Está en la página 1de 8

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SUSTENTACIÓN DE ENSAYO – 2023 II

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SALUD MENTAL DE


LOS ADOLESCENTES EN EL PERÚ EN EL SIGLO XXI

AUTORES:
 Arroyo Rivas, yashell
 Bringas Cañazaca, Cristina
 Cobos Vargas, Anny
 Huamán criollo, Felicita
 López Jaramillo, Micaela
PLAN DE TRABAJO

• PREGUNTA O PROBLEMÁTICA
¿Cuáles son las repercusiones de la tecnología en la salud mental de los
adolescentes en el Perú en el siglo XXI?
• OBJETIVO
Describir las repercusiones positivas y negativas de la tecnología en la salud mental
de los adolescentes.
• TESIS
El impacto de la tecnología en la salud mental de los adolescentes tiene
repercusiones positivas y negativas que impulsan una variedad de conductas y
comportamientos psicológicos.
DESARROLLO

• ARGUMENTO 1
Repercusiones positivas de la tecnología en la salud mental de los
adolescentes
RESPALDO 1.1: Facilita la comunicación y socialización del RESPALDO 1.2 Facilita el proceso
adolescente educativo y la creatividad del adolescente

Respecto a ello Garrote (2) alega que: Al respecto Velásquez, et al (3) menciona que:
Los adolescentes son unos apasionados de los teléfonos El cerebro hace más que simplemente almacenar y
móviles. Son una fuente constante de contacto con amigos y recuperar información; también aprende a innovar,
un elemento importante de su identidad. Pueden recibir combinar y rehacer nuevos conceptos a partir de
varios accesorios personalizados para que puedan compartir los antiguos, lo que significa que cuando alguien se
sus historias personales (principalmente a través de mensajes involucra en una actividad creativa, cambia su
de texto cortos), aprender unos de otros y Comparten presente y predice el futuro. (p.323)
fotografías, juegan, escuchan música e incluso personas con
teléfonos móviles con acceso a Internet utilizan las redes
sociales. (p.19)
DESARROLLO

Argumento 2:
Repercusiones negativas de la tecnología en la salud mental
de los adolescentes .
DESARROLLO

RESPALDO 2.1 Trastornos de ansiedad RESPALDO 2.2 Trastornos del sueño


y depresión en los adolescentes en los adolescentes

Respecto a ello Arab, Díaz Adicionalmente


(7) señala que: “El uso Stringaris, et al (8)
excesivo de las redes determina que: “Los
sociales está asociado con malos hábitos de sueño
depresión, trastorno por combinados con el uso
déficit de atención e de nuevas tecnologías y
hiperactividad, insomnio, dispositivos móviles
disminución del tiempo antes de acostarse
total de sueño, disminución también se asocian con
del rendimiento académico, una reducción de la
repetición de grados y cantidad y calidad del
abandono escolar” (p.10). sueño y un peor
rendimiento cognitivo”
(p.38).
REFERENCIAS
1. Orosco JR, Pomasunco R. Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC. Rev. Electrónica de Investigación Educativa. [ internet].
Diciembre 2020 [citado 6 de sep. 2023]; 22(17). Disponible en: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e17.2298
2. Garrote Pérez G. USO Y ABUSO DE TECNOLOGÍAS EN ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON ALGUNAS VARIABLES DE
PERSONALIDAD, ESTILOS DE CRIANZA, CONSUMO DE ALCOHOL Y AUTOPERCEPCIÓN COMO ESTUDIANTE [ Tesis doctoral].
Universidad de BURGOS, Facultad de humanidades y educación departamento de ciencias de la educación; 2013[ citado 10 setiembre 2023].
Disponible en: https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/219/Garrote_P%E9rez_de_Alb
%E9niz.pdf;jsessionid=0B5ADF5E25BC94ED4C78E49F91D5B1EF?sequence=1
3. Velásquez Burgos B M, Remolina de Cleves N, Calle Márquez MG LA CREATIVIDAD COMO PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO DEL
CEREBRO TOTAL. Tabula Rasa [Internet]. 2010; (13):321-338. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617525014
4. Giraldo Caro PA, Delgado Montoya DS, Muñoz CF. Nuevas tecnologías y su incidencia en la salud mental de los adolescentes. Rev. científica
de ciencias sociales. [internet]. 5 de enero de 2023 [citado 18 de septiembre de 2023];7(1): e1734.Disponible en:
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1734
5. Gómez Campos R, Albornoz Urra C, Vidal Espinoza R, et al. Uso de redes sociales, ansiedad, depresión e indicadores de adiposidad corporal
en adolescentes. Rev. Salud(i)Ciencia. [Internet]. Junio 2021 [citado 6 de sep. 2023]; 24(6): 327-332. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-89902021000200327&lng=es. http://dx.doi.org/10.21840/siic/158538
6. Medina Gamero A, Tolentino Escarcena R, Luy Montejo C, Cárdenas de la Cruz S, Muñoz Rojas J. Las redes sociales en la salud mental de los
adolescentes: ¿un problema existente? REV. studium veritatis [Internet]. 1 de diciembre de 2022 [citado 21 de septiembre de 2023];20(26):47-
59. Disponible en: https://studium.ucss.edu.pe/index.php/SV/article/view/351
7. Arab E, Díaz A. Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Rev. Médica Clínica Las Condes.
[ internet]. Marzo 2015 [citado 6 de sep. 2023]; 26: 7-13. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048
8. Stringaris A, Vidal-Ribas P, Vilar A, et al. Una mirada a la salud mental de los adolescentes [internet]. Edición: Faros Sant Joan de Déu,
2021[ citado 10 setiembre 2023].257 p: Disponible

También podría gustarte