Está en la página 1de 45

Bloque II.

Alteraciones
respiratorias
Tema 5.
Repaso anatomofisiológico.
Plan de cuidados enfermero.
Anatomía del aparato respiratorio
Vía respiratoria alta
● Nariz
○ Entrada
○ Purifica, humedece y
entibia.
○ Cornetes: aumentan
superficie mucosa
vascularizada
○ Nervios sensitivos: olor y
detección sustancias
irritantes 3
Anatomía del aparato respiratorio
Vía respiratoria alta
● Senos paranasales
○ Cavidades óseas
revestidas de mucosa
nasal.
○ Drenan a cavidad nasal
○ Función principal:
cámara de resonancia al a
hablar.
4
Anatomía del aparato respiratorio
Vía respiratoria alta
● Faringe:
○ Conecta cavidad nasal y oral
con laringe.
○ 3 regiones: nasal, oral y
faríngea.
○ Epiglotis: entrada a laringe

5
Anatomía del aparato respiratorio
Laringe
● Órgano de la voz
● Protege vía área
○ Compuesta de :
■ Epiglotis
■ Glotis
■ Cartílago tiroides
■ Cartílago cricoides
■ Cuerdas vocales
6
Anatomía del aparato respiratorio
Traquea
● Músculo liso con anillos
● Forma de C
● Intervalos regulares
● Cartílago
● Conducto entre laringe y
bronquios

7
Anatomía del aparato respiratorio
Pulmones y pleura
● Estructuras elásticas dentro de la caja
torácica.
● Movida por musculatura toráxica y
diafragma.
● ↑ tórax>inspiración
● ↓ tórax>expiración
● Pleura:
○ Parietal: recubre el tórax
○ Visceral: recubre los pulmones

8
Anatomía del aparato respiratorio

EDIT IN POWERPOINT®
Click on the button under the presentation preview that
says "Download as PowerPoint template". You will
get a .pptx file that you can edit in PowerPoint.
Remember to download and install the fonts used in this
presentation (you’ll find the links to the font files needed
in the Presentation design slide)

Mediastino

Bronquios: Bronquiolos:
Lóbulo:
● Pulmón derecho 3 ● Tejido no cartilaginoso (flexible)
● Subdivisión pulmonar
● Pulmón izq 2 ● Glándulas mucosas
● Pulmón derecho 3
● Bronquios> b.segmentarios> b.subsegmentarios ● Células ciliadas> hacia laringe 9
● Pulmón izq 2
(rodeados de tejido conectivo enervado e irrigado ● B.terminales>B.respiratorios>sacos alveolares
Anatomía del aparato respiratorio
Alveolos
EDIT IN POWERPOINT®
● 300 millones
Click on the button under the presentation preview that
● Racimos de 15-20 says "Download as PowerPoint template". You will
get a .pptx file that you can edit in PowerPoint.
● Tipos:
Remember to download and install the fonts used in this
○ I. Epiteliares. Forman paredes
presentation (you’ll find the links to the font files needed
○ II. Secretoras>sulfactante. Evita in the Presentation design slide)
colapso alveolar.
○ III. Macrófagos. Mecanismo de
Mediastino
defensa

Bronquiolos:
● Tejido no cartilaginoso (flexible)
● Glándulas mucosas
● Células ciliadas> hacia laringe 10
● B.terminales>B.respiratorios>sacos alveolares
Fisiología del aparato respiratorio
FUNCIONES
1. Transporte de oxígeno
2. Respiración y ventilación
3. Difusión y perfusión pulmonar
4. Intercambio de gases
5. Control neurológico de la ventilación
6. Transporte de dióxido de carbono

11
Fisiología del aparato respiratorio
1. Transporte de oxígeno
● Suministro de oxígeno a la célula
● Extracción del CO2
● Contacto membrana celular con capilares> Intercambio
● Mitocondria celular usa O2 para respiración celular

12
Fisiología del aparato respiratorio
2. Respiración y ventilación.
● Flujo desde el exterior de los pulmones exterior al interior y viceversa.
● Mecánica de la ventilación: factores físicos que gobiernan el flujo de aire.
Compuesto de:
○ 2.1 Variaciones en la presión del aire
○ 2.2 Resistencia en las vías aéreas
○ 2.3 Distensibilidad
○ 2.4 Volúmenes y capacidades del pulmón

