Está en la página 1de 12

Capítulo

Reformas en el
01 Imperio español
Cuando comenzó el siglo xviii, el Imperio español transitaba Secuencia de contenidos:
una etapa de decadencia política y económica. El cambio de Cambios en la monarquía española
siglo coincidió con la llegada al trono de una nueva dinastía, ˇ Las reformas borbónicas
la de los Borbones. Dispuestos a devolverle a España la gloria ˇ Consecuencias de las reformas
del pasado, los Borbones implementaron un amplio conjunto ˇ La sociedad colonial en el siglo xviii
de reformas, que tuvieron importantes consecuencias políticas ˇ Conflictos y reclamos sociales
y económicas en el territorio imperial. ˇ Llegan nuevas ideas
ˇ
América colonial a fines del siglo XVIII
1700
Comienza el reinado de la dinastía Borbón
1700

1710
1717
Creación del virreinato de Nueva Granada
1720

1760
1767
Los jesuitas son expulsados
de los territorios españoles
1770
1776
Creación del virreinato del Río de la Plata
1778
1780 Sanción del Reglamento de Libre Comercio
1780
Rebelión de Túpac Amaru
1781
Rebelión de los comuneros
1790 1789
Comienza la Revolución francesa

› Consulten un mapa de las posesiones coloniales españolas en América en el siglo xvii.


¿Qué cambios se produjeron en la organización territorial a lo largo del siglo xviii?
› ¿En qué virreinato quedó incluido el actual territorio argentino luego de los cambios?
¿Era el mismo que en el siglo xvii?

18
Además de los virreinatos, ¿qué otras unidades administrativas aparecen en el mapa? ¿Dónde estaban ubicadas?
› Piensen y escriban dos razones por las que los monarcas españoles decidieron reorganizar territorialmente sus colonias.

• 18 • [HISTORIA 3]
Cambios en la monarquía española
El siglo xviii fue un tiempo de cambios muy … el comienzo de otra
importantes en España y en los vastos territorios
que integraban su imperio. En 1700, la muerte del A fines del siglo xvii, España presentaba el problema de
rey Carlos II marcó el final del reinado de la fami- la sucesión, ya que Carlos II no había logrado tener hijos.
lia Habsburgo, que se había extendido a lo largo de La situación desató una fuerte disputa entre las potencias
casi dos siglos. La llegada al trono de Felipe de Anjou europeas, que intentaron apoderarse del patrimonio del
desató un conflicto con Francia, que recién fue su- monarca español. Luis XIV de Francia afirmó los derechos
perado en 1713. Veamos… de su esposa María Teresa, hermana de Carlos II. Leopoldo
II, monarca del Sacro Imperio Romano Germánico, impulsó
El fin de una dinastía… la candidatura de su hijo Carlos. Por su parte, Gran Bretaña
y los Países Bajos se enfrentaron a dichos reclamos, que
Cuando Carlos II de Habsburgo [FIG. 1] fue coronado le habrían asegurado al vencedor la supremacía en Europa.
como rey de España en 1665 contaba con solo cuatro Resuelto a conservar intactos sus territorios, Carlos II
años de edad. El niño presentaba un cuadro de salud designó sucesor de todos sus dominios a Felipe de Borbón
tan precario que nadie en Europa apostaba por un largo [FIG. 2]. Luego de la muerte del rey, en noviembre de 1700, el
reinado. Sin embargo, el monarca se mantuvo en el tro- duque fue proclamado soberano de España con el nombre
no durante treinta y cinco años. Carlos II encabezó un de Felipe V. Ante la posibilidad de la unión de las coronas
gobierno durante el cual se profundizó el largo proceso francesa y española, ingleses y holandeses le declararon
de decadencia en el que se había sumergido España luego la guerra a Francia. Comenzó así la llamada guerra de
de la muerte de Felipe II en 1598. Sucesión Española, que se extendió hasta 1713. El final lle-
A lo largo del siglo xvii, los españoles vieron que su su- gó con la firma del Tratado de Utrecht, por el cual Felipe V
premacía política, militar y comercial pasaba a manos de renunciaba a sus derechos al trono francés y cedía algunos
otras potencias europeas, como Inglaterra, Holanda y Fran- territorios en los Países Bajos y la zona del Mediterráneo.
cia. La decadencia española de entonces resulta evidente, Por su parte, Inglaterra obtuvo la autorización para en-
por ejemplo, al observar los intercambios comerciales en- viar a la América hispana un barco mercante al año
tre España y América: la mayor parte de las manufacturas y el derecho exclusivo de vender esclavos en
que los barcos de la Corona transportaban a los territorios los territorios coloniales españoles.
coloniales no eran de origen español, sino que provenían
de naciones como Francia, Inglaterra y los Países Bajos. [FIG. 2]
Por otro lado, la debilidad de la monarquía se tradujo Felipe V, duque de Anjou y nieto
en una relajación del control sobre las co- de Luis XIV.
lonias, que fueron adquiriendo un mayor
grado de autonomía respecto de
metrópoli. Nación o ciudad,
la metrópoli.* respecto de sus colonias.

