Está en la página 1de 21

Banco-de-preguntas-FyA.

pdf

Anónimo

Farmacología, anestesia y reanimación

2º Grado en Odontología

Facultad de Medicina y Odontología


Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Banco de preguntas Farmacología Clínica y Anestesia

FARMACOLOGÍA CLÍNICA

MAYO 2021

Pregunta larga: Concepto de RAM y tipos. Necesidad y concepto de Farmacovigilancia.

Una reacción adversa a un medicamento (RAM) es todo efecto nocivo y no deseado


de un medicamento, que ocurre con las dosis habitualmente usadas para el diagnóstico, la
profilaxis o la terapéutica de una enfermedad o la modificación de una función fisiológica.
También se le puede denominar efecto indeseable.

Clasificación de RAM (Rawlins & Thompson, 1977)


● Tipo A (Augmented): aquellas que derivan de la acción del fármaco y por tanto son
previsibles. Normalmente están relacionados con la dosis y suelen ser las más
frecuentes pero tienen una baja mortalidad.
● Tipo B (Bizarre): reacciones adversas raras. Son independientes de la dosis
administrada, no guardan relación con la acción conocida del fármaco (es decir, no
son predecibles) y pueden tener una base inmunológica (reacciones alérgicas) o
genética (reacciones idiosincrática). Suelen tener una frecuencia baja pero pueden
ser graves. Son difíciles de diagnosticar.
● Tipo C (Chronic): reacciones adversas que se producen tras el uso continuado o
prolongado de un medicamento. Son conocidas y previsibles. Un ejemplo es la
osteoporosis producida por el uso continuado de bifosfonatos.
● Tipo D (Delayed): reacciones adversas de aparición tardía. Aparecen alejadas del
momento en que se administró el fármaco, como una secuela tardía. Son difíciles de
diagnosticar. Las más importantes son la carcinogénesis y la teratogénesis, así pues,
vemos que son graves.
● Tipo E (End of treatment): reacciones adversas que aparecen por supresión brusca
del fármaco que se estaba tomando. Por ejemplo, si a un adicto a opiáceos se le quitan
los opiáceos de repente, se genera síndrome de abstinencia. En consecuencia, este
tipo de fármacos se han de retirar lentamente.
● Tipo F (Foreign): cuando no se deben al principio activo; sino a excipientes, impurezas
o contaminantes.

La farmacovigilancia de medicamentos de uso humano, como actividad de salud


pública, tiene por objeto la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los
riesgos asociados al uso de los medicamentos una vez autorizados. La necesidad de estos
estudios postcomercialización es:
- En el momento de la comercialización el nuevo medicamento ha sido administrado a
unos pocos miles de pacientes (<3000). Esto quiere decir que si un efecto adverso
aparece en 1 de cada 10000 pacientes que toman un fármaco, este efecto adverso no
se detectará antes de que el fármaco salga a la venta.
- No se conocen los efectos poco frecuentes (<1/1000), ni los que ocurren en
situaciones especiales.
- Excepto para algunas enfermedades exclusivamente infantiles, no hay ensayos
clínicos en niños.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Preguntas cortas:
1. ¿Qué es el uso racional del medicamento?
R. Que se recete el medicamento apropiado, que se disponga de éste oportunamente
y a un precio asequible, que se dispense en las condiciones debidas, y que se tome
a las dosis indicadas en los intervalos y durante el tiempo prescrito. El medicamento
apropiado debe ser eficaz y de calidad e inocuidad aceptable.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. ¿Cuáles son las ventajas de la “aleatorización” de los tratamientos en un ensayo
clínico?
R. Se pueden resumir en dos puntos:
1. Se consigue que la comparación entre ambas intervenciones sea lo más
imparcial posible.
2. La asignación al azar permite usar las técnicas de enmascaramiento, útiles
para que la estimación de la respuesta no sea sesgada.

3. Cite al menos dos factores ambientales que pueden modificar la respuesta a los
medicamentos. Ponga un ejemplo.
R. - La temperatura. Por ejemplo: En días calurosos los niños tratados con atropina
pueden desarrollar hipertermia más fácilmente. El óxido nitroso pierde su eficacia en
regiones a gran altitud.
- El factor ambiental que más modificaciones en la respuesta ocasiona es la
dieta.

4. Pasos según la OMS en el proceso de terapéutica razonada.


R. El proceso de la terapéutica razonada:
1. Definir el problema del paciente.
2. Especificar el objetivo terapéutico.
3. Comprobar si el tratamiento P es adecuado.
4. Comenzar el tratamiento.
5. Dar información, instrucciones y advertencias.
6. Supervisar el tratamiento y detener en caso de que sea necesario.

5. Métodos indirectos para evaluar la adherencia terapéutica.


R. Interrogatorio, recuento de la medicación, tiempo transcurrido hasta la nueva
receta, respuesta farmacodinámica, determinaciones analíticas. Por ejemplo: Test de
Haynes y Sacket y Test de Morinsky-Green.

