Está en la página 1de 27

INSTITUTO TECNOLOGICO DE NUEVO LEÓN

GESTION DE SISTEMAS DE CALIDAD

TEMA 1: ANTECEDENTES Y FILOSOFIA DE LA CALIDAD


PRESENTACION: 1.1 EVOLUCION O ETAPAS DE LA CALIDAD

PRESENTA: BRANDON YAIR VICTORIANO VAZQUEZ #19481659


CARLOS ALBERTO ACEVEDO CADENA #19480372
EMMANUEL BELLO GUADALUPE #19480432
OSVALDO CORONADO FLORES #19480753
PEDRO JAVIER ENCINA CRUZ #19481109
CIELO MERARI VALDEZ RAMIREZ #19481207

CARRERA: Ingeniería Industrial.


CLASE: 8:00 a 9:00 PM 1

Guadalupe, N.L. a 21 de septiembre de 2022.


Introducción:
La evolución de la calidad nos transporta a la era artesanal, pasando por la
revolución industrial hasta finalmente hoy en día, llamada la era del
conocimiento, ya que ha ido enriqueciendo las técnicas para encontrar mas
fácil y mejores maneras de lograr la calidad.
La calidad se basa principalmente en la búsqueda por hacer mejor, mas
rápido y a un menor costo las cosas, mediante los tres componentes de
una estrategia de calidad: innovación, control y mejora.
Antecedentes:
La historia de la humanidad esta Un ejemplo de calidad de las antiguas
directamente ligada con la calidad civilizaciones son, las pirámides, los
desde los tiempos mas remotos, el frisos de los templos griegos.
hombre al construir sus armas, al
elaborar sus alimentos y fabricar su
vestimenta.
La practica de la verificación de la
calidad se remonta a épocas anteriores
al nacimiento de Cristo. En el año 2150
a.C., la calidad en la construcción de
casas estaba regida por el código de
Hammurabi.
El tratado mas antiguo sobre la calidad Durante la edad media surgieron
es el descubrimiento en Egipto, en la mercados en base al prestigio de la
tumba de Rekh-Mi-Re, se remonta al calidad de los productos, donde se
año 1450 a.C. y muestra como un popularizo la costumbre de ponerles
inspector comprueba la marcas y con esta practica se
perpendicularidad de un bloque de desarrollo el interés de tener una
piedra con una ayuda de una cuerda. buena reputación, un ejemplo son, las
sedas de Damasco y la porcelana
China. Dado lo artesanal del proceso,
la inspección del producto era
responsabilidad del mismo artesano.
Con el surgimiento de la era industrial la situación cambio, el taller dio lugar
a la fabrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o
piezas que iban a ser ensambladas en una etapa de producción posterior.
Como consecuencia de la alta demanda aparejada con el espíritu de
mejora de la calidad de los procesos, la función de inspección llega a
formar parte vital del proceso productivo y es realizada por el mismo
operario. Un ejemplo de las industrias que se desarrollaron durante de esta
etapa fueron las fábricas textiles de Lyon, la siderúrgica de Saint-Etienne o
la fabricación de papel en Annonay.
Con las aportaciones de Taylor, la Durante la Primera Guerra Mundial, los
función de inspección se separa de la sistemas de fabricación fueron mas
producción; los productos se complicados, implicando el control de
caracterizan por sus partes o un gran numero de trabajadores por
componentes intercambiables, el uno de los capataces de producción,
mercado se vuelve más exigente y todo como resultado aparecieron los
converge a producir. primeros inspectores de de tiempo
Ya no era necesario que dentro de una completo.
empresa un operario se dedicara a la
elaboración de un artículo, fue
necesario introducir en las fábricas
procedimientos específicos para
atender la calidad de los productos
fabricados en forma masiva.
Durante la Segunda Guerra Mundial se Las recomendaciones resultantes de las
origino el control estadístico de la técnicas estadísticas, con frecuencia no
calidad, esta fue una fase de extensión podían ser manejadas en las
de la inspección y el logro de una mayor estructuras de toma de decisiones y no
eficiencia en las organizaciones de abarcaban problemas de calidad