[FIG. 1]
Desde niño, Carlos II
Guía de estudio
de España presentó
numerosos problemas
1. Expliquen cuál era la situación de España a
físicos. Algunos de
fines del siglo xvii.
sus contemporáneos
atribuían estos 2. Respondan. ¿Qué problema enfrentó la monarquía
males a cierto tipo española cuando el reinado de Carlos II llegaba
de hechizo; por eso a su fin? ¿Qué papel jugaron las otras potencias
bautizaron al monarca europeas? ¿Cómo se resolvió el conflicto?
como “el Hechizado”. 3. Establezcan qué beneficios obtuvo Inglaterra

19
con el Tratado de Utrecht.

[CAPÍTULO 01] • 19 •
virreinatos
despotismo ilutrado
C
Palabras absolutismo intendencias
clave: ilustración centralización capitanías generales
política

Las reformas borbónicas


Cuando llegaron al trono, los Borbones se hallaron Reformas en América
al frente de un imperio sumido en la desorganización
y en una profunda crisis económica. Con el fin de co- Además de procurar un mayor control de los territorios
locar nuevamente a España como una potencia de ultramarinos por parte de la Corona y asegurar su defensa,
primer orden, decidieron llevar a cabo una profun- los Borbones se fijaron como objetivo fomentar su
da restructuración política, económica y social, que crecimiento económico. Esto les permitiría incrementar la
abarcó tanto a la metrópoli como a sus posesiones recaudación de impuestos y obtener una mayor cantidad
coloniales. Veamos… de recursos. Para alcanzar las metas fijadas, implementaron
un amplio plan de reformas administrativas, económicas y
Cambios en la metrópoli militares que modificó la organización colonial.

Los Borbones reinaron durante todo el siglo xviii: tras Reformas administrativas
la muerte de Felipe V el trono fue ocupado por Fernan- Las reformas administrativas eran necesarias por
do VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) [FIG. 3], y Carlos IV diversas razones. En primer lugar, la enorme extensión
(1788-1808). de los virreinatos de Nueva España y del Perú dificulta-
Bajo los principios del absolutismo, los Borbones se ba su gobierno y la supervisión de los funcionarios. Por
propusieron recuperar la autoridad monárquica, se- otro lado, diferentes potencias extranjeras, como Portugal
riamente debilitada durante el reinado de los últimos e Inglaterra, amenazaban la integridad del Imperio. Por
Habsburgo. Para ello, desde el comienzo de su gobier- ejemplo, los portugueses habían avanzado desde el Brasil
no impulsaron un proceso de centralización política sobre las posesiones españolas en el Río de la Plata y, en
y limitación progresiva de las autonomías regionales 1680, habían fundado Colonia del Sacramento [FIG. 4].
en España. Dicho proceso fue acompañado por diver- En 1717, la Corona decidió que una parte importante del
sas medidas, como la conformación de una burocracia virreinato del Perú pasara a conformar el virreinato de
profesional que permitiera gobernar el reino más efi- Nueva Granada, en el que se incluyeron los territorios ac-
cientemente y el establecimiento de un sistema fiscal tuales de Panamá, Colombia, Venezuela y parte de Ecuador.
unificado para todo el territorio destinado a mejorar la Años más tarde, en 1776, se creó el virreinato del Río de la
recaudación de impuestos. Plata, que comprendía a los actuales Uruguay, Paraguay,
A partir de mediados del siglo, sobre todo durante el Bolivia y la Argentina. En 1782, cada virreinato fue subdivi-
reinado de Carlos III, la acción de los Borbones estuvo dido en intendencias, unidades administrativas menores a
fuertemente influida por las ideas de la Ilustración, me- cargo de un intendente. Además, se crearon las capitanías
diante la fórmula política del despotismo ilustrado. Los generales de Venezuela, en 1777, y la de Chile, en 1778.
déspotas ilustrados consideraban que su deber era pro- Para mejorar las tareas de gobierno se eliminó la venta
porcionar bienestar y felicidad a su pueblo, aunque sin de cargos y se estableció un control estricto del nombra-
permitir su participación en el gobierno. miento de los funcionarios. Con el objetivo de supervisar
Para lograr sus objetivos implementaban periódicamente la tarea de los administradores colonia-
amplios programas de reformas, sobre les se reimplantó el sistema de visitas.* Finalmente, la
todo en temas vinculados con la admi- Corona decidió enviar numerosos funcionarios directa-
nistración, el desarrollo económico, la mente desde España, lo que provocó el desplazamiento
ciencia y la educación. de muchos criollos de los cargos de gobierno.

