Está en la página 1de 8

1.

Introducción:

A nuestro equipo nos tocó abordar el tema ¨Evolución de la Calidad¨ donde daremos una
introducción a o una breve vista a los temas que abordaran con profundidad los equipos
subsecuentes. Pero lo primero que debemos saber es que es la calidad.

La calidad se define como:

La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades


implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de cualidad.

Teniendo en cuenta esto como punto de partida daremos un recorrido histórico por puntos
clave en la historia y evolución de la calidad.

2. Objetivos:
 Conocer el concepto de calidad.
 Dar un recorrido histórico sobre periodos históricos y fundadores de lo que es la
calidad moderna.
 Dar una ligera introducción de los temas a tratarse por los demás equipos.
3. Desarrollo:

Las personas piensan que la calidad se trata de un tema de los tiempos modernos debido a
los altos estándares que se tienen hoy en día, pero realmente viene desde los tiempos
antiguos con los artesanos que se dedicaban a hacer cualquier cantidad de cosas desde
vasijas, telas y muchos artículos que se venían haciendo por ellos.

Lo que conocemos como calidad moderna es la que se empezó a estandarizar a principios


del siglo XX cuando se empieza a formar lo que hoy conocemos por gestión de la calidad,
sobre todo a raíz del desarrollo de la fabricación en serie.
Industrialización:
Para entender el concepto de calidad es preciso remitirnos al siglo XIX, en los años de la
Revolución Industrial, cuando el trabajo manual es reemplazado por el trabajo mecánico.
En la Primera Guerra Mundial, las cadenas de producción adquieren mayor complejidad y
simultáneamente surge el papel del inspector, que era la persona encargada de supervisar la
efectividad de las acciones que los operarios realizaban. Es el primer gesto de control de
calidad.

Es en los años treinta cuando en Estados Unidos y Japón los empresarios y ciudadanos
empiezan a preocuparse de verdad por la calidad y surgen los primeros pioneros en la
creación de modelos de calidad.

Los primeros autores destacados son Shewart, Crosby y Deming, durante la fase en la que
se crea la “American Society of Quality Control”.
Control estadístico:

La segunda etapa se sitúa entre 1930 y 1950. Las compañías ya no sólo dejan ver su interés
por la inspección, sino también por los controles estadísticos. Estos procesos se vieron
favorecidos por los avances tecnológicos de la época. Se pasó de la inspección a un control
más global.

La teoría de la administración científica por Frederick Taylor, al argumentar que el área de


planeación debía estar separada del área de producción para así aumentar la productividad,
obliga a que la inspección de calidad de los productos ya no era realizada por el operario sino
por un empleado del área de inspección.
- Se da inicio al control de calidad por inspección como método correctivo de los errores de
producción evidenciados en la calidad del producto.
- La inspección de calidad se vuelve una herramienta dentro del proceso de calidad y deja de
ser el eje de la misma.
- En 1924, mediante la unión de Bell System y la Western Electric, Walter Shewhart, dio
inicio al control estadístico de la calidad, creando tablas estadísticas para el control de
variables de los productos en métodos de producción en serie. Además, Shewhart también se
interesó en lo administrativo creando el ciclo PHVA, el cual se utiliza en la actualidad.
- Con la segunda guerra mundial, el control estadístico de calidad también se volvió en un
armamento para garantizar que las armas y equipos utilizados en la guerra iban a cumplir su
función a cabalidad, para así reducir el número de bajas y dar ventaja a un bando sobre otro.
Así, se crearon las primeras normas para la certificación en calidad, denominadas Z1 y
aplicadas en la industria militar inicialmente en los EEUU.
- Entre 1942 y 1945 Edwards Deming contribuyó a mejorar la calidad de la industria
norteamericana dedicada a la guerra.

