso u objetivos más que en
el resultado.
6. A menudo involucra el “hacer creer” o fingir, o usar la
imaginación, y no está limitado por la realidad.
JUEGO
Clasificación.

Según Piaget
Según TAKATA
Según Knox
JUEGO
Clasificación. Según Piaget

Clasifica el juego según la madurez cognitiva:

o Estadio sensoriomotor: de 0 a 2 años.


Predomina el juego de funcional o de ejercicio.
o Estadio preoperacional: entre los 2 y los 6 años
(predomina el juego simbólico).
o Estadio de las operaciones concretas: entre los
7 y los 12 años (predomina el juego de reglas).
o Estadio de las operaciones formales: sucede
entre los 12 y los 16 años y predominan los
juegos de equipo como los deportes.
JUEGO
Clasificación. Según Piaget

La aparición de una nueva etapa no excluye a


la anterior, sino que se suma a ella.
La secuencia de aparición de los tipos de juego
es invariable, en todos los niños sigue el mismo
orden. Lo que puede variar es la edad de inicio.
JUEGO
Clasificación. Según Susan Knox

Clasifica el juego según la interacción social y


participativa:

o Juego solitario: de 0 a 2 años.


o Juego paralelo: de 2 a 4 años.
o Juego social: a partir de los 4 años
aproximadamente.
JUEGO
Clasificación. Según Nancy Takata
o Etapa sensoriomotora (0-2 años): exploración sensorial y motora,
explorar las propiedades de los objetos, actividad solitaria.
o E. simbólica y constructiva simple (2-4 años): inicio de la ficción, de
la actividad en solitario hacia la paralela, realización de
construcciones sencillas.
o E. simbólica y constructiva compleja (4-7 años): juego simbólico
(guiones más complejos, juego dramático con mayor detalle sobre
las experiencias cotidianas y las normas sociales). Cuentos infantiles.
De la actividad paralela a la asociativa. Mayor participación social.
Construcciones complejas.
o E. del juego (7-12 años): juego de reglas(al principio son inmutables,
luego invención de nuevas reglas). De la activdiad asociativa a la
participación cooperativa. Importancia de los grupos de amigos.
Inicio del interés por los deportes, las artes, por conocer el
funcionamiento de las cosas.
o E. de ocio-esparcimiento (12-16 años): pertenecer a grupos
formales (trabajo en equipo, cooperativo). Juegos que desafían las
habilidades y capacidades. Deportes competitivos. Proyectos
constructivos realistas y habilidades manuales complejas.
JUEGO
Áreas del juego

ÁREAS
DEL
JUEGO
JUEGO
Áreas del juego

SENSORIAL

MOTOR COGNITIVO

AFECTIVO SOCIAL

¿COMPONENTES DEL DESARROLLO O COMPONENTES DEL JUEGO?


JUEGO
Áreas del juego

• 1. Dimensión afectivo y • 2. Dimensión social.


emocional  Integración, adaptación,
igualdad y convivencia. (Normas
 Descarga tensión y temores. de comportamiento)
 Permite controlar la ansiedad  Autoconocimiento y
y los miedos. conocimiento del entorno.
 Provoca placer, satisfacción y  Conforma su propia
motivación. personalidad.
 Autoestima y autoconfianza.  Respeto de normas.
 Asimilación de experiencias  Satisfacción de deseos.
positivas y negativas.  Crea vínculos de amistad.
 Se crean relaciones afectivas  Fomenta la comunicación,
durante el juego. cooperación y procesos
sociales.
 Función terapéutica.
JUEGO
Áreas del juego

• 3. Dimensión cognitiva • 4. Dimensión motora


 Juego manipulativo: favorece  Facilita la adquisición del
el desarrollo del esquema corporal.
pensamiento.  Consigue el desarrollo del
 Juego simbólico: Desarrollo equilibrio y marcha.
de la imaginación.  Controla la postura.
 Control de la fuerza.
 Desarrollo de la creatividad.
 Logra el desarrollo perceptivo y
 Descentramiento cognitivo. del movimiento.
 Dominio del lenguaje.  Desarrollo de la motricidad fina y
 Abstracción del pensamiento coordinación óculo manual.
(creación de  Relaciones causa-efecto.
representaciones mentales):  Favorece el desarrollo de la
coordinación.
 Favorece un adecuado nivel
atencional y de movimiento.
JUEGO
Áreas del juego

• 5. Dimensión sensorial
 Descubrimiento del
mundo.
 Favorece el desarrollo
motor y cognitivo.
 Registro, modulación y
discriminación de la
información sensorial.
 Favorece desarrollo del
lenguaje.
 Relaciones sociales.
 Adecuada praxis.
JUEGO
Tipos de juego

TIPOS
DE
JUEGOS
JUEGO
Tipos de juegos

JUEGO SENSORIOMOTOR (0-2 años)


Actividad sensorio-motriz

JUEGO DE FICCIÓN (2-7 años)