6. Lesiones en el tejido periodontal producidas por medicamentos.


R. - Hiperplasia gingival: por difenilhidantoina, fenobarbital, carbamacepina y
valproico; los antagonistas del calcio y la ciclosporina.
- Otras reacciones: gingivitis edematosa hiperplásica con los anticoncéptivos
orales.

7. ¿Por qué se utilizan más los AL amidas que los ésteres?


R. Se emplean más los tipo amidas porque no provocan reacciones alérgicas mientras
que los ésteres son responsables de la mayoría de las alergias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
Farmacología, anestesia y re...
Banco de apuntes de la
8. Principales semejanzas y diferencias entre diazepam y midazolam.
R. El midazolam es una benzodiacepina que deprime el SNC e induce el sueño
mientras que el diazepam es una benzodiazepina con efecto tranquilizante/ansiolítico.
Ambos son potencialmente teratógenos durante el primer trimestre del embarazo.

Las ventajas del midazolam sobre el diazepam se puede resumir del siguiente modo:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
breve duración del efecto, marcada amnesia anterógrada, buen efecto ansiolítico y
sedante; que se traducen en una mejor tolerancia y cooperación del paciente. La
eliminación del midazolam se realiza en el riñón mientras que la eliminación del
diazepam es por vía hepática.

9. ¿Se puede asociar la amitriptilina o la carbamazepina a analgésicos opiáceos y/o


AINE? ¿Por qué?
R. Sí, en casos que el AINE o el opiáceo no mejoran el dolor, se puede aumentar la
eficacia analgésica administrando un coadyuvante como un antidepresivo
(amitriptilina) o un anticonvulsivo (carbamazepina).

10. Si en una infección odontológica está indicado el uso de amoxicilina y el paciente es


alérgico a este antibiótico, ¿qué antibiótico le podría prescribir y por qué?
R. Clindamicina, ya que es un antibiótico efectivo que a altas concentraciones actúa
como bactericida tal y como hace la amoxicilina, pero sin causar reacción alérgica.

AÑOS ANTERIORES

Preguntas Largas
1. Características generales de las lesiones de la cavidad oral producidas por
medicamentos y explicar la hiperplasia gingival por difenilhidantoina (fenitoina)

- Un fármaco puede dar lugar a diferentes lesiones: lupus eritematoso e hiperplasia


gingival por difenilhidantoina.
- Un tipo de lesion puede estar ocasionada por mas de un farmaco: hiperplasia gingval
por difenildatoina y antagonistas del calcio
- RAM frecuentes (Xerostomía, reacciones tipo liquenoides hipersensibilidad)
- RAM mas graves (hiperplasia gingival, pigmentacion permanente, estomatitis limitante
- RAM en tejido periodontal:
● Hiperplasia gingival
○ Por antiepilépticos (fenitoina, valproico, carbamazepina…): el
mecanismo por el cual se produce hiperplasia gingival es mal
conocido. Sin embargo, se sabe que aumentan los niveles de
IL-1, aumentan el número y actividad de los fibroblastos, se
inhibe el catabolismo del colágeno e incrementa la sustancia
fundamental intersticial.

2. Adherencia terapéutica
El cumplimiento o adherencia terapéutica se define como el grado en el que un
paciente sigue el tratamiento prescrito ya sea farmacológico o no. Actualmente se prefiere

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
hablar, de “adherencia ú observancia”, por las connotaciones que lleva calificar a un paciente
como incumplidor. Es un aspecto de la terapéutica olvidado o descuidado en muchas
ocasiones y conlleva la ineficacia. Entre el 1-5% de las recetas no llegan a la farmacia y la
mitad de los pacientes toman los medicamentos de forma incorrecta o no lo hacen.

clasificación:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Primario: el paciente no comprende las instrucciones (las instrucciones escritas son
eficaces para evitar el incumplimiento primario). Las causas del incumplimiento o falta
de adherencia terapéutica pueden depender del paciente, el prescriptor y/o del
fármaco.
- Paciente: el paciente puede no comprender las instrucciones debido a sordera,
bajo nivel educativo, trastornos cognitivos…
- Prescriptor: si la culpa de que el paciente no entienda las instrucciones se debe
al prescriptor puede ser por el vocabulario empleado, la prisa del odontólogo,
haber dado las instrucciones oralmente…
- Fármaco: en el caso de que el fármaco sea el culpable puede asociarse a su
pauta compleja
- Secundario: los pacientes han comprendido las instrucciones pero dejan de
cumplirlas. En este caso, las causas del incumplimiento o falta de adherencia
terapéutica también pueden depender del paciente, el prescriptor y/o del fármaco.
- Paciente: el paciente puede no cumplir las instrucciones por olvido,
creencias/actitudes, causas socioculturales, desconocimiento de la
enfermedad, deterioro cognitivo, presencia de cuidadores, miedo a efectos
adversos…
- Prescriptor: el prescriptor puede usar lenguaje excesivamente técnico, una
pauta posológica compleja, puede no recurrir a prescripción escrita y
comprensible, no explica las razones para tomar la medicación, no informar y
previene de los efectos adversos, hay un defecto en la relación médico-
pacientes…
- Fármaco: un paciente puede dejar de tomar el fármaco si éste se ha de tomar
varias veces al día, en caso de polifarmacia (el paciente ya toma muchos
medicamentos), si ve que no hay finitud en el tratamiento, por las
características organolépticas del fármaco, en caso de efectos secundarios
molestos…