[FIG. 4]
[FIG. 3]
Vista actual del centro histórico de Colonia
Antes de ocupar del Sacramento, Uruguay.
el trono español,
Carlos III fue rey de
Nápoles y las Dos
Sicilias, posesiones

20
españolas en el sur
de la actual Italia.

• 20 • [HISTORIA 3]
Casa de Contratación milicias navíos
de registro

comercio jesuitas
libre regalismo Pragmática Sanción

Reformas económicas Reformas militares


En el terreno económico, las reformas buscaron aumentar La Corona también decidió reforzar el sistema de
los ingresos de la Corona, mediante una mayor transfe- defensa de las colonias americanas, que mostraba serias
rencia de recursos desde América a la metrópoli. Se trataba deficiencias. Por un lado, incrementó los contingentes
de un modelo según el cual España debía abastecer de de los regimientos regulares. Por el otro, levantó forta-
manufacturas a las colonias, y estas proveer a la metrópoli lezas [FIG. 6] y fortines en zonas potencialmente amena-
de materias primas. zadas, como las fronteras con el Brasil y con los territo-
El logro de estos objetivos requirió el reemplazo del sis- rios ocupados por pueblos originarios no sometidos. Otro
tema de flotas y galeones, lento y costoso, por otro más punto importante fue la reorganización y generalización
eficiente. Fue así como, en 1731, se estableció el sistema del sistema de milicias. Estas eran fuerzas integradas por
de navíos de registro, que autorizaba a cualquier barco vecinos, que tenían la obligación de defender el territorio en
español a comerciar con las colonias, previo registro en la caso de ataques. Finalmente, se planificó la creación de una
Casa de Contratación [FIG. 5]. armada poderosa con barcos construidos en España.

Expulsión de los jesuitas


A comienzos de 1767, Carlos III proclamó una Pragmática
Sanción que estableció la expulsión de la Compañía de Je-
[FIG. 5] sús de los territorios del Imperio español y la confiscación
En 1717, la Casa de de todos sus bienes. Diversas razones impulsaron al rey
Contratación, institución a tomar tal decisión. En primer lugar, los Borbones eran
que regulaba el comercio
partidarios del regalismo, según el cual los monarcas de-
entre España y América, fue
bían imponer su autoridad sobre el poder eclesiástico. Los
trasladada de Sevilla a Cádiz.
jesuitas, que hacían un voto de obediencia al papado, se
oponían al regalismo. En segundo lugar, el éxito de las mi-
siones les permitió acumular a los jesuitas un importante
Años después, en 1778, se sancionó el Reglamento poder político y económico que era visto con preocupa-
de Comercio Libre, que habilitaba a catorce puertos ción por la Corona. Algunos de sus críticos los acusaban de
españoles y diecinueve puertos americanos a realizar ac- haber conformado un Estado dentro del Imperio español.
tividades comerciales. De este modo, se establecía una
relación más directa entre la economía metropolitana y la
colonial, y se lograba abaratar las importaciones europeas [FIG. 6]
Murallas defensivas y cañones en la
y aumentar su volumen. La sanción del Reglamento no
ciudad de Cartagena de Indias, en la
significó la supresión del monopolio, ya que se mantuvo costa colombiana sobre el mar Caribe.
la prohibición de comerciar con naciones que no fueran
España. Naturalmente, estas restricciones no siempre
fueron respetadas y el contrabando siguió vigente.
Por otra parte, sobre la base de la reestructuración ad-
Guía de estudio
ministrativa, se estableció un nuevo régimen fiscal que
permitió aumentar considerablemente la recaudación 1. Expliquen cuál fue el objetivo principal de los
de impuestos, en especial de la alcabala, un impuesto al Borbones cuando llegaron al trono de España.
comercio sobre la venta de bienes. 2. Completen en sus carpetas un cuadro como
el siguiente.
https://goo.gl/48Yrkz REFORMAS BORBÓNICAS EN AMÉRICA
Vean este documental para saber más sobre ADMINISTRATIVAS
las reformas borbónicas.
ECONÓMICAS

