Está en la página 1de 51

UMAE T1 Medicina Interna

Módulo de Alergología

Reacciones adversas a
medicamentos
R3MI María del Rocío Carballo Méndez
CONTENIDO

 Definición
 Clasificación de las
reacciones
 Principales dermatosis
secundarias a
medicamentos
 Conclusiones

2
Cualquier sustancia que sea capaz de producir
un efecto terapéutico también puede producir
efectos no deseados o adversos.

El riesgo de tales efectos varía de casi cero a alto.

3
Reacciones adversas a medicamentos (RAM)

Según la OMS, “reacción nociva y no deseada que se


presenta tras la administración de un medicamento, a
dosis utilizadas habitualmente en la especie humana,

para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad,
o para modificar cualquier función biológica”

Santos L, Jiménez G, Orta I. Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparición. Revista Cubana de Salud publica.
2018. 44(1). Extraído desde: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/959/1012
4 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
Otros, han utilizado la definición de "una lesión resultante
de una intervención médica relacionada con un
medicamento".

No hay ninguna razón por la que una


intervención deba ser necesariamente
médica para causar un efecto adverso.

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.5 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
• Ocurre como una • Efecto a través de algún
exageración del efecto otro mecanismo.
terapéutico deseado, y
que no es común a dosis • No está asociada con el
normales. efecto terapéutico

• Está relacionado con la • Puede estar relacionado


dosis. con la dosis o no.

Efecto Efecto
tóxico secundario
Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.6 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Rea
Eve
cció
El término "efecto adverso“ o “reacción adversa”
nto
abarca todos los efectos no deseados; no hace
n sobre el mecanismo, no evoca
suposiciones
ambigüedad y evita el riesgo deadve clasificación
errónea.adve
rso
rsa

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.7 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Factores de riesgo
 Niños y adultos mayores
 Polifarmacia
 Mujeres (2:1)
 Tabaquismo
 Atopia
 Exposición previa
 Moléculas de gran tamaño
 Mas frecuente vía oral
Patton K, Borshoff D. Adverse drug reactions. Anaesthesia. 2018. 73 (S1): 76-84. doi: 10.1111/anae.14143
Santos L, Jiménez G, Orta I. Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparición. Revista Cubana de Salud
8
publica. 2018. 44(1). Extraído desde: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/959/1012
Prevalencia
Muy raras
<1/10.000

Ocurren entre el 10-20% de los


pacientes Raras
≥1/10 000 a <1/1000

Poco frecuentes u ocasional


≥ 1/1000 a <1/100

Común o Frecuentes
≥ 1/100 a < 1/10

Muy frecuentes
≥ 1/10

Santos L, Jiménez G, Orta I. Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparición. Revista Cubana de Salud
publica. 2018. 44(1). Extraído desde: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/959/1012
Clasificación

10
Clasificación

Augmented Tipo A

Bizarre Tipo B

Chronic Tipo C

Delayed Tipo D

End of treatment Tipo E

Failure Tipo F

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
11 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
Tipo A (Augmented)
Relacionados con el mecanismo de acción del fármaco y por lo tanto son
predecibles.
Son el resultado de una respuesta aumentada a la dosis administrada debida
a alteraciones farmacéuticas, farmacocinéticas o farmacodinámicas.

• Son dosis – dependiente


• Suelen desaparecer tras la
reducción de la dosis.
• Baja mortalidad y alta
morbilidad.
• Más frecuentes.
Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
12 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
 Hemorragias producidas
por anticoagulantes

 Toxicidad por digoxina

 Síndrome serotoninérgico

Tratamiento: Reducir dosis o suspender


Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
13 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
Tipo B (Bizarre)

No relacionadas con los efectos Raramente son dosis – dependientes.


farmacológicos del fármaco y por lo Menor frecuencia que las A.
tanto impredecibles.
Baja morbilidad y alta mortalidad

El mecanismo que las produce suele Remiten tras la retirada del


ser inmunológico (anafilaxia) o las medicamento.
propias variaciones genéticas del
paciente.

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
14 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
 Anafilaxia por penicilinas

 Hemólisis tras la administración de


antipalúdicos en pacientes con déficit
de la enzima eritrocitaria glucosa-6-
fosfato-deshidrogenasa

 Hipertermia maligna

Tratamiento: Retirada y evitar en el futuro


Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
15 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
Tipo C (Chronic)

Son aquellas que se producen como consecuencia de la administración de


tratamientos largos y continuos.

Son conocidas y predecibles, se producen por mecanismos adaptativos


celulares.