Métodos de estudio:
- Directos: se miden los niveles plasmáticos del fármaco en sangre o se analiza la orina
si el fármaco se elimina a través de ella. Para ello, hay marcadores colorimétricos -
riboflavina.
- Indirectos: se hace interrogatorio, recuento de la medicación (se le pide al paciente
que traiga la medicación de la vez anterior para ver si le ha sobrado. Se consideran
pacientes cumplidores aquellos que hayan tomado entre el 80% y el 120% del
fármaco), se mira el tiempo transcurrido hasta la nueva receta, se ve si hay respuesta
farmacodinámica, se hacen determinaciones analíticas…

3. Ensayo Clínico
Se entiende por ensayo clínico un estudio experimental realizado para estimar
la eficacia de una intervención preventiva, curativa o rehabilitadora. El investigador

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
decide qué tratamiento, con qué pauta y cuánto tiempo recibirá cada uno de los grupos
la intervención.
ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS/ ESTUDIOS DE COHORTES
- Proporciona el mayor control del medicamento o tratamiento a estudio.
- Si es aleatorizado proporciona el mayor control de otros factores
(sesgos) que puedan influir en el resultado
- Proporcionan la mejor evidencia de una relación causa/efecto

CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS


- Aleatorización
- No aleatorizado
- Simple
- Estratificada
- Por bloques

- Enmascaramiento
- Abierto
- Simple ciego
- Doble ciego
- Doble ciego con doble simulación
- Triple ciego
- Evaluación ciega por terceros
- Ensayos con control externo

- Diseño
- Grupos paralelos
- Grupos cruzados
- Diseño comunitario
- Play the winner

- Número de centros
- Unicéntrico
- Multicéntrico

- Grupo de control
- No controlado
- Controlado (concurrente)
- Controlado (control histórico)

- Número de participantes:
- N igual a 1
- Número fijado previamente
- Número no fijado previamente o secuenciales

- Objetivo (aplicabilidad)
- Explicativos/eficacia
- Pragmáticos/efectividad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Fases de desarrollo del medicamento
- Fase I o de farmacología humana
- Fase II o terapéutico exploratoria
- Fase III o terapéutica confirmatoria
- Fase IV o postcomercial

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tipos de ensayo clínico
- Farmacología humana
- Terapéutico exploratorio
- Terapéutico confirmatorio
- Uso terapéutico
Consideraciones bioéticas (Código de nuremberg, declaración de helsinki, ley de protección
de datos, principios bioéticos, controles, “buena práctica”)

Preguntas cortas
1. Concepto de farmacología clínica
R. La farmacología clínica como ciencia es aquella que estudia la acción de los
fármacos sobre el organismo humano y la de este sobre los fármacos, tanto en
personas sanas como en enfermos. Como especialidad clínica, se ocupa junto a otras
especialidades de conseguir una óptima utilización de los medicamentos aumentando
su eficacia y disminuyendo su riesgo, es decir, se encarga de racionalizar la utilización
de los medicamentos.

2. ¿En qué tipo de fármacos resulta útil la monitorización?


R. Fármacos con variabilidad farmacocinética marcada, efectos adversos y
terapéuticos relacionados con la concentración del fármaco, índice terapéutico
estrecho, intervalo de concentración terapéutica definido y efecto terapéutico deseado
difícil de monitorizar.

3. Cita 4 características fisiológicas de la mujer embarazada que podrían


condicionar la respuesta a los fármacos y razónalo.
R. a) Enlentecimiento del tránsito intestinal y vaciado gástrico lo que podría generar
un retraso o aumento de la absorción del fármaco.
b) Hay un aumento del agua corporal total lo que significa que hay una disminución
gradual de las proteínas plasmáticas y de la unión al fármaco a estas.
c) Hay un aumento de la actividad enzimática microsomal lo que podría afectar la
metabolización de algunos fármacos.
d) Aumento del filtrado glomerular.

4. ¿Cuál es el objetivo del ensayo clínico en Fase III?


R. Su objetivo es evaluar la eficacia/seguridad del fármaco en comparación con otras
alternativas terapéuticas disponibles o con un placebo, permitiendo así cuantificar la
eficacia del nuevo fármaco y sus efectos adversos más frecuentes.

5. ¿Qué es una sospecha de reacción adversa a medicamentos?


