Está en la página 1de 7

2

EL CICLO PHVA DESDE LA


EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA,
CONCEPTUAL, GURÚS, SISTEMA DE
GESTIÓN Y ESTRUCTURA
A continuación, se presenta una aproximación al desarrollo histórico
de la calidad con el objetivo de describir el ciclo PHVA en las diferentes
épocas y su desarrollo conceptual según los gurús de la teoría, los
sistemas de gestión y su estructura.

2.1 EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA


Desde las épocas más remotas, la calidad ha sido un elemento
inherente a las actividades del hombre, por ejemplo, en la fabricación
de armas para la caza, en construcción de sus viviendas, la
fabricación de sus prendas de vestir, adornos y cosméticos, entre
otros; y en el control de la calidad de los alimentos que consumía.
Para el 2150 a.C. se conoce el Código de Hammurabi (Lara, 1982),
como la primera compilación de control para la construcción de casas;
igualmente, en la civilización fenicia se utilizaba un programa de
acción correctiva para asegurar la calidad; los egipcios verificaban las
medidas por medio de cuerdas; los mayas utilizaron instrumentos que
garantizaban las medidas para la construcción. En estas épocas, la
calidad significaba realizar las actividades necesarias para subsistir o
vivir mejor.
Las actividades enunciadas corresponden a los orígenes de la
civilización, las siguientes aproximaciones corresponden a las etapas:
artesanal, revolución industrial, administración científica, Segunda
Guerra Mundial, década de los setenta, los noventa y la actualidad.

ETAPA ARTESANAL
En la etapa artesanal aparecen los mercados con base en el prestigio
de la calidad de los productos y el interés de mantener una buena
reputación de los artesanos, los artesanos instructores, los
aprendices y los gremios. El conocimiento del artesano llevó a que
sus productos fueran de la mejor calidad, realizaban el control de los
productos porque conocían las necesidades de los clientes. Durante
esta etapa, la calidad se fundamentaba en las destrezas y la
reputación del artesano.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - FINALES DEL SIGLO XIX


La revolución industrial trajo el sistema de fábricas para el trabajo en
serie y la especialización del trabajo. Como consecuencia de la alta
demanda y la necesidad de mejorar la calidad de los procesos
productivos, la función de inspección se convierte en elemento
fundamental y la realiza el operario con el objetivo de identificar los
productos que no se ajustaban a los estándares deseados, para evitar
que llegaran hasta el cliente.

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA - SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Una vez se posicionó el sistema de producción en serie,
caracterizado por la poca flexibilidad del producto, surgió la
estandarización del trabajo. Aparecen las teorías sobre la
administración científica de Taylor, cuyos principios establecían que
las actividades de planificación y ejecución del trabajo debían estar
totalmente separadas; con el objetivo de aumentar la productividad,
los errores aumentaron al desaparecer la inspección realizada antes
por el operario, afectando la calidad. La solución fue la creación de la
función de inspección en la fábrica, centralizada en un empleado
responsable de determinar la calidad, separando los productos
buenos de los malos; aparecen los departamentos de control de
calidad que inspeccionaban los productos terminados para detectar
sus defectos y diseñar las soluciones. En esta etapa, la calidad se
asume como el hecho de identificar los efectos pero no las causas;
las inspecciones eran visuales y, ocasionalmente, con la utilización de
algunos instrumentos de medición para probar el producto con los
estándares fijados. La administración científica dio inicio a la primera
etapa del desarrollo de la calidad, conocida como control de calidad
por inspección.
Con los ajustes a los sistemas de producción en serie, los
procesos y las técnicas de inspección de calidad, se inicia la segunda
etapa del desarrollo de la calidad, donde la inspección se convierte en
una herramienta de la calidad y deja de ser el eje de esta. Al frente
estuvieron Edwards y Shewhart, quienes dieron inicio al control
estadístico de calidad, con el objetivo de mejorar las líneas de
producción, elevar la productividad y disminuir los errores. Además,
contribuyó con el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar, actuar), como la
base de los sistemas de gestión de calidad existentes en la
actualidad.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - DÉCADA DE LOS SETENTA


Durante la Segunda Guerra Mundial, el control estadístico de calidad
se convirtió en un arma potente para la industria, llevando a la tercera
etapa del desarrollo de la calidad, conocida como aseguramiento de
la calidad, cuyo objetivo fundamental era garantizar los estándares de
calidad, se crearon las primeras normas en el mundo sobre el tema y
el sistema de certificación de calidad. Finalizada la guerra, Occidente
continuaba con el enfoque basado en la inspección, en cambio en
Japón, el concepto de calidad consistía en producir bien desde el
principio.
Con Deming, Japón aprendió del ciclo PHVA bajo un enfoque
preventivo de control de los factores del proceso que ocasionaban
productos defectuosos; con Juran aprendió del compromiso del área
gerencial por el logro de la calidad, y de Feigenbaum, el concepto de
Total Quality Control; dándose los inicios al modelo de calidad de
Japón, consolidada a través de Ishikawa.
En los años sesenta, en Estados Unidos, Crosby lanzó su
concepto de cero defectos, responsabilizando a los operarios por la
calidad de las operaciones, suprimiendo los controles y generando la
toma de conciencia de “hacerlo bien a la primera y siempre”. Y en
Japón, Ishikawa constituye los círculos de control de calidad con el
propósito de mejorar en la calidad de sus productos, lo que da lugar al
“milagro japonés”.