MILITARES

visita. Sistema por el cual, periódicamente, funcionaros


3. Escriban dos razones por las que los jesuitas

21
llamados “visitadores” viajaban desde España para
inspeccionar el funcionamiento de una institución
fueron expulsados del Imperio español.
determinada.

[CAPÍTULO 01] • 21 •
exportación m
Palabras
clave:
comerciantes
criollos mercados
minería
funcionarios españoles
americanos

Consecuencias de las reformas


Las reformas implementadas por los Borbones Cambios en la sociedad
produjeron cambios sustanciales en el ordena-
miento social y económico de las colonias. Las Las reformas borbónicas también tuvieron un fuerte
medidas adoptadas por la monarquía alteraron impacto en la estructura social de las colonias. Por ejemplo,
profundamente la organización del territorio y los la llegada de nuevos funcionarios impuestos desde España
vínculos económicos y sociales vigentes hasta en- generó tensiones en los grupos criollos más poderosos.
tonces. Veamos… Al imponer una burocracia que le fuera leal y más efi-
ciente en sus funciones, la Corona los privó del poder y
Cambios en la economía la autonomía con que manejaban los asuntos de gobier-
no a nivel local. Viendo cómo les eran quitados muchos
En el plano económico, la Corona desalentó la de los privilegios que habían tenido hasta entonces, la
producción artesanal local. En su lugar, inundó los mer- mayoría se sintió humillada [FIG. 8].
cados americanos con productos españoles, lo que
provocó la baja de sus precios. Ante esta situación, mu-
chos comerciantes criollos, acostumbrados a obtener
importantes ganancias en cada venta, se retiraron de la
actividad. En su lugar surgió un nuevo grupo de comer-
ciantes provenientes de España, que si bien obtenían un
producto menor por venta, recuperaban sus ganancias
al aumentar el volumen de las transacciones. Muchos de
estos comerciantes comenzaron a invertir en la produc-
ción agropecuaria y en las explotaciones mineras.
La economía de exportación también sufrió cambios
importantes. Por un lado, la minería logró superar el
[FIG. 8]
descenso de la producción ocurrido en la segunda mitad Soldados criollos, de Florian Paucke. Las reformas
del siglo xvii y aumentaron nuevamente los volúmenes borbónicas desplazaron a muchos criollos de los
exportados. Por otra parte, comenzaron a desarrollar- cargos que ocupaban en los gobiernos locales.
se actividades de exportación en zonas que antes
eran marginales. Tal fue el caso, por ejemplo, del ca-
cao venezolano, el tabaco y el azúcar caribeños, el oro
colombiano, el bronce chileno y los cueros rioplatenses. Conflictos con los criollos
Además, la apertura de nuevas rutas comerciales favore- Los españoles no solo se adueñaron de los puestos más
ció el desarrollo de esas regiones [FIG. 7]. altos de la administración colonial en América, también
utilizaron su poder e influencia para obtener ventajas eco-
[FIG. 7] nómicas y apoderarse de las mejores casas mercantiles.
Ingenio azucarero en el Caribe. Los Muchos de los nuevos funcionarios que llegaron al
ingenios eran los establecimientos continente americano provenían de Cataluña o del País
donde se procesaba la caña y se
Vasco, las zonas más dinámicas y con mayor desarrollo
obtenían los productos derivados,
de la economía española en el siglo xviii. Esta caracterís-
como azúcar, alcohol y ron.
tica les permitía competir con grandes ventajas sobre los
funcionarios criollos.
Las redes de contactos que poseían los nuevos
funcionarios españoles les permitieron ocupar rá-
pidamente un lugar de privilegio en las actividades
comerciales. Por su parte, los comerciantes criollos
pasaron a ocupar una posición subordinada, lo que