inspección. verdaderamente grandes como se les
A los inspectores se les dio prestaban a la gerencia del negocio.
herramientas con implementos
estadísticos, tales como el muestreo y
graficas de control.
Esta necesidad llevo al control total de Además, proporcionó la estructura en
la calidad. la que las primeras herramientas del
Las empresas comezaron a establecer control (estadísticas de calidad)
una estructura operativa y de toma de pudieron ser reunidas con las otras
decisiones para la calidad del producto muchas técnicas adicionales como
que fuera lo suficientemente eficaz medición, confiabilidad, equipo de
para tomar acciones adecuadas en los información de la calidad, motivación
descubrimientos del control de calidad, para la calidad, y otras numerosas
pudieron obtener resultados tangibles técnicas relacionadas ahora con el
con mejor calidad y menores costos. campo del control moderno de calidad
y con el marco general funcional de
calidad de un negocio
Filosofía de la calidad. ( Línea del tiempo.)
• Frederick W. Taylor. (1875): Dentro de sus principales aportaciones a la
administración están los principios administrativos, los mecanismos de
administración, el pago por destajo, la selección de personal y las
características de los trabajos humanos.
• Walter Shewhart. (1931): Planteo los principios básicos del control de la
calidad, sobre la base de métodos estadísticos, centrándose en el uso de
Cuadros de Control.
• W. Edwards Deming. (1938): Deming forma a cientos de ingenieros,
directivos y estudiantes en el control estadístico de los procesos (SPC) y los
conceptos de calidad.
• Joseph Juran. (1941): Descubrió la obra de Vilfredo Pareto. Juran amplió la
aplicación del principio de Pareto a cuestiones de calidad (por ejemplo, el
80% de un problema es causado por el 20% de las causas).
• Kaoru Ishikawa. (1943): Desarrollo el primer diagrama para asesorar a un
grupo de ingenieros de una industria japonesa. El Diagrama de Causa-
Efecto.
• Armand Vallin Feingenbaum. (1944): Este aplico un enfoque para el control de
la calidad total que bien podría ser los precursores de la Gestión de la Calidad
Total (GCT) de hoy.
• Shigeo Shingo. (1961): Se le acredita haber creado y formalizado el Cero
Control de Calidad, que resalta mucho la aplicación de las Poka Yoke, un
sistema de inspección en la fuente.
• Philip Bayard Crosby. (1980): Cuatro principios más importantes:
• La definición de calidad está de acuerdo a las necesidades.
• El sistema de calidad es prevención.
• Un manejo estándar equivale a cero errores.
• La medida de la calidad es el precio de la inconformidad.
• Gen'ichi Taguchi. (1981): Los elementos clave de su filosofía de calidad son:
• Taguchi la función de pérdida, utilizado para medir la pérdida financiera de la
sociedad.
• La filosofía del control de calidad fuera de línea.
• Las innovaciones en la estadística el diseño de experimentos.
• Masaaki Imai. (1986): Imai fundó el Instituto Kaizen, para ayudar a las
compañías occidentales introducir conceptos kaizen, sistemas y herramientas.
• Claus Moller. (1991): Él acuñó los conceptos Las personas primero, el lado
humano de la Calidad, Calidad Personal, los clientes internos, Employeeship, y
una demanda es un regalo.
• Calidad Total ISO 9000. (2010): La principal norma de la familia es la ISO
9001:2008 - Sistemas de Gestión de la Calidad.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE NUEVO LEÓN

GESTION DE SISTEMAS DE CALIDAD

SUB TEMA 1.2.: ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE GESTION


PRESENTACION: 1.1 EVOLUCION O ETAPAS DE LA CALIDAD

PRESENTA: BRANDON YAIR VICTORIANO VAZQUEZ #19481659


CARLOS ALBERTO ACEVEDO CADENA #19480372
EMMANUEL BELLO GUADALUPE #19480432
OSVALDO CORONADO FLORES #19480753
PEDRO JAVIER ENCINA CRUZ #19481109
CIELO MERARI VALDEZ RAMIREZ #19481207

CARRERA: Ingeniería Industrial.