R. Es un acontecimiento adverso del que hay una base razonable para establecer una
relación causal con el producto o productos en investigación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
6. Concepto de cumplimiento o adherencia terapéutica.
R. Se define como el grado en el que un paciente sigue el tratamiento prescrito ya sea
farmacológico o no.

Seminarios

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Por qué se utilizan más los anestésicos locales amidas que los Anestésicos
locales ésteres
R. Se emplean más los tipo amidas porque no provocan reacciones alérgicas mientras
que los ésteres son responsables de la mayoría de las alergias y tienen una vida media
muy corta.

2. ¿Es aconsejable el uso de benzodiacepinas en niños?¿Existe algún fármaco


que podamos utilizar como alternativa?
R. La utilización de las benzodiacepinas en niños y adolescentes debe limitarse a
casos graves y a periodos muy breves (por debajo de las cuatro semanas). Sin
embargo, la mayoría de los padres prefiere utilizar los antihistamínicos, porque son
los que menos efectos adversos presentan y los efectos paradójicos son raros.

3. Principales efectos adversos de los antiinflamatorios no esteroideos.


R. Son gastrolesivos, tienen riesgo cardiovascular y, además, son hepatotóxicos y
nefrotóxicos.

4. Utilidad clínica del aciclovir en odontología.


R. Se usa para tratar el herpes labial.

No especificado
1. Clasificacion medicamentos
R. Clasificación Anatómico-Terapéutica (AT), esta formada por tres niveles:
- Primer nivel: indica sistema u órgano mediante una letra.
- Segundo nivel: grupo terapéutico principal escrito con dos digitos.
- Tercer nivel: señala el subgrupo terapéutico con una letra y un digito
numéricos.

Clasificación Anatómico-Terapéutica Química (ATC): es la recomendado como


sistema internacional por la OMS, está formada por cinco niveles:
- Primer nivel: grupo anatómico principal mediante una letra.
- Segundo nivel: grupo terapéutico principal formado por un número con dos
cifras.
- Tercer nivel: subgrupo terapéutico formado por una letra.
- Cuarto nivel: subgrupo químico/terapéutico formado por una letra del alfabeto.
- Quinto nivel: identifica un principio activo formado por un número de dos cifras.

2. Que es un medicamento genérico.


R. Es un medicamento que presenta la misma composición cualitativa y cuantitativa
en principio activo y la misma forma farmacéutica que un medicamento original.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
3. Farmacovigilancia concepto.
R. También denominada fase IV del ensayo clínico o estudios postcomercialización,
estudia los efectos derivados del uso habitual, agudo o crónico de los medicamentos,
en el conjunto de la población o en subgrupos de pacientes expuestos a tratamientos
específicos,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Osteonecrosis por bisfosfonatos.
R. Los bifosfonatos son análogos sintéticos a la molécula de pirofosfato (P-O-P se
cambia por P-C-P) con alta afinidad por el calcio, estos se acumulan en las áreas de
hueso inflamadas o con alta actividad osteoclástica, son fagocitados por los
osteoclastos lo que pone en marcha la apoptosis de estos afectando tanto su función
como su número. Los bifosfonatos frenan la liberación de calcio óseo inducido por
factores estimulantes liberados por células tumorales. El cuadro esta definido por una
o varias lesiones ulceradas en la mucosa con exposición del hueso y un signo
característico es la disestesia del nervio mentoniano.

5. Papel del grupo controlen ensayo clínico


R.El grupo control en un Ensayo Clínico es aquel grupo al que se le va a administrar
placebo mientras que el grupo tratado es el que recibirá el F. Permite comparar los
resultados obtenidos del grupo expuesto con el placebo y medir el efecto placebo en
el grupo control.

6. 4 factores de la embarazada que modifiquen la respuesta de los fármacos.


R. a) Enlentecimiento del tránsito intestinal y vaciado gástrico lo que podría generar
un retraso o aumento de la absorción del fármaco.
b) Hay un aumento del agua corporal total lo que significa que hay una disminución
gradual de las proteínas plasmáticas y de la unión al fármaco a estas.
c) Hay un aumento de la actividad enzimática microsomal lo que podría afectar la
metabolización de algunos fármacos.
d) Aumento del filtrado glomerular.

7. Se puede asociar aine y opioides?


R. Si para dolores musculares.

8. RAM locales anestesicos locales.


R. A nivel local los AL pueden generar edema, infección, tumefacción, necrosis e
isquemia local.

9. Tratamiento candidiasis tópica


R. Nistatina(micostatina). Las pastillas son más eficaces porque están más tiempo en
la boca del paciente.

FARMA CLÍNICA 2018

Cortas:
1. Medicamento genérico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
R. Es un medicamento que presenta la misma composición cualitativa y cuantitativa
en principio activo y la misma forma farmacéutica que un medicamento original.

2. RAM.
R. Reacciones Adversas a Medicamentos, hace referencia a aquellos resultados no
deseados obtenidos tras la administración de un fármaco a dosis habituales en seres
humanos, para prevenir o tratar alguna enfermedad.