Actividad simbólica JUEGO CONSTRUCCIÓN
(cualquier edad)
JUEGO REGLA (más de 7 años) Actividad creativa
Actividad normativizada

VIDEOJUEGOS
Actividad diferida
JUEGO
Juego pre-simbólico

 Juego previo a la adquisición de la función simbólica


 La simbología expresada en este juego se realiza a
través del propio cuerpo
 Son juegos presimbólicos:
- Llenar y vaciar recipientes (agua, arena, uno mismo…)
- Aparecer y desaparecer
- Unir y separar
- Construir y destruir
- Placer sensomotor
- Envolverse, esconderse…
- Ser perseguido
JUEGO
Características del juego

CARACTERÍSTICAS
DEL
JUEGO
JUEGO
Características del juego

1. Nombre
2. Espacio
3. Tiempo, duración
4. Material
5. Número de jugadores
6. Edad, características de los jugadores
7. Organización
8. Desarrollo, fases
9. Reglas
10. Relación entre los jugadores
11. Nociones implicadas
12. Competitivo/cooperativo
13. Variantes/adaptaciones
JUEGO
Beneficios del juego

BENEFICIOS
DEL
JUEGO
JUEGO
Beneficios del juego

A través del juego


a) Aprenden acerca de sus ambientes físicos y otros
contextos;
b) Experimentan con roles del adulto;
c) Desarrollan habilidades cognitivas, socio-
emocionales y motoras;
d) Construyen relaciones significativas con
cuidadores, otros miembros de la familia y
amigos.
JUEGO
Juego y adolescencia

¿Cuál era tu juego favorito


en la infancia?

¿Cuál es tu juego
favorito ahora?
JUEGO
Juego y adolescencia

JUEGO Y ADOLESCENCIA
JUEGO
Juego y adolescencia

 La mayoría de adolescentes tienen mucho más control


sobre el uso del tiempo de juego, o mejor dicho, de
ocio. Tienden a realizar dichas actividades más con sus
pares que solos o con los miembros de su familia.

 Pasan alrededor del 40% de su tiempo en actividades


de ocio.

 La adquisición de competencias sociales es vital para


que el adolescente participe con éxito en el juego.
JUEGO
Juego y terapia ocupacional

JUEGO Y TERAPIA OCUPACIONAL


JUEGO
Juego y terapia ocupacional

EL JUEGO ES:
 La principal ocupación del niño
 La principal actividad de desarrollo, conocimiento
 La principal herramienta terapéutica
JUEGO
Juego y terapia ocupacional

VIGOTSKY

 Para este autor es imposible entender el


desarrollo del niño sin considerar el contexto
sociocultural.
 Opina que el niño a través de juego, se apropia
de los símbolos de su cultura.
 El juego permite al niño hacer aprendizajes
significativos en su contexto de vida (ZDP).
JUEGO
Juego y terapia ocupacional

VIGOTSKY

ZONA EXTERIOR
NDP

ZDP

NDR
JUEGO
Juego y terapia ocupacional
VIGOTSKY

 NDR: nivel de desarrollo real. Lo que el niño puede hacer


de manera autónoma.
 ZDP: zona de desarrollo próximo. Esta zona define las
funciones que están en proceso de maduración. Es la
distancia situada entre el NDR y NDP. Este es el nivel
óptimo de intervención.
 NDP: nivel de desarrollo potencial. Determinado a través
de la resolución de un problema bajo la guía de otro
8niño/adulto) más experto. Equivale a la suma de
NDP=NDR+ZDP.
 Zona exterior: en esta zona el niño no puede manejarse
ni con ayuda. Las actividades presentadas en esta zona
supondrían frustración, debido a su alto grado de
dificultad.
JUEGO
Juego y terapia ocupacional.

EVALUACIÓN
JUEGO
Juego y terapia ocupacional.
INTERVENCIÓN

1. LA INTERACCIÓN BÁSICA
2. ATENCIÓN COMPARTIDA
3. GESTO DE SEÑALAR
4. IMITACIÓN
5. SENSORIAL
6. MOTOR
7. LENGUAJE
8. COGNITIVO
9. JUGUETES
10. ORO-FACIAL
11. SIMBÓLICO
12. SOCIAL
JUEGO
Conclusión

“Los juegos infantiles no son tales juegos,


sino sus más serias actividades”
Michel Eyquem de Montaigne
JUEGO
Bibliografía

• El juego simbólico. Ángeles Ruiz y Javier Abad. Graó.


• Terapia Ocupacional en Pediatría. Shelley Mulligan.
Panamericana.
• Terapia Ocupacional en la Infancia. Desarrollo social y juego
infantil. Inés Viana Modes y Mariel Pellegrini Spangenberg.
• Manual del juego para niños con autismo. Anabel Cornago,
Maite Navarro, Fátima Collado. Psylicom.
• Jugar por jugar. Pedro Pablo Berruezo, Afonso Lázaro.
Psicoeduca.
• Curso sobre el juego de Beatriz Barranquero. Terapeuta
ocupacional del ISEP

También podría gustarte