CLASE: 8:00 a9:00 PM

Guadalupe, N.L. a 21 de septiembre de 2022.


Introducción:
Los sistemas de gestión de la calidad son un conjunto de normas y
estándares internacionales que se interrelacionan entre si para
haceer cumplir los requisitos de calidad que una empresa requiere
para satisfacer los requerimientos acordados con sus clientes a
través de una mejora continua, de una manera ordenada y
sistemática.
¿QUE SON LOS SISTEMAS DE GESTIOS DE CALIDAD?
Los sistemas de gestión de la calidad son un conjunto de normas y estándares
internacionales que se interrelacionan entre si para hacer cumplir los requisitos de
calidad que una empresa requiere para satisfacer los requerimientos acordados
con sus clientes a través de una mejora continua, de una manera ordenada y
sistemática.
Los estándares hacen mas simple la vida e incrementan efectividad en los
productos y servicios.
Existes sistemas de gestión de calidad usados dependiendo el giro que se este
analizando. Todos los sistemas se encuentran regidos bajo la ISO (International
Organization for Standardization)
Se han identificado ocho principios de
gestión de la calidad que pueden ser
utilizados por la alta dirección con el fin de
conducir a la organización hacia una mejora
en el desempeño.
Enfoque al cliente: Las organizaciones
dependen de sus clientes y por lo tanto
deberían comprender las necesidades
actuales y futuras de los clientes, satisfacer
los requisitos y esforzarse en exceder las
expectativas de los clientes.
Liderazgo: Los lideres establecen la
unidad de propósito y la orientación de la
organización. Ellos deberían crear un
ambiente interno, en el cual el personal
pueda llegar a involucrarse totalmente en el
logro de los objetivos de la empresa.

Participación del personal: El personal


es la esencia de una organización y su
total compromiso posibilita que sus
habilidades sean usadas para el beneficio
de la empresa.
Enfoque basado en procesos: Un
resultado deseado se alcanza eficientemente
cuando las actividades se gestionan como
un proceso.
La tarea esta en centrase que originan tal
resultado, analizando las actividades que
realmente agregan valor al producto: los
materiales, los métodos, los criterios y los
flujos de trabajo, la actitud de trabajo, etc.
Enfoque de sistema para la gestión:
Identificar, entender y gestionar los
procesos interrelacionados como un
sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia
de una organización en sus objetivos.

Mejora continua: La mejora continua del


desempeño global de la organización
debería ser un objetivo permanente de
esta.
Enfoque basado en hechos para la toma
de decisión: Las decisiones eficaces se
basan en el análisis de los datos y la
información.

Relaciones mutuamente beneficiosas con


el proveedor: Una organización y sus
proveedores son independientes, y una
relación mutuamente beneficiosa aumenta la
capacidad de ambos para crear valor.
LAS NORMAS ISO:

• Las normas ISO 9000 son un


conjunto de normas y directrices para
la Gestión de Calidad que, desde su
publicación, han obtenido una gran
aceptación global como base para el
establecimiento de Sistemas de
Gestión de Calidad.
ISO 9001-2015: Valora la capacidad
de cumplir con los requisitos del
cliente.
ISO 9004-2018: Considera la eficacia
y la eficiencia de un sistema de
gestión de la calidad y por lo tanto el
potencial de mejorar el desempeño de
una organización.
ISO 19011-2018: Proporciona una
metodología para realizar auditorias
tanto a sistemas de gestión de la
calidad como a sistemas de gestión
ambiental.
ISO 14001-2015: Define los
requerimientos de un Sistema de Gestión
de Calidad.

ISO 45001-2018: Sistema de la Gestión


de la Seguridad y salud en el trabajo.

ISO 16949-2016: Gestión de la Calidad


de la Industria del Automóvil.

También podría gustarte