3. Ficha técnica.
R. Documento oficial de un medicamento con todos la información científica esencial
sobre el mismo. Este documento se encuentra destinado a los profesionales
sanitarios, y tiene como fin proporcionar toda la información necesaria para garantizar
su correcta utilización en la práctica clínica habitual.

4. 3 características del anciano.


R. 1. Disminución relativa del agua y la masa muscular corporal con aumento de grasa
que afecta a la absorción del medicamento.
2. Reducción del metabolismo por disminución de la masa hepática con afectación
de la metabolización de los F.
3. El aclaramiento renal disminuye incrementando la vida media de fármacos
hidrosolubles.

5. Métodos para saber la adherencia.


R. - Directos: se miden los niveles plasmáticos del fármaco en sangre o se analiza
la orina si el fármaco se elimina a través de ello. Ej: Marcadores colorimétricos.
- Indirectos: se hace interrogatorio, recuento de la medicación, se mira el tiempo
transcurrido hasta la nueva receta, etc. Ej: Test de Haynes y Sacket y Test de
Morinsky-Green.

6. ¿Por qué es más ineficaz un AL en un tejido inflamado?


R. Porque el pH se encuentra más bajo o la acción amortiguadora del tejido está
disminuida, la disponibilidad de la base libre se encuentra en menor cantidad para la
difusión a través de los tejidos.

7. Px neuropático que no le hace efecto el paracetamol, ¿qué le recetas?


R. Añadir un coadyuvante como un antidepresivo para aumentar la eficacia analgésica
o bien para tratar síntomas asociados que exacerban el dolor y proporcionar una
actividad analgésica adicional. Cuando el dolor persiste o aumenta, se le debe agregar
al AINE (no sustituir) un opioide, como la codeína o la dihidrocodeína.

8. ¿Qué ansiolítico le das a una mujer en el segundo trimestre?


R. Lorazepam a bajas dosis porque es una benzodiacepina de acción corta y de riesgo
muy bajo tanto para la mujer embarazada como para el futuro lactante. Además, tiene
menos adicción que otros ansiolíticos y tranquilizantes.

9. ¿Es útil el aciclovir para el herpes labial?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
R. Si, tanto en aquellas recurrencias extraorales como en las intraorales. Se puede
dar solo en las primeras 48 horas, luego no sirve para nada, ha demostrado tener
efecto en acortar el tratamiento si se aplica de manera temprana.

ANESTESIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Preguntas Largas
1. Principios básicos de la anestesia locorregional.
R. a. Paciente: a la hora de administrar una AL debemos tener en cuenta los siguientes
factores para ver si se puede administrar o no:
- Perfil psicológico: hay pacientes que tienen miedo a la AL y hay que ponerles
una AG o sedarlos.
- Patología cutánea: presencia de tatuajes en zonas donde se anestesia o
infecciones en el lugar donde se va a atravesar la piel que impiden que
pongamos la anestesia para así evitar que los gérmenes se desplacen de
afuera hacia adentro.
- Estado de la coagulación sanguínea: cerca de los nervios donde
anestesiamos, hay vasos sanguíneos con los que hay que tener cuidado,
además de estar atentos a px que toman anticoagulantes.
- Algunas contraindicaciones.

Si se acepta la idea de administrar una AL, se puede continuar y el px tendrá que aceptar la
anestesia, si por el contrario no se acepta se debe abandonar la idea.

b. Técnica quirúrgica: antes de administrar la anestesia, se ha de ver que se


cumplen estas dos premisas:
- Eficacia: normalmente, las anestesias son eficaces porque se administran en
una zona muy concreta.
- Confort: el paciente, en la clínica dental, está sentado y cómodo.

c. Material: ha de usarse correctamente. Se ha de desinfectar, guardar en lugares


apropiados para evitar la contaminación, desechar si es necesario, etc. Estos
materiales son: agujas, catéteres, jeringas, neuroestimulador, otros.

d. Medicamentos: siempre es importante conocer el tiempo de acción y la toxicidad


de los medicamentos que vamos a utilizar para evitar problemas. Los medicamentos
que se usan en anestesia son:
- Anestésicos locales: estos incluyen los amino-ésteres como la cocaína y los
amino-amidas como la lidocaína. Los que normalmente se usan en anestesia
son los del segundo grupo.
- Vasoconstrictores: constriñen los vasos alrededor de la fibra para que se
prolongue el efecto de un fármaco administrando menos dosis. Están
contraindicados en px con problemas cardíacos, y un ejemplo es la NE.
- Otros, como bicarbonato que disminuye el tiempo de latencia, es decir, el
tiempo que hay que esperar entre que administramos el fármaco y podemos
realizar nuestro trabajo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
2. Evaluación clínica del paciente, orientación en la práctica clínica. (Tema 2? No
sé)

1 PERFIL PSICOLÓGICO: cada px reacciona de un modo ante una intervención


quirúrgica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2 FISONOMÍA: dificultad o no de coger una vía, un cuello corto dificulta una
intubación…

3 EXPLORACIONES POR APARATOS Y SISTEMAS: realización de tres pruebas que


nos muestra el estado del paciente:
-Analítica
-Electrocardiograma
-Radiografía de tórax que la realizaremos en mayores de 45 años o en menores que
sea necesario por alguna causa concreta.

