Está en la página 1de 58

Sistema Digestivo

Digestión en el Intestino Delgado

2010
EL NERVIO VAGO
ES EL DÉCIMO PAR
CRANEANO Y ES EL
PRINCIPAL NERVIO
DE ESTIMULACIÓN
PARASIMPÁTICA
Estómago: Digestión Gástrica.
Digestión Gástrica

◦ Proteínas principalmente.

◦ HdC: Digestión ácida y por moo de Almidón.


(CERDOS: Amilasa Salival)

◦ Lípidos pasan de “largo”. Lipasa gástrica


prácticamente sin actividad.
Estómago: Digestión Gástrica.

Vaciado Gástrico

◦ Raro el “estomago vacío”  24 hs.

◦ Grasas (-) el vaciamiento gástrico.

◦ Enterogastrona (-) vaciamiento. Estimulada


por grasas e H d C
PE!
Sistema Digestivo: Intestino
 Formación de elementos de bajo peso molecular
 Trabaja a pH alcalino
 ABSORCIÓN
 Formación de Heces
 EXCRECIÓN

 División:
◦ Delgado
 Duodeno (A)
 Yeyuno (B)
 Ileon
◦ Grueso
 Ciego (C)
 Colon (mayor (D), transverso, menor (E)
 Recto (F)
 Ano
Regulación apertura píloro
Regulación SNA: SNAS (-) y SNAP (+,-).

En duodeno receptores de:


◦ Acidez ----------------Secretina (-)
(-)
◦ Ciertas grasas--CCK y GIP (-) Gastrina (-) acidez

◦ Péptidos y aminoácidos. Gastrina (-)

◦ Presión osmótica (-)


Intestino Delgado:
 Quimo: bolo con consistencia líquida o semilíquida. Se
forma en el estómago y pasa poco a poco al intestino

 Acciones conjunta de:


◦ Jugo Pancreático
◦ Jugo Entérico
◦ Jugo Biliar
◦ RESULTADO QUILO
PE!

PANCREAS
Glándula Anexa: dos porciones!

Porción Exócrina (secreción al tubo digestivo):

◦ Bicarbonato: Alcaliniza el pH ácido que viene del


estómago. Secretina (+).

◦ Enzimas digestivas: desembocan en conducto


colédoco (primera porción del duodeno). CCK (+)
Páncreas
Porción endócrina (Islotes de Langerhans).
 Cel. Alfa: Glucagón (hiperglucemiante)
 Cel. Beta: Insulina (hipoglucemiante)
 Cel. Delta: Somatostastina
 Cel. F: Polipéptido Pancreático

Regulación de la GLUCEMIA
Jugo Pancreático
 Alcalino: pH 7,5 a 8,5.
PE!
 Producción: Eq. 7 l/d Bo. 6 l/d
 Composición:
◦ Orgánico
 Proteasas (Precursores Inactivos): Degradan proteínas a
oligopeptidos o aa.
 Tripsinógeno (enteroquinasa) Tripsina
 Quimiotripsinógeno (tripsina) quimiotripsina
 Procarboxipeptidasa (tripsina) carboxipeptidasa
 Amilasa Pancreática (degrada almidón y glucógeno a
maltosa)
 Lipasa Pancreática (degrada Grasas a AG + Glicerol) acción
junto a sales biliares.
 Ribonucleasas y más enzimas para Ac. Nucléicos.
◦ Inorgánico
 Bicarbonato (neutralizar el pH del quimo)!!!
Secreción del Jugo Pancreático
Acto Reflejo!!!

Control Nervioso
◦ Simpático (-)
◦ Parasimpático (+)

Control Endócrino
◦ Secretina: (aumenta la secreción rica en HCO3-).
Estimulada por el HCl.
◦ Colesistoquinina (aumenta la secreción rica en
enzimas). Estimulada por Proteínas, Lípidos e HdC.
Sistema Digestivo: La Bilis PE!
Producida por Hepatocitos (Hígado).