13
Fisiología del aparato respiratorio
2. Ventilación.
○ 2.1 Variaciones en la presión del aire:
■ Diafragma y músculos tórax.
● Contracción: aumento cavidad toráxica> Inspiración
○ + Presión aire atm que pulmonar
● Relajación: disminución cavidad toráxica> Expiración
○ + Presión aire pulmonar que atm

14
Fisiología del aparato respiratorio
2. Ventilación.
○ 2.2: Resistencia vía aéreas:
■ Determinada por el radio o tamaño de las vías aéreas.
■ Modificaciones del diámetro o amplitud bronquial requiere + esfuerzo
respiratorio. Ej:
● Contracción músculo liso bronquial. Asma
● Engrosamiento mucosa bronquial. Bronquitis crónica
● Obstrucción vías aéreas. Moco, tumores o cuerpos extraños
● Pérdida elasticidad pulmonar. Enfisema
15
Fisiología del aparato respiratorio
2. Ventilación.
○ 2.3: Distensibilidad:
■ Def: Elasticidad y expansibilidad pulmonar
■ Determinada por el volumen-presión de pulmones y tórax
■ Se incrementa:
● Pérdida de elasticidad pulmonar
● Rigidez músculos tórax
● Ej: Obesidad, atelectasia, Síndrome de Dificutlad Respiratoria Aguda
(SDRA) etc.
16
Fisiología del aparato respiratorio
2. Ventilación. 2.4: Volúmenes y capacidades del pulmón:

17
Fisiología del aparato respiratorio
3. Difusión y perfusión pulmonar
● Difusión:
○ Intercambio el O2 y el CO2 en la
interfaz aire-sangre
○ Membrana alveolar: fina y gran
superficie
● Perfusión pulmonar:
○ Flujo de sangre a través de la
circulación pulmonar.
○ Sistema de bajas presiones. Arterial
pulmonar TAS 20-30 mmHg TAD 5-15
mmHg. 18
Fisiología del aparato respiratorio
4. Intercambio de gases
● Presión parcial: presión ejercida por un
gas en una mezcla. Directamente
proporcional a su proporción en la
misma (%).
● Gases disociados en líquidos ejercen la
misma presión.

19
Fisiología del aparato respiratorio
4. Intercambio de gases
● O2+Hgb<>HgbO2
● Máxima PaO2 en sangre 150 mmHg.
● % con respecto a esta presión= Sa02.

20
Fisiología del aparato respiratorio
5. Control neurológico de la ventilación
● Nervio frénico controla músculos respiratorios en reposo.
● Centros respiratorios cerebrales>controlan frecuencia y profundidad de la
ventilación.
● Quimiorreceptores:
○ Central: bulbo raquídeo
○ Periféricos: cayado aórtico y arterias carótidas.
○ Interpretan cambios en PaO2 y en pH> realizan correcciones en el patrón
respiratorio para cambiar el desequilibrio

21
 Tema 6.
Principales signos y síntomas del
aparato respiratorio.
.
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
1. Términos básicos para describir profundidad y frecuencia de respiraciones:
○ Apnea= Periodo de cese de la respiración.
○ Bradipnea= Más lenta que la frecuencia normal( <10 resp/min) con profundidad y ritmo
normal.
○ Ortopnea= Incapacidad para respirar con facilidad, excepto en posición erecta
○ Taquipnea=Respiración rápida , superficial ( >24 res/min)
○ Hipoventilación= respiración superficial, irregular

23
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
1. Términos básicos para describir profundidad y frecuencia de respiraciones:

○ Hiperpnea=Incremento de la profundidad de las respiraciones

○ Hiperventilación=Incremento de la frecuencia y la profundidad de la respiración.

○ Respiración Cheyne-Stokes= oscilaciones ↑↓ en profundidad con periodos de apnea> daño

cerebral, tumor cerebral o insuficiencia cardíaca.

○ Respiración de Biot=respiración irregular rápida y superficial con períodos prolongados de

apnea>lesiones SNC y coma medicamentoso.

○ Respiración de Kussmaul>respiración rápida, profunda y laboriosa de personas con


24
cetoacidosis o en coma diabético
Atención. Focalizar especialmente nuestra
valoración en: disnea, tos, esputo, dolor toráxico,
sibilancias y hemoptisis.