4 EXPLORACIONES ESPECIALES: se realizan en caso de que el px lo requiera.

5 ANTECEDENTES ANESTÉSICOS: si tenemos un registro de sus antecedentes


tendremos información más concreta.

6 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: por ejemplo, el px puede que esté tomando


algún F por alguna patología que al juntarlo con lo que nosotros le vamos a administrar
sea perjudicial para él.

7 ALERGIAS: siempre se ha de preguntar al px sobre alergias. En concreto por


ejemplo si utilizamos PROPOFOL habrá que preguntarle si es alérgico al huevo y a la
soja dado que este F lo contiene.

8 MEDICAMENTOS: medicamentos que toma el px habitualmente.

9 HÁBITOS: hay que ver si el px tiene hábitos saludables y si no es así hacer porque
los tenga.

Preguntas cortas
1. Elementos estructurales de la anestesia general.
R. - Hipnótico.
- Analgesia.
- Relajación muscular.
- Modulación de la respuesta del SNV.
- Mínima interferencia inmunológica.
- Protección frente a polución de residuos anestésicos volátiles en el área
quirúrgica.

2. Elementos estructurales de la anestesia locorregional (???????) (debe ser de la


anestesia general)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
● Hipnóticos para dormir al paciente.
● Analgésicos para el dolor postoperatorio.
● Modulación de la respuesta del sistema nervioso vegetativo.
● Mínima interferencia inmunológica.
● Protección frente a la polución de residuos anestésicos volátiles durante el acto
quirúrgico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Anestésicos locales
Tenemos de dos grupos: ésteres que no se suelen utilizar por reacciones alérgicas y
los del grupo amidas que son los que utilizamos normalmente como la lidocaína,
mepivacaína…
-Vasoconstrictores
Se produce un efecto prolongado cuando administramos un VC y además un menor
sangrado.
-Otros: como bicarbonato que disminuye el tiempo de latencia.

3. Anestésicos locales del grupo éster.


R. Cocaína, procaína, 2-clorprocaína, tetracaína.

4. Anestésicos locales del grupo amida.


R. Lidocaína, prilocaína, etidocaína, mepivacaína, bupivacaína, ropivacaína,
levobupivac.

5. Complicaciones de la anestesia general.


R. Las complicaciones que puede dar principalmente son dos: respiratorias y
cardiocirculatorias, en ambos casos estas pueden ser inmediatas (mientras termina la
operación o justo después) y tardías o diferidas (varios días después de la operación).

6. Complicaciones de la anestesia local.


R. Una complicación en AL es una situación clínica no deseada, con un desenlace
aparatoso, en el transcurso de un acto anestésico locorregional. Estas pueden ser de
tipo general o sistémicas (anafilaxia, a nivel del SNC, a nivel cardiovascular,
metahemoglobinemia, locales (lesiones, traumáticas, infecciones, afectación de
estructuras vecinas) o mixtas, las cuales son complicaciones sistémicas asociadas a
complicaciones locales.

7. ¿Qué es la cánula de guedel? ¿como y cuando se utiliza?


R. La cánula de Guedel es un dispositivo de apertura de la vía aérea que se utiliza
para mantener un canal de aire entre la base de la lengua y la pared posterior de la
faringe. Se usa en situaciones de inconsciencia para evitar que la lengua produzca
asfixia y para su colocación se debe realizar una hiperextensión cervical por parte del
reanimador.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
8. ¿Qué es el AMBU? ¿Cómo y cuándo se utiliza?
R. El ambu es un dispositivo manual para proporcionar ventilación en aquellos
pacientes que no respiran o que no lo hacen adecuadamente. Para su utilización se
debe colocar al px en decúbito supino y colocar una cánula orofaríngea si el px está
inconsciente o con la mascarilla que cubra su boca y nariz.

9. Secuencia y frecuencia del masaje RCP hecho por una persona.


R. Secuencia 2 insuflaciones/30 compresiones a un ritmo de 100 compresiones por
minuto.

10. Secuencia y frecuencia del masaje RCP hecho por dos personas.
R. Secuencia 2 insuflaciones/30 compresiones a un ritmo de 100 compresiones por
minuto.