Después de la SGM, el control de calidad tomó dos caminos: en occidente se seguía


corrigiendo los errores mediante la inspección; mientras que, en oriente, el control se basó en
corregir y prevenir los errores desde la fuente, antes de iniciar el proceso productivo.
-Deming llegó a Japón en 1950 e impartió lo relacionado con el control estadístico de calidad
y el ciclo PHVA. En Japón la calidad se enfocó en la prevención y en entender la calidad
como un programa amplío con aplicación en todas las áreas de la empresa, desde el diseño
hasta la materia prima.

(El ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) es una estrategia interactiva de


resolución de problemas para mejorar procesos e implementar cambios. El ciclo PHVA es un
método de mejoras continuas. No es un proceso que se ejecuta una sola vez, sino un espiral
continuo que busca mejorar los procesos e iteraciones. Al seguir el ciclo PHVA, los equipos
desarrollan hipótesis, ponen a prueba las ideas y las mejoran.)
- Joseph Juran en 1954 visitó Japón e hizo hincapié en el compromiso del área gerencial por
el logro de la calidad. Pensamiento que luego fue implantado a nivel mundial.
- Armand Feigenbaum creó el concepto de gestionar la calidad, implementando el programa
de calidad de la General Electric a nivel global. Además, implementó el Total Quality
Control. En 1956 viajó a Japón.
- En 1961 Philip Crosby lanzó su concepto de cero defectos, responsabilizando al operario
por la calidad de sus operaciones, creando en éste la conciencia de hacer las operaciones bien
desde la primera vez. Este concepto tuvo gran acogida y resultados evidenciados en mejora
sustancial del servicio y la calidad en ITT.
- En 1962 Kaoru Ishikawa, constituye los primeros círculos de calidad para mejorar de
manera importante la calidad de los productos. Los operarios japoneses aprendieron técnicas
estadísticas simples.
- En 1963 se llevó a cabo la Primera Conferencia del Círculo de Control de Calidad, donde se
dio lugar al conocido milagro japonés.

En el lapso de las décadas de los setentas a los noventas:

A raíz de los nuevos esquemas económicos mundiales, se crea el concepto de El Proceso de


Calidad Total.

Esta nueva etapa se distingue por un esfuerzo para alcanzar la calidad en todos los aspectos
dentro de las organizaciones sin importar su actividad económica, incluidas las áreas de
finanzas, ventas, personal, mantenimiento, administración, manufactura y servicios.

A su vez, los encargados de la investigación de mercados tenían un papel importantísimo,


pues debían escuchar las opiniones de los consumidores para incorporarlas en la
planificación del producto con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores, a
quienes iba dirigido.
La calidad se enfoca ya al sistema como un todo y no exclusivamente en la línea de
manufactura.

En 1988 se crea en Europa la EFQM (European Foundation for Quality Management) y en


1991 el Premio Europeo a la Calidad.

Empiezan a desarrollarse numerosos conceptos de calidad como “Aseguramiento de la


Calidad”, calidad definida como “Adecuación al Uso o Aptitud para el Uso”, etc.

Desde el enfoque de la Calidad Total la adecuación al uso resulta insuficiente ya que


muchos productos son aptos para el uso y esto no es percibido así para los clientes o
usuarios a los que va destinado. Surge así una nueva definición de Calidad: “Adecuación a
las expectativas del cliente”.

Otros autores definen la calidad como “conformidad con los requisitos”.

Muchas definiciones y todas válidas para el término de calidad. Esto nos indica la
importancia que va adquiriendo y la que aún le queda por adquirir.

En 1987 se establece en Estados Unidos el premio Malcom Baldridge, intentando emular


los resultados obtenidos en Japón con el premio Deming.

A partir de la década de los noventa hasta la actualidad los nuevos fenómenos


socioeconómicos cambiaron por completo el concepto de "empresa". La actual etapa es la
mejora continua de la calidad total. En esta nueva etapa, el factor humano cumple un papel
muy importante al iniciar un proceso continuo de reducción de costos, dado que ha
desarrollado habilidades para trabajar en equipo y para la resolución de problemas. La
empresa descubre que tiene que desarrollar cerebros y generar su propio conocimiento,
pero de forma sistémica.

