Está en la página 1de 15

ÓRGANOS EXTRAPODER

INTRODUCCIÓN

Esquema de controles Concepto de


vigente antes de la
“órganos extrapoder”
reforma de 1994

Reforma constitucional de 1994 y


sistema complementario de
control Características de los “órganos
extrapoder”

2
MINISTERIO PÚBLICO

Discusiones sobre su ubicación ¿Dentro de qué poder constituído se lo


constitucional previo reforma ´94 incluye?

3
MINISTERIO PÚBLICO

El Ministerio Público es un órgano independiente con


autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por
Reforma 1994 función promover la actuación de la justicia en defensa de la
legalidad de los intereses generales de la sociedad en
coordinación con las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un
defensor general de la Nación y los demás miembros que la
Art. 120
ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e
intangibilidad de remuneraciones.

4
MINISTERIO PÚBLICO

¿Es un órgano bicéfalo?

¿Es un órgano dependiente del PE, del Pj o debe


considerarse un verdadero órgano extrapoder?

¿Es un cuarto poder?

5
MINISTERIO PÚBLICO

Principales características

Independencia Funcional: Garantías funcionales: Autarquía financiera:


* Ningún poder interfiere en sus funciones *Parece indicar que la Ley de Presupuesto
* Mientras se desempeñen en el cargo debe asignarle recursos en forma
gozan de inmunidades iguales a los separada y que el MP tiene a su entera
* Traza una frontera externa que impide
legisladores disposición la administración de los
cualquier injerencia de los otros poderes
mismos
* Intangibilidad de las remuneraciones (art.
* Implica internamente que las relaciones
110 CN)
dentro del organismo son conducidas por
quien inviste su jefatura máxima * Régimen de destitución y permanencia
similar a los Jueces

* Sistema de elección similar al de los


6Jueces
DEFENSOR DEL PUEBLO

Origen del Vocablo: OMBUDSMAN

OMBUDS: MAN:
* El que actua como
* Hombre
vocero o representante,
comisionado, protector,
mandatario, apoderado

“Hombre que da trámite”

7
ETAPAS EVOLUTIVAS RESPECTO DE LA FISONOMÍA DEL
OMBUDSMAN

* Primera Etapa: Comienza en Suecia en 1809 con el advenimiento constitucional del Ombudsman

* Segunda Etapa: Transita por loa años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, con la
generalización de la figura debido a las mayores demandas de participación democrática en las

decisiones y en el control de la actividad pública, y también para asegurar una mayor protección al
ciudadano frente a las disfuncionalidades en la conducción administrativa el Estado

* T ercera Etapa: Se consolida con la Constitución Española de 1978, que le asignó al Defensor
del Pueblo la misión de defensa de los derechos fundamentales y lo dotó de legitimación procesal

* Cuarta Etapa: Esta fase se encuentra actualmente en franca evolución, y se expresa con la

incorporación de esta figura en numerosas constituciones de Latinoamérica

8
La figura en Argentina:

* El primer intento de adopción del institución fue en el año 1975, por iniciativa del Diputado
Nacional Carlos Auyero, quien propuso la creación de un Comisionado del Congreso

* Con la restauración de la democracia, en 1983, los Senadores Eduardo Menem y Libardo


Sánchez, propusieron la creación de un Ombudsman parlamentario, que obtuvo media sanción en
la Cámara de Senadores, pero caducó el proyecto por no haber sido tratada la iniciativa a tiempo
en la Cámara de Diputados

* En 1987, los Senadores Menem y Sánchez elevaron una vez más otro proyecto para
instaurar la “Defensoria del Pueblo”, siguiendo el modelo ibérico. Asi, el defensor del pueblo
estaría dentro del ámbito del Congreso y no recibiría instrucciones. También el proyecto caducó
como el anterior.

* También existen antecedentes de iniciativas similares de los diputados Vanossi y Cornaglia

* En 1993 se sanciona la ley 24.284


9
El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso
de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de
ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y
demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante
Art. 86 CN hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones
(Incorporado con administrativas públicas.
la reforma de
1994)
El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el
Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una
de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su
cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.

La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley


especial.

10
Características
Situado en la órbita del PL
(órgano independiente, dotado de plena
autonomía funcional y que no recibe
Competencia instrucciones de
(fiscalizar, controlar y proteger todo ninguna autoridad)
cuanto quede incluido en el ámbito que
el art. 86 coloca bajo su órbita)
Magistrado de opinión
(su rol básico, es el de dotar a los
particulares de
una eficaz herramienta para la tutela de sus
derechos fundamentales,
frente al funcionamiento irregular de la
Legitimación
Administración Pública. Por lo * Facultado para presentarse en sede
general, su actividad se limita a emitir judicial
recomendaciones a los organismos
respectivos, con el fin de impedir la
reiteración de prácticas
Inmunidades administrativas viciadas.
No posee imperium punitivo, ya que no
juzga ni condena)
11
http://www.dpn.gob.ar

Misiones de la DDP

En el ejercicio de las misiones que la Constitución Nacional y la Ley le encomiendan, podrá


iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación en todos
aquellos casos originados por cualquier repartición de la Administración Pública Nacional y
las empresas prestadoras de servicios públicos, aún las privatizadas, en relación a:
mal funcionamiento,
ilegitimidad,
falta de respuesta a reclamos efectuados,
mala prestación, atención o trato,
insuficiencia de información,
violaciones a los derechos humanos, del usuario y del consumidor,
cuestiones atinentes a la preservación del medio ambiente,
casos de incumplimiento de sentencias judiciales por parte del Estado.

12
AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN

Art. 85 CN (incorporado con


la reforma de 1994)

El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y
operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.

El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración
pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.

Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que
establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta
de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político
de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.

Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública
centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley
le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e
inversión de los fondos públicos.

13
AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN

PRINCIPALES
Organismo institucionalmente dependiente del Congreso de la Nación,
CARACTERÍSTICAS cuyo rol es acompañar y dar sustento con sus dictámenes técnicos al
examen y opinión que el Congreso efectúe al producir el control externo
del sector público nacional.

Con autonomía funcional: implica en esencia autogobierno en el marco de su


competencia técnica, e implica necesariamente poder para autoorganizarse a fin
de cumplir con el mandato constitucional y autarquía financiera

Jerarquiza el rol de la oposición política en la conducción de la entidad al


establecer que el presidente del organismo será designado a propuesta del
partido político de la oposición con mayor número de legisladores en el
Congreso

14
AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN

Exigencia constitucional de que la creación y


funcionamiento de la AGN se reglamente a través
de una ley especial, “que deberá ser aprobada por
mayoría absoluta de los miembros de cada
Funciones principales: En un caso es asesor directo del
Cámara” Congreso a partir de su dictámenes, con los que
obligatoriamente el Congreso debe conformar sus
opiniones, en el segundo efectúa control de legalidad,
gestión y auditoría en el contexto que le demarca el art. 85
de la C.N.

Los informes de la AGN son de naturaleza técnica.

15

También podría gustarte