25
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
1. Disnea:
○ Def: sensación subjetiva de respiración difícil o falta de aire.
○ En su mayoría se da cuando:
■ ↓distensibilidad pulmonar
■ ↑ resistencia al paso de aire por la vía aérea
○ Común en:
■ Trastornos pulmonares y cardíacos
■ Problemas neurológicos y neuromusculares que afecten a la función respiratoria.
■ Después del ejercicio en personas sanas
■ Situación final de vida
○ IMPORTANTE: conocer cómo lo denomina el paciente
○ Grados: gran esfuerzo, mediano esfuerzo, pequeño esfuerzo o de reposo.

26
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
1.1 Presentación de la disnea> da pista sobre las posibles causas
 Súbita en paciente sano
 Neumotórax
 Obstrucción respiratoria
 Infarto de miocardio
 Reacción alérgica
 Crisis de ansiedad
 Súbita en inmovilizados> embolia pulmonar
 Progreso lento> origen pulmonar (cronicidad)
 Disnea paroxística nocturna y ortopnea> origen cardíaco
27
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
1.2 Cuidados enfermeros. ¿Qué podemos hacer nosotros?
 Favorecer ventilación:
 TOSA
 Cambios posturales:
 Dependen de grado de movilidad
 El paciente consciente y orientado suele adoptar la postura que mas favorece
su sensación disneica.
 Aporte de O2
 Ventilación de la habitación
 Oxigenoterapia no invasiva
28
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
1.2 Cuidados enfermeros. ¿Qué podemos hacer nosotros?

Gafas nasales

Venturi/Ventimask
Toma de O2 Humidificador+adaptador
a toma de O2

Mascarilla con reservorio

29
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
1.2 Cuidados
enfermeros. ¿Qué
podemos hacer
nosotros?

30
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
1.2 Cuidados enfermeros. ¿Qué podemos hacer nosotros?
○ Disminuir demandas O2:
■ Evitar conversaciones prolongadas
■ Evitar actividad física que produzca disnea
■ Controlar temperatura ambiente
■ Evitar tensiones y emociones
○ Disminuir la ansiedad
■ Medidas que alivian la disnea. Informar al paciente
■ Observar signos de ansiedad
■ Actitud tranquila y asertiva por parte del profesional
■ Apoyo psicológico 31
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
2. Tos
○ Def: reflejo que protege a los pulmones de la acumulación de secreciones o inhalación de cuerpos extraños.
■ Estímulos:
● Químicos
● Mecánicos
● Inflamatorios
● Térmicos
● Voluntarios
○ Producida por irritación de tejidos a cualquier altura del aparato respiratorio.
○ Puede deteriorarse por:
■ Debilidad o parálisis de músculos respiratorios
■ Inactividad prolongada
■ Presencia de cuerpos físicos> SNG
■ Depresión neurológica 32
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
2.1 Presentación de la tos> da pista sobre las posibles causas
 Describirla: Seca, sibilante, tipo ladrido, productiva, aguda, grave, persistente o violenta
 Hora de inicio
 Observar sonido e intensidad
 Consecuencias:
 Jadeo
 Emetizante (vómitos).
 Asfixiante

33
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
2.2 Cuidados enfermeros. ¿Qué podemos hacer nosotros?
 Valoración inicial del paciente y de los signos y síntomas que presenta.

 Vigilar las constantes vitales, la saturación de oxígeno y el nivel de conciencia.

 Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y desobstruirla si es preciso:


o Aspiración de secreciones
o Retirar las prótesis dentales.
o Introducir una cánula de Mayo, para evitar la caída de lengua hacia atrás.
o Si estas medidas no son suficientes para asegurar la libertad de las vías aéreas, será preciso recurrir a la
intubación.

 Canalizar una vía venosa y extraer sangre para las analíticas. Si es posible, realizar una gasometría arterial
antes de administrarle oxígeno.

34
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
2.2 Cuidados enfermeros. ¿Qué podemos hacer nosotros?
 Asegurar la administración de oxigeno adecuada

 Facilitar el bienestar del paciente evitando estados de angustia:


o Mejorando el trabajo respiratorio
o Colocarle en posición de semisentado o sentado
o Tranquilizar al paciente y procurar que realice respiraciones efectivas
o Colocar al paciente lo más confortablemente posible

 Facilitar la eliminación de secreciones


o Con adecuada hidratación
o Fisioterapia respiratoria
o Nebulizaciones

 Evitar fármacos que sean depresivos del sistema nervioso central (benzodiacepinas, opiáceos) que producen
disminución de la ventilación. 35
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
3. Secrecciones: Esputo-expectoración
○ Def: Secreción procedente de la nariz, la garganta o los bronquios que se
escupe de una vez por la boca en una expectoración.
○ Asociado a enfermedades respiratorias crónicas como bronquitis crónica o
bronquiectasias
○ La naturaleza y aspecto del esputo nos puede dar bastante idea de su causa.