Vesícula Biliar (acumula y concentra la Bilis no


en el Eq).

pH: 7,5 a 8

Desemboca en Duodeno por el Conducto


Colédoco (junto con el conducto pancreático)

Reguladapor la Secretina, Ac. Biliares,


consumo de alimento y sistema nervioso.
PE!
Bilis: Composición
Composición

◦ Pigmentos Biliares: producto del metabolismo de la Hb. Da color


a las heces y a la orina.
 Bilirubina (amarillo)
 Biliverdina (verde)

◦ Ácidos Biliares: ácidos derivados estructurales del ácido cólico.


 Producidos por el hígado a partir de Colesterol.
 Recirculación EnteroHepática (los AB se reciclan!!!)
 Emulsionan Grasas (permiten acción de las lipasas) al disminuir
la tensión superficial aumentando la relación
superficie/volumen.
 Permite absorber vitaminas LIPOSOLUBES (A D E K)
PE!
Bilis: Composición

• Otros Componentes:
o
Agua
o
Electrolitos: Na+, K+, HCO3-
o
Ácidos grasos
o
Lecitina
o
Grasa
o
Colesterol
ICTERICIA
(hiperbilirrubinemia)
Sistema Digestivo: Jugo Entérico
Producido por Glándulas:
◦ Intestinales o Criptas de Lieberkün
◦ Duodenales o de Brunner (moco)
◦ Cel. Caliciformes (mucus). Aumentan en sentido
caudal.

pH: 6,7 a 9

PE!
Sistema Digestivo: Jugo Entérico
Composición
◦ Inorgánicos: sales, bicarbonatos, etc.
◦ Orgánicos:
 Mucina
 Enteroquinasa (Gl Intestinales) (activa la
cascada de Tripsina).
 Enzimas Digestivas (maltasa, sacarasa,
dextrinas, aminopeptidasas, dipeptidasas,
lactasa, etc)

PE!
PE!
FUENTE ENZIMA SUSTRATO
I. DELGADO Enteropeptidasa Tripsinógeno

Aminopeptidasa Péptidos

Dipeptidasa Dipéptidos

Maltasa Maltosa

Lactasa Lactosa

Sacarasa Sacarosa

Fosfolipasa Fosfolípidos

Nucleasa Acisos Nucléicos


Sistema Digestivo: Intestino Delgado
 Ganglios linfáticos: placas de Peyer

 Pared:
◦ Túnica Serosa (peritoneo visceral). Llevan vasos y
nervios.
◦ Muscular(ms. liso): longitudinal externa, circular
interna. Entre estas plexo mientérico.
◦ Submucosa: tej. conectivo laxo o denso. Contiene el
plexo submucoso. Contiene las Gl. De Brunner
◦ Mucosa
 Epitelio cilíndrico simple
 Lamina Propia
 Muscular de la Mucosa
 Presenta Vellosidades con células caliciformes y
microvellosidades. Contiene las Criptas de Lieberkhün.
Sistema Digestivo: Intestino Delgado
 Longitud de 16 a 24 metros con una capacidad de 60 litros.
 Digestión Intestinal Es enzimática y prácticamente no
afecta a la celulosa.
 Es el Principal órgano de ABSORCION!!!!!
Vellosidades y Microvellosidades: Superficie
Ultraestructura de una célula del
epitelio intestinal.
Sistema Digestivo: Intestino Delgado
Especializado en Absorción: pliegues,
vellosidades y microvellosidades. PE!
Motilidad Intestinal
Segmentación
Rítmica

Peristaltismo

Anti-peristaltismo

 Regulan:plexos submucoso y mientérico, SNC


(parasimpático estimula, simpático disminuye los
movimientos), Hormonas (Motilina).
Digestión: Hidratos de Carbono
Digestión Intraluminal:
◦ Amilasa Salival (Boca poca a nula importancia)
◦ Digestión Ácida y por Moo en Estómago
◦ Amilasa Pancreática
Productos: Oligosacaridos (maltosa, maltotriosa,
dextrina).