22
generó numerosos conflictos. Estas desavenencias fa-
vorecieron el resquebrajamiento del sistema colonial
que las reformas pretendían evitar.
minas de Potosí comercio libre crecimiento
demográfico
s puerto productos ganaderos aduana aranceles
Desarrollo del Río de la Plata Ascenso de Buenos Aires
La creación del nuevo virreinato en 1776 tuvo un impacto
La creación del virreinato del Río de la Plata impulsó decisivo en Buenos Aires. La ciudad se convirtió en sede
una transformación de las estructuras económicas y co- de la corte virreinal y de diversos organismos, como la
merciales que benefició notablemente a la región. Uno Audiencia, el Tribunal Mayor de Cuentas, la Junta Superior
de los factores más decisivos fue la inclusión de las de la Real Hacienda y el Consulado de Comercio. Rápida-
minas de Potosí, uno de los dos centros mineros más im- mente, la pequeña aldea colonial se convirtió en la ciudad
portantes de América. Hasta entonces, la plata potosina más pujante del Río de la Plata [FIG. 10]. Esto se vio refle-
se exportaba exclusivamente desde el puerto del Callao, jado, por ejemplo, en el notable crecimiento demográfico
en Lima. A partir de las reformas, esta fuente de riquezas producido en la ciudad, que prácticamente duplicó su po-
quedó en manos de Buenos Aires. blación.
Por otro lado, la sanción del Reglamento de Comercio La habilitación del puerto convirtió a la nueva capital vi-
Libre permitió el intercambio directo entre el Río de la rreinal en un importante centro comercial. Era la puerta de
Plata y España, lo que se tradujo en el fortalecimiento entrada de las mercaderías que llegaban de Europa, y por
económico de una región que hasta entonces había ocu- ella se exportaban los artículos que se elaboraban en el
pado un lugar marginal en el Imperio. virreinato. Además, como los productos que se vendían o
se compraban en el puerto debían pagar aranceles* en la
Aduana, el desarrollo de las actividades comerciales se tra-
Documentos dujo en un fuerte crecimiento de los ingresos de la ciudad.
También contribuyó al crecimiento de Buenos Aires
Exportación de productos ganaderos el incremento de la demanda internacional de cueros
“Convertido en el principal punto de salida del y otros productos derivados de la actividad ganadera,
metal precioso sudamericano, en vísperas de la in- como el sebo y el tasajo.
dependencia el puerto de Buenos Aires exportaba
legalmente entre 3 y 4 millones de pesos en oro y pla- [FIG. 10]
ta, que representaban más del 80% del valor total de Vista de Buenos Aires en el siglo XVIII.
las exportaciones de la región. Como los ‘efectos de
Castilla’ –término con el que muchas veces se desig-
naba a los bienes importados– y los esclavos africanos
solían ser bastante más voluminosos y pesados que
el metal precioso –principal carga de los buques que
regresaban a Europa– los cueros comenzaron a bene-
ficiarse de la disponibilidad de bodegas baratas en
los navíos que cruzaban el Atlántico. De esta manera,
el contacto más estrecho con la península ibérica dio
lugar al desarrollo de una corriente exportadora de
productos ganaderos [FIG. 9] que contribuyó a la ex-
pansión de la economía rural en el litoral, en particular arancel. Impuesto o tasa que se aplica a los bienes
que son objeto de importación o exportación.
en las tierras bañadas por el Paraná y el Plata”.
Hora, Rey: Historia económica de la Argentina
en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

[FIG. 9] Guía de estudio


Hasta mediados del siglo
XVIII, los cueros se obtenían 1. Expliquen con sus palabras por qué muchos
en las vaquerías: partidas
comerciantes criollos se dedicaron a otras
de caza de ganado cimarrón.
actividades.
2. Mencionen qué cambios se produjeron en las
economías de exportación luego de las reformas.
3. Escriban las causas del crecimiento

23
experimentado por Buenos Aires en los últimos
años del siglo xviii.