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
16 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
 Farmacodependencia a benzodiazepinas

 Nefrotoxicidad crónica por analgésicos

 Supresión del eje hipotalámico-pituitario-


adrenal por corticosteroides

Tratamiento: Reducir la dosis o suspenderla; puede


presentar abstinencia
Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
17 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
Tipo D (Delayed)

Aparecen tiempo después de haber suspendido la medicación


(días, meses o incluso años) en los pacientes e incluso en sus
hijos.

Generalmente relacionada con la dosis.

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
18 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
 Discinesia tardía por neurolépticos

 Carcinogénesis por inmunosupresores


(azatioprina)

 Teratogénesis por antineoplásicos,


talidomida y tetraciclinas.

Tratamiento: A menudo intratable

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
19 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
Tipo E (End of treatment)
Corresponden a aquellas RAM que aparecen tras la supresión
brusca del medicamento.

Ocurre poco después de la retirada del fármaco.

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
20 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
 Convulsiones por retirada brusca
de anticonvulsivantes
(fenobarbital)

 Insomnio como consecuencia de la


suspensión abrupta de las
benzodiazepinas (lorazepam).

Tratamiento: Reintroducir y retirar lentamente

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
21 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
Tipo F (Failure)

Fracaso inesperado de la terapia.

Relacionada con la dosis.


A menudo causado por interacciones farmacológicas.

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
22 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
 Dosis inadecuada de un
anticonceptivo oral, especialmente
cuando se usa con inductores
enzimáticos específicos.

Tratamiento: Incremento de dosis.


Considerar los efectos de la terapia concomitante

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
23 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
Diagnóstico y atribución de causalidad

▸ El primer problema ▸ El siguiente paso es ▸ Si el paciente está


es saber si un averiguar si el tomando varios
paciente está efecto podría ser medicamentos, el
tomando un debido a un problema es
medicamento. medicamento. distinguir cual es el
causante.

Reconocimiento
Tiempo Investigación
de patrones

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e10214
24 Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management.
Manejo general

▸ Tratamiento de emergencia
▸ Retirada de todos los medicamentos es esencial
▸ Reintroducción cautelosa de medicamentos esenciales.
▸ Decisión de riesgo-beneficio sobre la necesidad del fármaco
▸ Considerar una reducción de la dosis o sustituir fármaco
▸ Vigilancia estrecha
▸ Si el medicamento es esencial, usar fármacos sintomáticos

Kaufman G. Adverse drug reactions: classification, susceptibility and reporting. Nursing Standard.2016. 30 (50): 53-61. doi: 10.7748/ns.2016.e1021
Ralph E, Aronson. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management
25 . Lancet. 2000; 356: 1255–59.
Principales dermatosis
secundarias a medicamentos

26
Una “reacción cutánea adversa a un medicamento”
es cualquier cambio indeseable en la estructura o
función de la piel, sus apéndices o membranas
mucosas.

Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
27
Graves No graves
 Síndrome de Stevens-
Johnson/necrólisis  Urticaria
epidérmica tóxica
 Reacción a medicamentos  Exantema morbiliforme
con eosinofilia y síntomas
sistémicos (DRESS)
 Pustulosis exantemática
aguda generalizada

Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
28
Síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica

Se caracterizan por la Fármacos:


formación cutánea de Se presenta de 4 a 28 ▸ Anticonvulsivos
ampollas y el días después del inicio aromáticos:
desprendimiento de del consumo del
Carbamazepina,
los epitelios. fármaco, pero pueden
fenitoína, lamotrigina
ocurrir hasta 8
semanas después. ▸ Antibióticos:
Apoptosis masiva de
Sulfas, cefalosporinas,
queratinocitos
vancomicina
*Horas* ▸ AINES (oxicam)

Abreu S, Castelblanco I, Gómez P. Provocación farmacológica para identificar alternativas analgésicas en infante con síndrome de Stevens-
Johnson por ibuprofeno-acetaminofén. Rev. alerg. Méx. 2020. 67 (2). Doi:10.29262/ram.v67i2.712
29
Patogenia

El mecanismo ▸ Vía de señalización


causal es de tipo FAS-FASL
inmune
adaptativo por ▸ Activación celular
una respuesta de de linfocitos T CD8
hipersensibilidad y NK
retardada IV, que
conlleva la
apoptosis de los
queratinocitos.

