Está en la página 1de 47

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENFERMERIA BÁSICA
UNIDAD DIDÁCTICA III Semana 4 SESIÓN 4
TEMA DE SESIÓN:
Procedimientos básicos de colocación de sonda vesical, nasogastrica y
oxigenoterapia

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Instala una sonda vesical, una sonda nasogástrica y participa en la oxigenoterapia en el paciente con
responsabilidad, teniendo en cuenta las medidas de asepsia y técnica adecuada.

CAPACIDAD GENERAL:

• Identifica, explica y utiliza los conceptos básicos para el desarrollo de procedimientos básicos en enfermería
referente a sondajes y administración de oxigeno en el paciente ambulatorio y hospitalizado.

CAPACIDAD ESPECÍFICA:

• Instala una sonda vesical y una sonda nasogástrica utilizando las técnicas asépticas, con responsabilidad.
• Aplica el procedimiento de oxigenoterapia en el paciente ambulatorio u hospitalizado, con responsabilidad y
juicio crítico.
LABOR DEL ENFERMERO EN EL DESARROLLO
DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS

ESTADISTICA
La sonda vesical, es causa frecuente de
infección urinaria nosocomial (80%)
Los mecanismos de contagio son:
 La contaminación en el momento
del sondaje.
 La higiene deficiente y/o incorrecta
de las manos del personal.
 El tiempo del sondaje
SONDAS VESICALES
Definición
El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda hasta
la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal,
permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior.
Indicaciones
 Retención Urinaria
 Control de diuresis
 Recolección de muestra estéril
 Postoperatorio
 Irrigaciones Vesicales
 Vejigas Neurogénicas
 Mantener seca la región genital, en el tx de escaras de difícil manejo
Contraindicaciones:

Prostatitis aguda.
Uretritis aguda y abscesos periuretrales
Estenosis o rigidez uretral (valorar
individualmente).
Sospecha de rotura uretral traumática.
Alergia conocida a los anestésicos locales o
al látex
https://www.youtube.com/watch?v=FTCmqSTOtrI
• Sondas Vesicales:
Es un tubo de látex o de silicona cuya consistencia depende de su
composición. Su tamaño esta calibrado en unidades francesas (fr.)
que miden la circunferencia externa. Tienen uno o varios orificios
en la parte distal. Pueden tener 1, 2 ó 3 vías distintas.
CLASIFICACIÓN: Según la duración del Sondaje:

Intermitente Temporal y permanente


SEGÚN EL MATERIAL
Características:
1. Elasticidad
2. Coeficiente de fricción (Preferiblemente bajo)
3. Biodurabilidad
4. Biocompatibilidad
5. Tendencia a la incrustación
6. Tendencia a la adherencia de bacterias.
CLORURO DE
LATEX SILICONA POLIVINILO
SEGÚN EL CALIBRE Y SU LONGITUD:
El calibre de la sonda se expresa según la escala francesa de
French, siendo un fr. equivalente a 0.33mm. Los calibres disponibles
se escalonan de dos en dos.
La longitud varía dependiendo del tamaño de la uretra (varón, mujer
o niños) y del propósito del cateterismo y se expresa en centímetros
o en pulgadas (una pulgada equivale a 25 mm).
 8 Fr : Para niños
 14 y 18 Fr: Para hombres
 16 y 20 Fr : Para mujeres
SISTEMA COLECTOR

Sistema Cerrado Sistema Abierto


MATERIALES A UTILIZAR EN EL SONDAJE VESICAL
 Guantes estériles (2)
 Campo estéril
 Povidona yodada
 Lubricante hidrosoluble
 Lidocaína
 Jeringa de 20 CC
 Agua destilada y/o suero
fisiológico estéril
 Bolsa colectora con
soporte
 Paquetes de gasas.
PROCEDIMIENTO EN EL HOMBRE:
PROCEDIMIENTO EN LA MUJER
2. SONDA NASOGASTRICA

https://www.youtube.com/watch?v=bUfzLAs6AUw
PARA QUE NOS SIRVE LA SNG
TIPOS DE SNG: NELATON y LEVIN
FUNCIONES IMPORTANTES DE LA SNG
CUIDADOS DE LA SNG
CUIDADOS DE LA NARIZ Y LA BOCA
SNG PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

 No mezclar la alimentación
con los alimentos
 Solo se utilizaran los
medicamentos en estado
líquido
 Podemos aspirar contenido
gástrico en caso que lo
requiera.
MATERIAL Y EQUIPO

SNG, del calibre adecuado


Guantes estériles
Agua para lubricar la sonda
Una riñonera
Toallas desechables
Cinta adhesiva
PROCEDIMIENTOS