11. Principios de la reanimación cardiopulmonar.

Vamos a morir pero todo va a estar bien pq sabemos rcp :)


- Buscar un lugar seguro
- Llamar a emergencia
- Si no hay respiración espontánea ni consciencia, toma de pulso carotídeo
- Pulsos centrales: Radial cubital, poplíteo, femoral
- Apertura de vías aéreas y revisar que no existan cuerpos extraños obstruyendo
la
- Triple maniobra para conseguir una vía permeable (Si no hay sospecha de
trauma cervical)
- Masaje cardiaco: dos dedos por encima de la intersección costilla-esternón
colocar la base de la mano y sobre ella la otra, se debe conseguir 100-120 lpm
con un orden de 30 pulsaciones y 2 insuflaciones.
- Repetir hasta que lleguen los servicios de emergencia o haya respuesta.
fuente: sabrix

12. Concepto de anestesia general y elementos estructurales.


R. La anestesia general es aquel estado clínico en que el cuerpo es insensible al dolor
y probablemente también a otros estímulos. Sus elementos estructurales son:
- Hipnótico.
- Analgesia.
- Relajación muscular.
- Modulación de la respuesta del SNV.
- Mínima interferencia inmunológica.
- Protección frente a polución de residuos anestésicos volátiles en el área
quirúrgica.

13. Necesidades estructurales de la anestesia general.


R. - Proclínica de la anestesiología.
- Quirófano y anexos.
- URPA (Unidad de Reanimación Postanestésica).
- UCSI (Unidad de Cirugía Sin Ingreso).
- Unidad de reanimación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Unidad de atención y transporte extra-hospitalario.

14. ¿Qué es un anestésico local?


Un anestésico local se utiliza para la pérdida temporal de la sensibilidad en un área

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pequeña del cuerpo a causa de medicamentos especiales que se llaman anestésicos.
El px permanece despierto, pero no tiene sensibilidad en el área del cuerpo tratada
con el anestésico. Los tenemos del grupo ésteres y del grupo amidas.

15. Tres contraindicaciones de los vasoconstrictores en anestesia.


R. Tensión alta, arritmias, hipertiroidismo.

16. Clasificación de anestésicos locales (3 tipos de cada uno)


R. Amino-ésteres: cocaína, procaína, tetracaína.
Amino-amidas: lidocaína, mepivacaína, prilocaína.

17. Efectos adversos de anestésicos locales (suponiendo que se refiere a las


complicaciones)
R.
- Generales o sistémicas
- Anafilaxia
- Metahemoglobinemia
- A nivel cardiovascular (depresion)
- A nivel del SNC: Estimulación (ligera, moderada o grave) o depresión.
- Locales
- Lesiones
- Traumáticos
- Infecciones
- Afectación a estructuras vecinas
- Mixtos

No especificado
1. Evaluación clínica del paciente

1 PERFIL PSICOLÓGICO: cada px reacciona de un modo ante una intervención


quirúrgica.
2 FISONOMÍA: dificultad o no de coger una vía, un cuello corto dificulta una
intubación…

3 EXPLORACIONES POR APARATOS Y SISTEMAS: realización de tres pruebas


que nos muestra el estado del paciente:
-Analítica

-Electrocardiograma

-Radiografía de tórax que la realizaremos en mayores de 45 años o en menores que


sea necesario por alguna causa concreta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
4 EXPLORACIONES ESPECIALES: se realizan en caso de que el px lo requiera.

5 ANTECEDENTES ANESTÉSICOS: si tenemos un registro de sus antecedentes


tendremos información más concreta.

6 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: por ejemplo, el px puede que esté tomando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
algún F por alguna patología que al juntarlo con lo que nosotros le vamos a
administrar sea perjudicial para él.

7 ALERGIAS: siempre se ha de preguntar al px sobre alergias. En concreto por


ejemplo si utilizaremos PROPOFOL habrá que preguntarle si es alérgico al huevo
y a la soja dado que este F lo contiene.

8 MEDICAMENTOS: medicamentos que tome el px habitualmente.

9 HÁBITOS: hay que ver si el px tiene hábitos saludables y si no es así hacer porque
los tenga.

2. Objetivos monitorización.
R. - Diagnosticar cualquier problema.
- Estimar la gravedad de la situación.
- Valorar la respuesta al tratamiento.

3. Dolor agudo
Es un dolor de aparición inmediata, en el que se conoce la causa normalmente y se
expresa a través del SNSimpático (taquicardia, hipertensión, sudoración, palidez,
midriasis…). Cuando la causa cesa, el dolor disminuye.

4. Dinámica de la secuencia reglada


R. La operación que se va a llevar a cabo no es de urgencia, el paciente va a ser
intervenido por un motivo que ha sido estudiado con tiempo. Lo primero es que el
paciente firma el consentimiento informado 24 horas antes de la operación, y el
recorrido del paciente es el siguiente: especialidad quirúrgica, policlínica de
anestesiología, sala de hospitalización, quirófano y por último, UCSI o URPA.

5. Complicaciones cardiovasculares de la anestesia locorregional


Hay una depresión del sistema cardiovascular (en este caso nunca hay estimulación
como en las del SNC) que provoca una disminución tanto de la excitabilidad, la
contractilidad y el GC, también se da bradicardia que puede llevar a un paro cardiaco.
Todo esto puede producir un infarto.