Los grupos de trabajo se vuelven grupos de mejora continua.

Al competir en un mercado globalizado, las empresas se enfrentan al reto de producir y


vender productos de alta calidad al menor costo posible.
Todo el proceso evolutivo de la calidad llega a su máxima expresión a mitad de los años 80,
cuando se establece por primera vez la norma ISO 9001.

Esta norma es la que regirá los principios de la calidad y ha seguido un proceso evolutivo:

1987: Se publica por primera vez la norma ISO 9001. Desde entonces ha sido utilizada por
las organizaciones y empresas de todo el mundo para demostrar que ofrecen de forma
consistente productos y servicios de buena calidad. También de este modo demuestran que
pueden optimizar sus procedimientos y ser más eficientes.

1994: Surge una nueva versión de la norma ISO 9001 con cambios muy prescriptivos. Se
centran mucho en empresas grandes de la industria de la fabricación.

2000: Versión nueva en la que la norma pasó a ser una norma de gestión de la calidad y no
de control de calidad exclusivamente. Se introduce la nueva idea de Enfoque de Procesos.
El objetivo central es gestionar procesos para alcanzar los resultados previstos de estos
procesos y también documentarlos para poder gestionarlos de manera adecuada.

2008: Versión de la norma en la que el cliente es el centro de todo. El proveedor debe


definir claramente su rol para poder identificar así a sus clientes. De esta manera se puede
definir las necesidades reales de dicho cliente. Conseguir esta certificación garantiza la
calidad de los productos y servicios, así como la buena imagen de la organización.

2015: Versión más reciente y actual de la norma ISO 9001. Otorga a la empresa mucha más
libertad en cuanto a la adaptación del sistema de gestión de calidad dentro de dicha empresa
u organización. En esta versión no se considera al sistema de gestión de calidad como una
finalidad en sí mismo sino como una herramienta para la prevención y la innovación. Las
mejoras principales que se producen son las siguientes:

Va más allá de lo que es el cliente, se interesa también de usuarios finales, consumidores,


organismos reguladores, etc.
El objetivo siempre es velar por la conformidad de los productos y servicios, para
responder de manera adecuada a las necesidades y expectativas del cliente.

El enfoque en procesos sigue siendo fundamental. Se aplica el ciclo de “Planificar-Hacer-


Verificar-Actuar” dentro de lo que se denomina “Enfoque de Riesgos”. Se reconoce de esta
manera que no todos los procesos tienen el mismo impacto.

En esta versión se representa una mayor flexibilidad en cuanto a la documentación. Deja a


juicio de la organización determinar las necesidades en cuanto a la documentación para
gestionar sus procesos, pero siempre teniendo en cuenta las exigencias del cliente y el
marco reglamentario dentro del que opera.

4. Conclusiones:

Como conclusión pudimos observar que en la calidad hemos tenido al menos 5 etapas a
destacar después de la segunda guerra mundial donde fue el surgimiento de la calidad que
tenemos hoy en día.

I. Inspección: Unas personas realizan un trabajo y otras controlan si lo han hecho


bien o no.

II. Control del proceso: Su objetivo es minimizar la variación de las características de


calidad
III. Aseguramiento de la Calidad: Hacer las cosas bien a la primera, estableciendo un
sistema en el que se actúe antes de producirse un fallo.
IV. Gestión de la calidad.
V. Calidad total: Abarca a todas las personas y actividades de la empresa.

5. Recomendaciones:

De momento como recomendaciones no se tienen ninguna ya que es un tema introductorio


a la materia

6. Fuentes de información:
https://www.preceden.com/timelines/353656-historia-de-la-calidad---l-nea-de-tiempo

https://www.ruizgallegoconsultores.com/calidad/historia-y-evoluci%C3%B3n-de-la-calidad

https://www.isotools.org/2016/01/30/historia-y-evolucion-del-concepto-de-gestion-de-
calidad/

https://asana.com/es/resources/pdca-cycle

También podría gustarte