Digestión membranosa e intracelular.


◦ Discaridasas (maltasas, lactasa, sacarasa)
Productos: monosacáridos (glucosa, galactosa, fructosa)

PE!
Digestión
Almidón
Páncreas
Amilasa *

Glucosa
Almidón Maltosa # Na+
*
Maltasa #

Sangre Glucosa Na+


Absorción de Hidratos de Carbono
Transporte activo de monosacáridos.
(Glucosa co-transporte con sodio).
Pasa a sistema porta.

PE!
PE!
Digestión: Proteínas
Digestión Intraluminal:
◦ Pepsina (Estómago)
◦ Enzimas Pancreáticas (ID)
Productos: Oligopeptidos, Dipeptidos, aa
Digestión membranosa e intracelular.
Productos: aa
Importante tener en cuenta el valor biológico de las
proteínas relacionado con la cantidad de aa
esenciales que tenga. Alguno de los aa esenciales en
cerdo y aves son: lisina, metionina y triptófano.
Absorción de aa y proteínas
Dipéptidos absorbidos de forma activa y se
digieren intracelularmente.

Transporte Activo de aa!!

Pasan de la mucosa intestinal al sistema


porta y solo una pequeña cantidad a la linfa.

Recién nacidos pueden absorber proteínas


enteras (Inmunoglobulinas), hasta por 24 hs
en promedio.
Digestión proteínas
Páncreas
Estómago Tripsinogeno
Pepsinógeno Quimiotripsinogeno
Procarboxipeptidasa
HCl
Pepsina

Tripsina
Quimiotripsina
Peptonas Polipeptidos Carboxipeptidasa
Dipeptidos
AA Na+
Dipeptidasas
Enteroquinasa Aminopeptidasas

Sangre aa Na+
PE!

Digestión: Lípidos
Digestión Intraluminal:
◦ Lipasa Gástrica: no actúa en estómago actúa en
ID poca importancia.
◦ Lipasa Pancreática en ID junto a la acción de
emulsión de los ácidos biliares.
Productos: Ácidos Grasos y Glicerol

Tener en cuenta los AG esenciales!!


Digestión Lípidos
Páncreas
Hígado Lipasas
Esterasas
Fosfolipasa
Bilis Ácidos
biliares

AG + Monoacilgliceridos
Lípidos Triglicéridos Colesterol Ac biliares

Micelas

Sangre AG libres 12c

Linfa
AG esterificados >12c
Quilomicrones
PE!
Absorción de Lípidos
 Difusión simple.
 Formación de Lipoproteínas (quilomicrones) en
las células epiteliales intestinales.
 Pasan principalmente a sistema linfático (más de
12 C) y algo al sistema porta (Hasta 12C)
ABSORCION DE NUTRIENTES
 No hay absorción hasta llegar al estómago.

 En el estómago se absorben pequeñas cantidades de


agua, sales y glucosa.

 Sitio principal de absorción es intestino delgado.

Agua: absorbida en su mayoría en el colon.

 Elagua se absorbe por difusión simple igual que


muchas otras sales.

 IG del Equino mayor absorción que otras sps.


PE!
Sistema Digestivo: Intestino Grueso
 No cuenta con pliegues, ni vellosidades (superficie
plana).

 TieneGl. De Lieberkhün, epitelio cilindrico simple


y una gran cantidad de cél. Caliciformes.

 Ciego:
saco “ciego”. Muy desarrollado en el
Equino.

 Colon:(Absorción de Agua)
◦ Ascendente, media, descendente

 Recto
◦ Ano PE!
Sistema Digestivo: Intestino Grueso
 180 a 220 litros repartidos entre el ciego, colon
(grande y pequeño) y recto, y está siempre lleno.

 Fermentación prolongada realizada por la población


microbiana, muy activa, presente en el ciego y el
colon.