DÉCADA DE LOS SETENTA - DÉCADA DE LOS NOVENTA


En estas décadas se aportó la mayor fundamentación teórica y
conceptual de la calidad que se conoce hoy. Posteriormente a esta
década, se presenta la cuarta etapa en el desarrollo de la calidad con
el proceso de calidad total, caracterizándose por alcanzar la calidad
en todos los aspectos dentro de las organizaciones, tanto en
manufactura como en servicios, incluía sin excepción a quienes
intervenían en la planificación, diseño e investigación de nuevos
productos, la fabricación, costos, investigación de mercados y
personal, entre otras áreas; con el fin de satisfacer las necesidades
de los clientes. El enfoque de calidad fue sistémico, es decir, como un
todo y no exclusivamente en la línea de manufactura (PHVA).

DÉCADA DE LOS NOVENTA - ACTUALIDAD


La quinta etapa del concepto de calidad finaliza con el inicio de la
década del noventa, con el fenómeno de la globalización, que cambia
el concepto de empresa. Esta etapa, en la cual se encuentra la
calidad actualmente es conocida como “mejora continua de la calidad
total”; en ella, el factor humano cumple un papel muy importante,
destaca el trabajo en equipo para la resolución de problemas, la
generación de su propio conocimiento, liderazgo y creatividad para
implementar mejoras en los propios lugares de trabajo. El otro
aspecto para enfrentar el desafío de producir y vender productos de
alta calidad al menor costo posible, lo constituye la optimización de
los procesos reflejados en una reducción continua de costos y una
mejora en las utilidades de la empresa.
La tabla 2.1 permite visualizar de manera resumida la evolución
cronológica en cada una de las etapas, el propósito y los autores que
respaldan los respectivos criterios.
Como se aprecia en la tabla 2.1, el concepto ha variado de
acuerdo con las circunstancias y los actores; bajo esta perspectiva se
han desarrollado procesos de planeación hasta la mejora continua.
Con lo anteriormente expuesto, se observa que el concepto de
calidad propiamente dicho, inicia en la etapa de la administración
científica, con la aparición del control de calidad por inspección, por el
planteamiento de las razones para calificar si un producto es de
buena o mala calidad según las especificaciones previamente
establecidas. Otro aspecto significativo lo constituye el cambio de
control por inspección a control realizado con criterios y herramientas
estadísticas. Estos argumentos llevan a contemplar la dimensión
conceptual que se inicia con el surgimiento del control estadístico de
calidad.
TABLA 2.1 Evolución cronológica

Fuente: elaboración propia a partir de autores citados.

2.2 EVOLUCIÓN CONCEPTUAL


Desde el punto de vista conceptual, se pueden identificar claramente
cuatro etapas del desarrollo de la calidad: control de calidad,
aseguramiento de la calidad, proceso de calidad total y mejora
continua de la calidad total. La figura 2.1 relaciona el desarrollo
cronológico de la calidad, con su desarrollo conceptual.

FIGURA 2.1 Evolución conceptual


Fuente: elaboración propia.

▪ Control de
enfocado a
calidad: en los años veinte el control estaba
detectar la presencia de errores para iniciar una
acción correctiva adecuada, reconociéndose como control por
inspección. Más tarde, para controlar la calidad de los
productos se pasó al muestreo para verificar que las
características eran óptimas. Luego se implementa el control
estadístico cuya función principal es asegurar que los
productos cumplían con los requisitos mínimos de calidad. Es
así como el concepto de la integración del control estadístico
de procesos (SPC) con el control ingenieril de procesos (EPC)
dan como resultado la nueva estrategia de integración “la
Ingeniería de control estadístico de procesos” (Engineering
Statistical Process Control [ESPC]) (Ferrer, 2007).
▪ Aseguramiento de la calidad: a partir de los años cincuenta, se
implementan actividades planificadas y sistemáticas aplicadas
para que los requisitos de calidad de un producto o servicio
sean satisfechos. Así, se fortalecieron los procesos de
normalización y más adelante la certificación de sistemas de
gestión. El avance llevó a enfoques integrales de gestión;
estas actividades contribuyeron a la prevención de errores, lo
cual se puede contrastar con el control de calidad, que se

También podría gustarte