Abreu S, Castelblanco I, Gomez P. Provocación farmacológica para identificar alternativas analgésicas en infante con síndrome de Stevens-
Johnson por ibuprofeno-acetaminofén. Rev. alerg. Méx. 2020. 67 (2). Doi:10.29262/ram.v67i2.712
30
Manchas
Pródromos: Fiebre, eritematovioláceas de
anorexia, malestar aspecto purpúrico con
general, síntomas del centro necrótico que
tracto respiratorio dan una imagen de dos
superior, dolor ocular, anillos concéntricos.
cefalea, mialgias y
artralgias.
La piel lesionada es
dolorosa al tacto

Abreu S, Castelblanco I, Gomez P. Provocación farmacológica para identificar alternativas analgésicas en infante con síndrome de Stevens-Johnson por ibuprofeno-acetaminofén. Rev. alerg. Méx. 202
67 (2). Doi:10.29262/ram.v67i2.712
31
Salazar J, Valverde A. Síndrome de Stevens-Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica, un reto diagnóstico y terapéutico. Revista Médica Sinergia. 2020. 5 (1). Doi: 10.31434/rms.v5i1.308
Signo de Nikolsky Signo de Asboe-Hansen
Evolución a
ampollas flácidas,
que al romperse
dejan áreas de dermis
totalmente expuesta.

Afectación de
mucosas

Abreu S, Castelblanco I, Gomez P. Provocación farmacológica para identificar alternativas analgésicas en infante con síndrome de Stevens-Johnson por ibuprofeno-acetaminofén. Rev. alerg. Méx. 202
67 (2). Doi:10.29262/ram.v67i2.712
32
Salazar J, Valverde A. Síndrome de Stevens-Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica, un reto diagnóstico y terapéutico. Revista Médica Sinergia. 2020. 5 (1). Doi: 10.31434/rms.v5i1.308
El diagnóstico es clínico pero la
biopsia de piel apoya el
diagnóstico y descartar otras
enfermedades vesículo-
ampollosas.

Inmunohistoquímica: dermis con infiltrado


inflamatorio por linfocitos T CD4 +, mientras que en la
epidermis es por linfocitos T CD8+.

Abreu S, Castelblanco I, Gomez P. Provocación farmacológica para identificar alternativas analgésicas en infante con síndrome de Stevens-Johnson por ibuprofeno-acetaminofén. Rev. alerg. Méx. 202
67 (2). Doi:10.29262/ram.v67i2.712
33
Manejo

SCD >10%: unidad de Profilaxis antibiótica


quemados o terapia no recomendada
intensiva.
▸ Pulsos de
Suspender fármaco esteroides
que se considere como (Dexametasona Meseta (4-5 días): Sepsis
el posible causante. 1.5g/kg) Mortalidad:
▸ Inmunoglobulina ▸ NET 30%
2gr/kg en 5 días
Manejo inicial consiste ▸ SSJ 1-3%.
▸ Ciclosporina
en medidas de soporte.
(3mg/kg/día)
▸ Plasmaféresis
Abreu S, Castelblanco I, Gomez P. Provocación farmacológica para identificar alternativas analgésicas en infante con síndrome de Stevens-Johnson por ibuprofeno-acetaminofén. Rev. alerg. Méx. 202
67 (2). Doi:10.29262/ram.v67i2.712
Salazar J, Valverde A. Síndrome de Stevens-Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica, un reto diagnóstico y terapéutico. Revista Médica Sinergia. 2020. 5 (1). Doi: 10.31434/rms.v5i1.308
Reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas
sistémicos (DRESS)

Poco predecible, grave, con


mortalidad del 10%.
Respuesta de hipersensibilidad
retardada tipo IV
Mediado principalmente por
linfocitos T CD8+ activados.

Patogenia no clara:
▸ Anormalidades enzimáticas impiden el metabolismo del fármaco
▸ Reactivación viral.
Hoetzenecker W, Nageli M, Mehra E. Adverse cutaneous drug eruptions: current understanding. Semin Immunopathol. 2015. doi: s00281-015-0540-2
Silva M. Síndrome DRESS. Med Int Méx. 2019;35(2):325-331 35
Latencia de 2 semanas a 3 meses.
Fármacos:
• Anticonvulsivos
Periodo prodrómico con prurito y • Antivirales
distermia. • Dapsona
• Sulfasalazina
• Alopurinol
Exantema morbiliforme
maculopapular.

Hoetzenecker W, Nageli M, Mehra E. Adverse cutaneous drug eruptions: current understanding. Semin Immunopathol. 2015. doi: s00281-015-0540-2
Silva M. Síndrome DRESS. Med Int Méx. 2019;35(2):325-331 36
Silva M. Síndrome DRESS. Med Int Méx. 2019;35(2):325-331
37
Manejo

▸ Retiro del fármaco desencadenante


▸ Corticoesteroides orales, los cuales se usan hasta la
normalización de los parámetros de laboratorio;
después se inicia reducción.