[CAPÍTULO 01] • 23 •
mestizaje compadrazgo castas pardos
Palabras
clave: indígenas blancos esclavos negros
La sociedad colonial en el siglo XVIII
Luego de la conquista, los españoles organizaron Situación jurídica y económica
en América el mismo tipo de sociedad estamen-
tal existente en Europa, que establecía diferentes Según el sistema de castas, la población blanca
jerarquías entre las personas. En un principio, la constituía el sector social con mayores privilegios y el
sociedad estuvo dividida en dos grandes grupos: único que gozaba de derechos políticos [FIG. 12]. Los
los españoles conquistadores y los indígenas con- blancos podían ejercer una profesión, tener propieda-
quistados. Con el tiempo, el mestizaje dio lugar a des, participar en las funciones de gobierno y re-
la formación de nuevos grupos sociales. Veamos… cibir educación. Españoles y criollos eran quienes
podían desempeñar las actividades económicas
Sistema de castas más productivas, como el comercio. Estas con-
diciones eliminaban las posibilidades de pro-
Como resultado de la generalización del mestizaje greso de los sectores populares y perpetua-
fueron surgiendo grupos sociales mixtos, que los espa- ban las desigualdades sociales y políticas.
ñoles llamaron castas.* Algunos de los nuevos grupos
fueron los mestizos, hijos de una indígena y un blan-
co; los mulatos, hijos de una negra y un blanco, y los [FIG. 12]
No todos los blancos eran iguales,
zambos, hijos de una indígena y un negro [FIG. 11].
sino que entre ellos había importantes
Así, durante el transcurso del siglo xviii la sociedad se diferencias de riqueza, poder y prestigio.
fue organizando en un sistema de castas. En él, cada grupo Los más poderosos eran los miembros de
étnico estaba determinado según el porcentaje que cada las familias más antiguas y más ricas.
persona tuviera de blanco, indio o negro. Esta proporción
situaba a cada individuo en lugares diferentes dentro de
la sociedad, e implicaba un determinado estatus social y
jurídico. En esas condiciones, no era extraño que los que Africanos, indígenas y mestizos
no eran blancos intentaran ocultar su origen étnico* y En todo el territorio americano, los blancos, los criollos
disimular sus rasgos indígenas o negros. Otra forma de pro- y los mestizos conformaban la población libre, mientras
tección era el sistema de compadrazgo, un tipo de vínculo que los africanos, llamados negros, eran mano de obra
que relacionaba al padrino o la madrina de bautismo de esclava. En el caso de los países del Caribe, los negros
un niño con su padre o su madre. En la época colonial, el eran enviados a trabajar en las plantaciones. En aquellas
compadrazgo era muy importante, ya que ser compadre o regiones del continente, donde existían otras unidades
comadre de una persona influyente era motivo de prestigio de producción, la escasa población esclava era utilizada
y aseguraba un cierto grado de protección. para el servicio doméstico. Por su parte, los hijos de es-
Con el paso de los años, la rigidez de la sociedad colonial clavos mantenían la condición que hubieran tenido sus
se fue reduciendo, y la realidad cotidiana comenzó a reflejar padres.
relaciones sociales más complejas y con mayores matices. En cuanto a los indígenas, si bien eran considerados
Sin embargo, esto no implicó el abandono del esquema de libres, se los suponía incapaces y estaban sometidos a la
dominación. Si bien ya no eran violentos y forzosos, como tutela del Estado español, como si se tratara de menores
en los tiempos de la conquista, estos mecanismos de exclu- de edad. Por su parte, los mestizos estaban excluidos de
sión dan cuenta de formas más sutiles de control social que ciertos derechos de que gozaban los blancos, como tener
eran aplicadas por los blancos sobre el propiedades o ejercer cargos públicos.
resto de la población. A fines del siglo xviii se prohibió el uso del califica-
tivo “infame” para los pardos.* Estos eran rechazados
y discriminados por los sectores sociales privilegiados
[FIG. 11]
debido a su color de piel y su pasado esclavo. Una de las
Matrimonio entre un español estrategias que la Corona elaboró para obtener mayores
y una africana, junto a su hija ingresos fue la concesión de “cédulas de gracias al sa-