 Los ácidos grasos volátiles pueden proporcionar


hasta 2/3 de la energía total absorbida en el tubo
digestivo, en dietas ricas en forraje.
 Sintetizanaquí algunas vitaminas del grupo B (B1,
B6, B12) y la vitamina K.

PE!
EQUINOS
CIEGO
◦ Capacidad 28-36 l
◦ Entrada y salida separada UNICAMENTE por 4
cm.
◦ Movimiento de entrada y salida de material
extremadamente dificultoso.
◦ Sitio de COLICO
◦ Cólico es común en la transición de un alimento
de volumen a uno de alta digestibilidad
◦ Mayor fermentación, subproductos fermentativos
atrapados por el forraje de volumen.
◦ Acumulación de gas.
EQUINOS
 La rapidez de tránsito junto al bajo ph estomacal,
limitan el ataque microbiano a una pequeña
degradación de los glúcidos fácilmente
fermentables, (almidones y azúcares solubles)
dando ácidos grasos.
 Interesa, por lo tanto, incrementar la digestión
gástrica de los concentrados. Los alimentos
celulósicos no serán atacados por la microflora
fermentativa más que a nivel del intestino grueso.
 Por ello conviene distribuir los piensos y
concentrados primero en la ración, seguidos por los
forrajes.
PE!
Sistema Digestivo: Heces
Se eliminan por el acto de “Defecación” (acto
reflejo)
Alimento no digerible (fibra, lignina)
Sustancias digeribles no digeridas (celulosas,
huesos)
Material digerido no absorbido (AG, aa, etc)
Productos de Excreción y Secreción
(pigmentos biliares, mucus, minerales,
enzimas)
Bacterias y productos formados por ellas (8kg
de moo se digieren por día en el bovino)
REGULACION DE GLUCEMIA
 Nivel de glucosa en sangre: GLUCEMIA
◦ 70 -110 mg/dl no rumiantes
◦ 45 - 55 mg/dl en Rumiantes
Por que la diferencia??

 REGULACION:

◦ Hormonas Hipoglucemiantes: INSULINA


◦ Hormonas Hiperglucemiantes: GLUCAGON,
Glucocorticoides, Adrenalina, etc.
REGULACION DE GLUCEMIA
INSULINA (porción endocrina pancreas).

Essecretada con ALTA glucemia


UNICA HIPOGLUCEMIANTE!

Células blanco: hígado y músculo


◦ AUMENTA LA TASA DE CAPTACIÓN DE
GLUCOSA
◦ AUMENTA LA GLUCOGENOGÉNESIS
◦ AUMENTA SÍNTESIS DE ÁCIDOS
GRASOS
REGULACION DE GLUCEMIA

GLUCAGON (porción endócrina del pancreas)


Es secretada con BAJA glucemia (ayuno)

Células blanco: hígado y tejido adiposo


◦ ESTIMULA GLUCOGENOLISIS
◦ ESTIMULA LA DEGRADAÍÓN DE ÁCIDOS GRASOS

INSULINA / GLUCAGON SON LOS


PRICIPALES REGULADORES DE LA
GLUCEMIA Y SON ANTAGONISTAS
ENTRE SÍ
REGULACION DE
GLUCEMIA
GH
Células blanco: todo el cuerpo
◦ ESTIMULA SÍNTESIS DE ARN, PROTEÍNAS Y
CRECIMIENTO DE LOS TEJIDOS.
◦ ESTIMULA LIPÓLISIS.
◦ AUMENTA LA GLUCEMIA.
◦ PROLIFERACIÓN CELULAR.
◦ ESTIMULA AL HÍGADO A QUE PRODUZCA FACTORES
ESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO

ES EN MUCHOS EFECTOS ANTAGONISTA DE LA


INSULINA
Lo que se viene….
Policavitarios
AGV
Meteorismo
Acidosis
Formación de Heces
Intestino Grueso

También podría gustarte