36
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
3.1 Presentación del esputo> da pista sobre las posibles causas
○ Aspecto, cantidad y consistencia.
■ Purulento: espeso y amarillo/verde/óxido> infección bacteriana
■ Mucoide delgado blanquecino: infección vírica
■ Mucoide rosáceo: afectación a nivel a pulmonar
■ Fétido y mal aliento: absceso, bronquiectasias o inf por anaerobios
○ Sintomatología asociada:
■ Dolor
■ Disnea
■ Cianosis

37
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
3.2 Cuidados enfermeros. ¿Qué podemos hacer nosotros?
● Asepsia> evitar infecciones cruzadas

● Material para eliminación de esputos

● Fisioterapia respiratoria. CAMBIOS POSTURALES

● Estimular la hidratación

● Consejo deshabituación tabáquica

● Higiene bucal adecuada

● Administración de fármacos prescritos> Expectorantes, antitusígenos.

38
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
4. Dolor torácico relacionado con sistema respiratorio
● Tipología:
○ Agudo
○ Punzante
○ Intermitente
○ Sordo
○ Continuo
○ Persistente

● Irradiaciones

● Pleura sí tiene nociceptores>cambios pueden producir dolor


39
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
4.1 Valoración del dolor 4.3 Cuidados enfermeros. ¿Qué podemos hacer nosotros?
● Calidad ● Posturas de alivio
● Intensidad
● Disminuir ansiedad
● Irradiación
● Analgesia
● Desencadenantes
● Informar al médico si es preciso
● Posiciones
● Sintomatología asociada

4.2 Valoración del sonido


● Sibilancias: agudo como un pitido. Normalmente en espiración>broncoconstricción o estenosis vía aérea
● Roncus: continuos, tono bajo. Audibles a veces sin fonendo. Burbujas rompiéndose.> Secreciones bronquios.
● Crepitantes: Al final de inspiración. Pisar en la nieve> secreciones a nivel alveolar

40
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
5. Hemoptisis.
5.1Valoración

○ Def: expectoración de esputo hemoptoico o de sangre fresca procedente del aparato

respiratorio

○ IMPORTANTE. Diferencia entre hemoptisis y hematemesis (vómito sanguinolento).

○ Comprobar aspecto esputo. Intensidad del color. Asociación con otros síntomas respiratorios

o casuística

○ Volumen y velocidad de la hemorragia. Detección precoz de la hemorragia masiva.


41
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
5.2 Cuidados enfermeros. ¿Qué podemos hacer nosotros?
 Acostar al paciente. Nunca sentado> decúbito supino lateral facilita el drenaje y la aspiración en caso necesario

 Control de constantes continuo, sobre todo saturación

 No realizar terapia respiratoria

 Aspirador preparado + Sondas de aspiración de diferente calibre.

42
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.

5.2 Cuidados enfermeros. ¿Qué podemos hacer nosotros?

● Llegados a este punto el médico debería estar.

● Si la situación persiste o empeora>carro de paradas disponible

● Administración de fármacos. Sedantes, ansiolíticos etc.

● Si SAT02↓> oxigenoterapia

● Sensación de miedo y ansiedad por parte del paciente. Tranquilizar y acompañar


43
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.

5.2 Cuidados enfermeros. ¿Qué podemos hacer nosotros?

● Llegados a este punto el médico debería estar.

● Si la situación persiste o empeora>carro de paradas disponible

● Administración de fármacos. Sedantes, ansiolíticos etc.

● Si SAT02↓> oxigenoterapia

● Sensación de miedo y ansiedad por parte del paciente. Tranquilizar y acompañar


44
Principales signos y síntomas del aparato respiratorio.
6. Cianosis.
● Def: Coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas que se produce a causa de una oxigenación deficiente
de la sangre, debido generalmente a anomalías cardíacas y también a problemas respiratorios .
● Tipos:
○ Central: observable en mucosas y piel>alteraciones de la función pulmonar
○ Periférica: observable en tejidos periféricos como manos, orejas, nariz y pies+sensación de frío
y/angustia

45

También podría gustarte