6. Factores farmacológicos complicaciones anestesia loco regional


Los factores farmacológicos que pueden complicar una anestesia loco-regional son:
-elección del fármaco
-concentración
-volumen
-coadyuvantes
-velocidad de administración

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
TEMAS 1 y 2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Objetivos de la farmacología según la OMS.
- Mejorar la atención del paciente mediante la promoción de un uso más seguro y eficaz
de los
medicamentos.
- Difundir los conocimientos farmacológicos con la educación y la formación.
- Proporcionar servicios a los profesionales sanitarios, como análisis de medicamentos o
monitorización de fármacos de abuso y aconsejar sobre el diseño experimental de
estudios clínicos con medicamentos.

2. ¿Qué significan las siglas DCI?

DCI: Denominación Común Internacional ó nombre genérico ó denominación genérica


(Internacional Nonproprietary Name, INN). Es responsabilidad de la OMS e incluye la
denominación en su versión en latín, inglés ruso, francés y castellano.
Debe cumplir dos principios:
diferenciarse fonética y ortográficamente – de lo ya existente
– terminación común para el grupo.
En España por la ley del medicamento se estableció la DOE, Denominación Oficial
Española,que coincide con la DCI.

TEMA 3

3. Tipos de bases de datos.


Bibliográficas, la información consiste en fichas o referencias bibliográficas de diferentes
publicaciones originales.
Bancos de datos, la información es de tipo primario. Se subdividen en:
• Textuales, pueden obtenerse los documentos completos.
• De propiedades y características.
• De información individualizada (directorios).
• Estadísticos.

TEMA 4: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

4. ¿Qué es el margen terapeútico?


Es el intervalo de concentraciones de un fármaco dentro del cual existe una alta
probabilidad de conseguir la eficacia terapeútica con mínima toxicidad en la mayoría de
los pacientes.
Para que las concentraciones de un fármaco tengan utilidad en la clínica es necesario
conocer siempre la relación existente entre las concentraciones y efectos, ya sean
tóxicos o terapéuticos, y se pueden expresar como margen terapéutico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
TEMA 5

5. ¿Qué es el efecto placebo?


Es la respuesta que se produce en una persona enferma como consecuencia de la
administración de un tratamiento, pero no puede considerarse como un efecto
específico de tal tratamiento.

TEMA 6

6. ¿Qué es la validez externa en un estudio de investigación en humanos?


Grado en que los resultados de un estudio pueden ser generalizados a otras
poblaciones distintas a la estudiada.
–Solo se pueden generalizar si tienen validez interna.
–La generalización no se hace en función de un único estudio, hay que valorar:
• (1) otras poblaciones
• (2) otros ámbitos
• (3) ha de haber plausibilidad biológica.

TEMA 7: RAM

7. Concepto y objetivos de la farmacovigilancia. Modo de notificación de una


RAM.
CONCEPTO:
La farmacovigilancia estudia los efectos derivados del uso habitual, agudo o crónico de
los medicamentos, en el conjunto de la población o en subgrupos de pacientes
expuestos a tratamientos específicos. (También se denomina Fase IV del Ensayo clínico
o estudios postcomercialización). Su objetivo es establecer la relación causal, estimar el
riesgo de la población expuesta al medicamento e
identificar los factores que pueden aumentar ese riesgo.
OBJETIVOS:
1-. Identificación y cuantificación de RAM no conocidas previamente
2-.Monitorización continua de la seguridad para asegurar que el cociente beneficio
riesgo
permanece aceptable
3-. Comparación del perfil de RAM de fármacos de la misma clase terapéutica
4-. Coordinación de las medidas necesarias para evitar riesgos de seguridad
farmacológica.
5-. Detección de interacciones farmacológicas clínicamente relevantes
6-. Provisión de sistemas de alerta precoz para detectar lo antes posible riesgos
desconocidos
asociados con el medicamento
7-. Detección de prescripciones no adecuadas y mal uso
8-. Comunicación de la información adecuada a los profesionales sanitarios y a las
autoridades
reguladoras

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9-. Seguimiento del impacto de las acciones adoptada

TEMA 8

8. ¿Qué entendemos por interacción relevante (según la Agencia Europea del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Medicamento
1998)?
Se considera interacción relevante aquella que ocurre entre dos fármacos usados
frecuentemente y obliga a modificar la dosificación de alguno de ellos o a otro tipo de
intervención médica.

TEMA 12

11. Cita los principales grupos farmacológicos que producen alteraciones


neuromusculares, disquinesias y distonías:
Los antipsicóticos y otros antagonistas dopaminicos como algunos antieméticos
(Metoclopramida) pueden ser responsables de disquinesia facial o distonías a nivel
mandibular. Estas se pueden producir por sobredosificación al inicio del tratamiento y se
resuelven reduciendo la dosis o las denominadas disquinesias tardías que empeoran al
reducir la dosis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5693067

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.

También podría gustarte