Está en la página 1de 25

ROTURA

PREMATURA
DE MEMBRANAS
Br. Valentina Garcia
Br. Yarelbis de Freitas
Rotura prematura de membranas

La rotura prematura de las membranas ovulares (RPM)


es la solución de continuidad de la membrana
corioamniótica antes del inicio del trabajo de parto.

Puede ocurrir en embarazos de término (37.0 El término “latencia” se refiere al


semanas o más), o de Pretérmino (< 37.0 tiempo entre la RPM y el parto.
semanas)

Tratamiento “conservador” se refiere al manejo dirigido a la continuación de la gestación.

Clasificación
o Rotura prematura pretérmino: 34 – 36,6 semanas.
o Rotura prematura lejos del término: 24 – 33, 6 semanas.
o Rotura prematura pre-viable: 23,6 semanas hasta 22 semanas
Epidemiología

Aproximadamente el 80% de los casos de RPM ocurren a término y, en un


90% de veces, van seguidos del inicio del parto en un intervalo de tiempo
inferior a 48 horas.

La RPM pretérmino (RPMP) ocurre en un 3% de las


gestaciones y está implicada en un tercio de los partos
pretérmino.

en la RPM previable, la finalización inmediata de la gestación


conduce a la muerte neonatal.

en la RPM cerca del término o a término, la finalización de la gestación


y la obtención de un neonato no infectado y no hipoxico
será el objetivo principal que mejorará la morbimortalidad.
Fisiopatología
Estructura de las membranas ovulares
comprende el amnios y el corion

El amnios se encuentra formado por cinco capas:


• Epitelio compuesto de células cúbicas no El corion se encuentra formado por tres capas:
ciliadas • capa reticular formada por células fusiformes
• Lámina basal, compuesta de colágeno tipo • colágeno tipos I, III, IV, V, VI y
III, IV, V, laminina, nidógeno y fibronectina proteoglicanos
• La capa compacta • capa trofoblástica formada por células
• La capa fibroblástica formada por redondas y poligonales
macrófagos
• La capa intermedia
Fisiopatología

El mecanismo por el cual se produce la rotura fisiológica de las


membranas no se conoce con exactitud, si bien
existen diversas teorías que se basan en la aparición de un desequilibrio
a nivel de los componentes de estas membranas. Así, se ha demostrado
un aumento de colagenasa en el líquido amniótico de gestantes a
término, mientras que su inhibidor, una metaloproteasa, está
disminuído. Tras la rotura de las membranas, existiría una activación de
fosfolipasas, en presencia de las cuales los fosfolípidos de membrana
son metabolizados hacia ácido araquidónico, precursor de las
prostaglandinas, lo que contribuiría al inicio de la dinámica uterina.
Complicaciones
En 90% de los casos es clínico.
1.Anamnesis: la paciente refiere perdida de líquido por los genitales externos.

2.Exploración con espéculo esteril del cervix uterino:La visualización directa se favorece
ayudándose de maniobras de Valsalva y Tannier.Si la pérdida de líquido es evidente no es
necesario proseguir las pruebas diagnósticas.
La pérdida de líquido de la RPM no produce sintomas genitales tipo prurito o mal olor, a
menos que exista un proceso infeccioso secundario
Pruebas Diagnósticas

Medida del pH vaginal con tiras de papel de Nitracina: en condiciones normales el


pH vaginal es ácido, la presencia de LA puede alcalinizarlo (pH > 6,5) y el
papel de nitracina virará a azul si hay líquido amniótico en vagina. La
muestra debe tomarse del fondo de saco vaginal posterior, no del canal
cervical, porque el pH del endocervix ya es normalmente alcalino sin que
exista rotura de membranas
Pruebas Diagnósticas

Cristalización en helecho del líquido del fondo de saco vaginal: el moco cervical no cristaliza
durante el embarazo, pero sí lo hace el LA.Con un hisopo estéril se obtiene líquido del fondo de
saco posterior, se extiende en una laminilla y se deja secar. El líquido amniótico, al ser evaluado
al microscopio con baja magnificación muestra una arborización típica
Pruebas Diagnósticas

para comprobar si la cantidad de LA es o no normal, tiene una mayor utilidad cuando hay una ecografía
previa reciente con líquido normal y se observa un? oligoamnios.
Pruebas Diagnósticas
Test de la fluoresceína: consiste en la punción transabdominal con aguja de amniocentesis
de este colorante diluido en suero fisiológico (1 - 2 ml de una solución estéril al 5 % de
fluoresceina sódica) en la cavidad amniótica. Tras una hora se mira con luz ultravioleta el
exudado vaginal o bien una compresa colocada previamente en vagina. Si hay RPM este
líquido se puede observar de color amarillo-verdoso fluorescente. Se pueden usar otros
colorantes, como el índigo carmín o el azul de evans (inyección intraamniótica de 1-2
ml en 9 ml de sol fisiológica estéril).
Pruebas Diagnósticas
Test de la proteína de unión al factor de crecimiento similar a insulina (IGFBP-1): se recomienda su
utilización como prueba de primera línea cuando existen dudas diagnósticas por su alta sensibilidad
y especificidad. Es la principal proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina en el
líquido amniótico, tiende aumentar en el segundo trimestre y suele permanecer aumentada durante
todo el embarazo (9). El resultado se puede conseguir a los 10-15 minutos después de su realización,
tiene un limite inferior de detección de 25 ng/ml y se considera positivo cuando su concentración es
superior a 30 ng/ml.
Existen dos tipos de manejos:

El manejo activo El Manejo expectante

consiste en el ingreso hospitalario para vigilar por un


periodo de tiempo el riesgo de infección,
Inducción del parto
desprendimiento de placenta, compresión del Cordón
umbilical, bienestar fetal y trabajo de parto.
Gestante pre-termino
Tardio:
I. Ubicar en pre-parto aplicar la conducta general y determinar necesidad de
referencia o inducción del parto.
Il. Medicamentos:
1.35.0-37.0 semanas: sin superar las 24 horas desde la RPM (igual que en RPM
a término).
2.34.0-34.6 semanas: la última dosis de corticoides
III. Hematologia completa, VSG y PCR.
2) Precoz < 34 semanas (prematuro propiamente dicho)
I. Ubicar en hospitalización: reposo relativo por 48 h, movilización para higiene,
acompañante obligatorio; al 3er dia. Deambular.
II. Dieta completa, rica en residuos y fibra: si tiene antecedente de estreñimiento
indicar laxantes; se debe evitar pujar.
III. Medicamentos:
1.Inicio de maduración pulmonar: betametasona 12 mg c/24 h por 2 dosis.
2.ATB profilactica: por 7 a 10 días. Cambiar a ATB expresado en cultivo.
3.Tocolisis: solo en caso de ausencia de infección.
IV. Paraclínicos: urocultivo, uroanálisis, amniocentesis (solo en menores de 32
semanas previa a la administración de ATB y esteroides), hematologia y PCR
(diario), ecosonograma.
V. Evaluar bienestar fetal c/12h.
GRACIAS!
!

También podría gustarte