▸ El cuadro suele remitir en seis semanas.

Hoetzenecker W, Nageli M, Mehra E. Adverse cutaneous drug eruptions: current understanding. Semin Immunopathol. 2015. doi: s00281-015-0540-2
Silva M. Síndrome DRESS. Med Int Méx. 2019;35(2):325-331 38
Pustulosis exantemática aguda generalizada

Fármacos:
Rara en la población, con Antibióticos:
incidencia anual de 1-5 / 1 000 000 • Betalactámicos
personas al año. • Macrólidos
• Sulfonamidas
90% se asocia con fármacos.
Diltiazem
Otras causas son infecciones o el
uso de herbolaria. Terbinafina

Hoetzenecker W, Nageli M, Mehra E. Adverse cutaneous drug eruptions: current understanding. Semin Immunopathol. 2015. doi: s00281-015-0540-2
Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
39
▸ Fisiopatogenia no es del
todo conocida.
▸ Mutaciones de herencia
recesiva en el gen IL36RN, el
cual codifica al receptor del
antagonista de la IL36.

Hoetzenecker W, Nageli M, Mehra E. Adverse cutaneous drug eruptions: current understanding. Semin Immunopathol. 2015. doi: s00281-015-0540-2
Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
40
Eritema en cara y pliegues, con
▸ Cuadro clínico inicia horas progresión rápida a tronco y
o días después de la extremidades.
exposición al fármaco.
Posteriormente aparecen
▸ Acompaña de fiebre y súbitamente incontables
leucocitosis con pústulas, no foliculares,
neutrofilia. estériles, sobre una base
eritematoedematosa, con
acentuación en pliegues.

Hoetzenecker W, Nageli M, Mehra E. Adverse cutaneous drug eruptions: current understanding. Semin Immunopathol. 2015. doi: s00281-015-0540-2
Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
41
Manejo

Se resuelve ▸ Valorar esteroides tópicos


espontáneamente, 2
semanas después del ▸ Buen pronóstico
retiro del fármaco, por
descamación. ▸ Mortalidad <2%

Hoetzenecker W, Nageli M, Mehra E. Adverse cutaneous drug eruptions: current understanding. Semin Immunopathol. 2015. doi: s00281-015-0540-2
42 Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro
Urticaria

Definición: Vasodilatación y
extravasación de
Aparición súbita de plasma a la dermis

ronchas, angioedema
o ambos.

Reacción de
hipersensibilidad tipo I

Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
43
Tamaño, número y topografía
muy variables Fármacos:

Pápulas o placas eritematosas, Antibióticos:


elevadas, circunscritas y • Betalactámicos
pruriginosas.
• Anticonvulsivos
Duran de 1 a 24 horas. • AINES

Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
44
▸ Evitar agente desencadenante

▸ Es
No se asocia a aumento de
autolimitada y el
tratamiento es sintomático. la mortalidad, a menos que
se acompañe de
angioedema de las vías
▸ Antihistamínicos H1 de segunda
aéreas superiores.
generación

Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
45
Exantema morbiliforme
Reacción cutánea adversa a
medicamentos más frecuente. Fármacos:
• Antibióticos
Penicilinas
Incidencia del 2% en población
general. • AINES

Latencia entre 5 y 14 días


después del inicio del uso del
fármaco.
Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
46
Reacción de hipersensibilidad tipo IV, mediada por
células.

Los fármacos de bajo Concepto p-i: La


peso molecular (< 1000 molécula del fármaco
D) funcionan como o sus metabolitos
haptenos pueden activar ciertas
células T.

Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
47
▸ Dermatosis difusa, repentina y
progresión gradual, constituida por
máculas y pápulas eritematosas.

▸ Prurito, discreta eosinofilia y


febrícula.

▸ El diagnóstico se realiza por


sospecha clínica, con máxima
extensión a los 2 días.

Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
48
Manejo:
Se resuelve por
Suspender el fármaco completo en los
siguientes 15 días
posterior al retiro
Tratamiento sintomático con del fármaco.
esteroides tópicos y
antihistamínicos orales en caso
de prurito.

Suástegui I, Campos K. Reacciones cutáneas adversas a medicamentos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018. 56 (1): 64-70.
49
Conclusiones
▸ Considerar las RAM como primera opción ante algún
signo o síntoma nuevo

▸ Evitar tratamientos en cascada

▸ La retirada del fármaco causal es fundamental,


aunque esa menudo es difícil determinar el fármaco
culpable en pacientes con polifarmacia.

50
Gracias

También podría gustarte