Está en la página 1de 23

GRUPO 6

VV

INTENGRANTES
TEMA:
la instalación de la SV,
SNG, y
Oxigenoterapia
¿QUE ES LA OXIGENOTERAPIA ?
La OXIGENOTERAPIA es la administración de
oxígeno a concentraciones mayores que las del
aire ambiente, con la intención de tratar o
prevenir los síntomas y las manifestaciones de la
hipoxia.
MATERIAL EQUIPO UTILIZADO
VV
Para poder administrar el oxígeno adecuadamente
debemos disponer de los siguientes elementos:

 FUENTE DE SUMINISTRO DE OXIGENO


 REGULADOR
 FLIJOMETRO
 HUMIDIFICADOR
ADMINISTRACION VV
Para administrar convenientemente el oxígeno es
necesario la concentración de oxígeno en la mezcla
del gas suministrado y utilizar un dispositivo
adecuado de administración.

La fracción inspirada de oxígeno (FIO2) es la


concentración o proporción de oxígeno en la mezcla
del aire inspirado.
SISTEMA
VV
DE SUMINISTRO
SISTEMA DE BAJO
FLUJOVV
“COLOCACIÓN
VV
DE SONDA VESICAL¨
El sondeo vesical es uno de los
procedimientos médicos más
utilizados en el ámbito hospitalario,
consistente en la introducción de un
tubo flexible a través de la uretra
hacia la vejiga con fines ya sea para
drenar su contenido o su irrigación.
INDICACION DEL SONDAJE VESICAL
VV

Las principales indicaciones para colocar una sonda vesical se


enlistan a continuación:
Retención urinaria aguda o crónica.
Hiperplasia prostática.
Drenaje de una vejiga hipotónica.
Antes y después de cirugía pélvica y en pacientes con cirugía
urológica. Pacientes en estado preoperatorio.
Para medir volúmenes urinarios.
Obtener orina no contaminada ( Sonda Nelaton) Vaciamiento de
vejiga durante el parto (Sonda Nelaton) Irrigar la vejiga.
Estudios en el tracto genitourinario.
Para el manejo de la incontinencia urinaria.
CONTRAINDICACIONES
VV
a.ABSOLUTAS:
La presencia de anormalidades anatómicas de la uretra que
dificulten el paso del catéter.
En caso de paciente traumatizado en el que se sospeche lesión
uretral (comprobada por la presencia de sangre en el orificio
externo de la uretra y desplazamiento prostático en el examen
rectal, o al observar hematoma perineal)

b. RELATIVAS:
Infección en el tracto urinario. Pacientes con diabetes mellitus.
Pacientes inmunocomprometidos.
CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE SONDAS
 LA SONDA O CATÉTER DE
VV
FOLEY

Es la más comúnmente utilizada para la cateterización


prolongada. Es un tubo flexible que permanece en la
vejiga por medio de un balón inflado con agua estéril
ubicado en su extremo, lo que impide que se deslice
hacia afuera; el catéter puede ser insertado a través de
la uretra o de una incisión en la pared abdominal baja
(cateterización suprapúbica o talla suprapúbica). El
catéter de Foley más común tiene dos canales
interiores: uno para drenar la orina y otro para inflar el
balón de suspensión.
La longitud del catéter se estandarizó en tres medidas:
para hombres, para mujeres y pediátricos. La longitud
mínima de un catéter para hombre es de 38 cm, y para
mujer de 22 cm.
 LA SONDA NELATON
VV
Es un catéter flexible, de uso a corto plazo para el
drenaje de orina de la vejiga. A diferencia de la
sonda de Foley, no tiene balón en su extremo y, por
tanto, no puede permanecer insertado en la vejiga.
La sonda de Nelaton se caracteriza por ser de látex
de 35 - 40 cm de longitud y con un calibre que varía
de 4 a 18 Fr. Presenta un orificio proximal en forma
de cono, único, sin tapón y otro orificio apical y
lateral presentando distalmente.
COLOCACIÓN DE SONDA FEMENINA
COLOCACIÓN DE SONDA MASCULINO
Colocación de sonda nasogástrica¨

Es la introducción de una sonda a través de un


orificio nasal hasta el estómago con fines
diagnósticos o terapéuticos.
INDICACIONES
VV

 Alimentación.

 Lavado gástrico.

 Pasaje de medicación.

 Hidratación.

 De gravitación gástrica.

 Obtención de contenido gástrico para estudio toxicológico o bacilos

CONTRAINDICACIONE
copia.

S VV
 Ingestión de cáusticos.

 Fístula esófago traqueal.


MATERIALES
VV

Sonda de plástico, polietileno o siliconada con punta


redondeada lisa y varios orificios cerca de la punta (cuando
la necesidad de la sonda será por un período prolongado).
1. Diámetro y longitudes variables.
2.Guantes descartables.
3. Jeringa.
4. Estetoscopio.
5. Gasa estéril.
TECNICA
VV DE PROCEDIMIENTO
 Informar al padre y al niño si corresponde.
 Lavarse las manos.
 Colocarse guantes descartables.
 Asegurarse la permeabilidad de la sonda.
 Medir con la sonda la distancia entre nariz-trago-ombligo y marcar la sonda con
leuco plasto.
 Inmovilizar al lactante o RN en decúbito dorsal con lateralización de la cabeza.
 En preescolares y escolares se realiza de preferencia en posición sentado.
 Introducir con suavidad la sonda por la nariz ,hasta la marca realizada previamente.
 Verificar la correcta posición de la sonda.
 Esto se realiza mediante: aspiración con la jeringa hasta obtener contenido gástrico o
inyectando 4 cc de aire con jeringa estéril por la sonda y auscultando
simultáneamente el epigastrio para constatar el pasaje de aire al estómago.
 Registrar procedimiento y complicaciones en historia clínica.
 Descartar materiales en forma adecuada.
COMPLICACIONES
Tratamiento de complicaciones Fracaso de la maniobra por náuseas o vómitos
Recomenzar la maniobra Introducción en la vía aérea. Esto se sospecha por
dificultad respiratoria y verificación de la posición en estómago negativa.
Retirar SNG Aspiración de contenido gástrico Lesiones traumáticas por el
procedimiento (sangrado) o por apoyo taponamiento
VALORACIÓN DE
ENFERMERÍA
VV

 Colocar al paciente en posición semifowler


 Aspirar residuos gástricos
 Administrar dieta indicada a gravedad
 Administrar 30cc de agua para que la sonda permanezca limpia
 Dejar al paciente de 30min. A una misma posición para evitar el reflujo gástrico.
 Tener cuidado para evitar el ingreso del aire por la sonda durante la administración
de la dieta enteral
 Vigilar y limpiar zona nasal hacer cambio de esparadrapo diario
 Realizar cambio cada 7 días
Thank
you
GRUPO
6

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and it includes icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik

También podría gustarte