 Lavado de las manos


 Reunir el material y llevarlo a la unidad del paciente
 Presentarse, saludar y llamar al paciente por su nombre
 Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar
 Solicitar la paciente que se relaje, colabore y respire normal
 Acomodar la altura de la cama para favorecer su ergonomía y
bajar la baranda para poner al paciente en posición
semisentado o fowler
 Determinar el tamaño de la SNG y colocar papel sobre el tórax
 Determinar el largo de la sonda a introducir: Medir la
distancia desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y a
apéndice xifoides, luego marcar con tela adhesiva o lápiz
indeleble
 Colocarse guantes estériles para el procedimiento
 Sumergir la sonda en agua o lubricante hidrosoluble
 Insertar suavemente la sonda por una de las fosas nasales
hasta la pared posterior de la faringe
 Flexionar la cabeza hacia el pecho una vez que la sonda haya
pasado la nasofaringe
 Mientras esta instalando la sonda solicitar al paciente que
degluta pequeños sorbos de agua.
 Explicar que debe respirar por la boca y deglutir
 Introduzca la sonda hasta la marca
 Determinar ubicación de la sonda en el estomago con:
- Aspiración de contenido gástrico
- Auscultación de ruidos en epigastrio (Adm 20 ml de aire con una jeringa a
través de la sonda)
- Confirmación radiológica
 Fijar la sonda sin impedir visibilidad del paciente
 Conectar la sonda a sistema de drenaje 8llave de 3 pasos + silicona y frasco de
vidrio o bolsa colectora de orina), de alimentación o dejar pinzada según
indicación médica
 Poner en posición cómoda y segura
 Educar al paciente sobre el cuidado de la SNG
 Retirar el material, lavado de manos y registrar en Hoja de Enfermería.
RETIRO DE LA SNG

 Colocar al paciente en posición cómoda


 Realizar el lavado de manos y luego pinzar la sonda
 Retirar la fijación de la sonda y pedir al paciente que haga una
inspiración profunda y una espiración lenta
 Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y un
moderadamente rápido
 No forzar la salida de la SNG
 Efectuar higiene de fosas nasales y la boca
 Registrar la técnica en la Hoja de Enfermería
 Recoger el material y poner en su lugar
 Lavado de manos
ALGUNAS COMPLICACIONES DE LA SNG
RECOMENDACIONES FINALES
3. OXIGENOTERAPIA, Definición.

https://www.youtube.com/watch?v=mJbO9yEPTEM
EVENTOS ADVERSOS
Al considerarse al oxigeno como  Epistaxis, rinitis,
un medicamento, se debe tener odinofagía y
en cuenta lo siguiente: traqueítis
 Irritación y
1. Indicaciones y contraindicaciones
resequedad de la s
2. Dosis a administrar y frecuencia
mucosas
3. Efectos secundarios o eventos
 Atelectasia por
adversos
reabsorción
4. Toxicidad en la administración
(FiO2 50%
Síndrome de Toxicidad INDICACIONES

 Alteración del patrón respiratorio:


 Tos, nauseas y emésis Aumento FR, retracción intercostal,
 Malestar general aleteo nasal y disnea
 Aumento de la FR  Cambios conductuales y alteración
 Alteración de la del estado mental
conciencia  Cianosis periférica
 Depresión  Baja saturación de O2
respiratoria/Apnea  Gases arteriales alterados.
FUENTE DE ADMINISTRACIÓN DE O2
MANOMETRO DE PRESIÓN FLUJOMETRO
Mide la presión a la que se Dispositivo que mide la
administra el O2 desde la dosis en litros/min de O2
fuente de O2. necesarios a administrar.
Máximo es 15 lt/min.
HUMIDIFICADOR
 Recipiente que permite humidificar el O2
administrado al pasar el gas a través del
agua
 Su llenado es hasta el nivel indicado (3/4
partes) con agua bidestilada y estéril

OBJETIVO.- Humedecer el gas antes que


llegue al paciente para evitar que se
resequen las mucosas e irriten la vía aérea.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO
Sistema de bajo flujo

El FiO2 es el porcentaje del oxígeno inspirado que recibe el paciente. Esta porción se
expresa de dos maneras: En %, de 21 a 100%. Se mide a partir del 21% porque es la cantidad
de oxígeno presente en el aire ambiental.
SISTEMA BAJO FLUJO: CÁNULA NASAL
CÁNULA NASAL: EQUIPO
SISTEMA BAJO FLUJO: MASCARA SIMPLE
MASCARA SIMPLE: EQUIPO
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO
Sistema de alto flujo
SISTEMA ALTO FLUJO: VENTURI
VENTURI: EQUIPO
SISTEMA ALTO FLUJO: TIENDA DE TRAQUEOSTOMÍA
Procedimientos básicos de colocación de sonda vesical, nasogástrica y
oxigenoterapia

© Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH)


© Quispe Arana, Abdel Crisanto
Primera edición: Febrero 2020
Asignatura: Enfermería básica
Unidad didáctica III | Semana 4 | Sesión 4
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Av. Universitaria 5175, Los Olivos, Lima-Perú
Referencias:
1. White R. La reanimación cardiopulmonar (RCP) (Internet) 24 de enero
del 2019. Disponible en https://
www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-cpr/basics/art-20056600
2. Martin M. Enfermería práctica (Internet) 11 de diciembre del 2014.
Disponible en https://
enfermeriapractica.com/procedimientos/medicion-de-la-presion-venos
a-central

3. Wikipedia. La enciclopedia libre. Electrocardiograma (Internet) 07 de


diciembre del 2018. Disponible en https://
es.wikipedia.org/wiki/Electrocardiograma
4. M, Guaymas. Cuidados de enfermería en pacientes con catéter
central (Internet) Año 2016. Disponible en https://www.sap.org.ar/docs/

También podría gustarte