24
mulata. car”, un documento que permitía que una persona fuera
tomada por blanca.
ciencia población
rural Iglesia evangelización
educación población urbana cristianismo
El campo y la ciudad Papel de la Iglesia
Si bien durante el proceso de conquista la población La Iglesia desempeñó un rol preponderante en la sociedad
indígena disminuyó drásticamente, muchas comunidades colonial. El cristianismo era la única religión permitida,
lograron sobrevivir. La vida social indígena seguía trascu- y el objetivo de la conquista no fue solo la conforma-
rriendo principalmente en las zonas rurales, donde aún ción de un imperio, sino también la evangelización de
estaban sujetos a diferentes regímenes laborales. Algunos la población nativa. En América, la Iglesia tenía un gran
indígenas, sin embargo, se establecieron en las ciudades. poder económico: era propietaria de tierras y esclavos,
La población negra, que era utilizada como mano de obra disponía de cuantiosos bienes y tenía a su cargo escue-
en los territorios coloniales, también habitaba mayoritaria- las, asilos y hospitales.
mente en el campo. Al mismo tiempo, la educación, la ciencia y las actividades
La mayor parte de la población urbana estaba integrada intelectuales en general eran monopolizadas por los
por los blancos, sus descendientes y los mestizos. Su vida miembros del clero. Los sacerdotes, al igual que los fun-
giraba en torno de la plaza mayor, el mercado, el cabildo y cionarios, eran las únicas voces autorizadas, y en ciertas
la iglesia. Los blancos vivían en el centro de la ciudad y utili- ocasiones estos últimos debían consultar a la jerarquía
zaban población negra para tareas domésticas [FIG. 13]. Los eclesiástica antes de tomar algunas de sus decisiones. Por
estratos sociales más bajos vivían en las tierras cercanas. último, la Iglesia también regía muchos aspectos de la so-
ciabilidad colonial; por ejemplo, las celebraciones públicas
más importantes estaban relacionadas con las festivida-
des religiosas [FIG. 14].

[FIG. 14]
Procesión de
[FIG. 13]
Corpus Christi
Los esclavos negros podían valer mucho dinero y
en la ciudad de
eran utilizados para diversas tareas.
Buenos Aires
en el siglo XVIII.

Documentos

Oportunidades de ascenso social


casta. En algunas sociedades, grupo que forma una
“En las últimas décadas del siglo XVIII, la necesi-
clase especial y permanece separado de los demás
dad imperial de aumentar el número de de efectivos por motivos étnicos, religiosos, etc.
militares en América llevó a la formación de cuerpos étnico. Perteneciente a una etnia, es decir, a una co-
milicianos integrados por morenos y por pardos (que munidad humana definida por afinidades raciales,
cuando estaban en servicio recibían un sueldo menor lingüísticas y culturales.
pardo. En el sistema de castas, descendiente de es-
que el de los milicianos blancos). Aunque las elites lo-
clavos africanos mezclado con europeos e indígenas.
cales temían un poco el hecho de armar a la ‘gente de
color’, lo hicieron ante la necesidad; en Buenos Aires
la primera vez fue ante la guerra guaranítica, cuando
varios pardos y morenos integraron el ejército que mar-
Guía de estudio
chó contra los pueblos misioneros. Para los implicados
significaba una oportunidad de cierto ascenso social. 1. Respondan. ¿De qué modo el mestizaje
Participar en la milicia, al igual que en las cofradías re- modificó la organización social en los territorios
ligiosas donde también entraban mujeres, contribuía a coloniales americanos?
que quienes tenían ascendencia africana se integraran
2. Expliquen cómo se definía la pertenencia de las
más plenamente en la sociedad colonial”.
personas a una casta determinada.
3. Comparen la situación económica y jurídica

25
Di Meglio, Gabriel: Historia de las clases populares en la
Argentina. Desde 1516 hasta 1880. Buenos Aires:
entre los blancos y las castas.
Sudamericana, 2012.

[CAPÍTULO 01] • 25 •
Palabras impuestos rebelión
represión capitulaciones
clave: indígenas mestizos Túpac Amaru criollos je
Conflictos y reclamos sociales
Las reformas borbónicas no solo alteraron los Sublevación y represión
vínculos sociales y políticos entre la metrópoli y las La rebelión se inició a fines de 1780, luego de que Túpac
colonias, también provocaron numerosas protestas Amaru reclamara ante las autoridades españolas y no
y reclamos dentro del espacio colonial. Algunos de obtuviera una respuesta positiva. El 4 de noviembre, sus
los conflictos desembocaron en rebeliones que, de hombres emboscaron y tomaron prisionero al corregidor
algún modo, preanunciaron las revoluciones que de la ciudad de Tinta, Antonio de Arriaga. Luego de ordenar
estallarían algunos años después. Veamos… la ejecución de Arriaga, Túpac Amaru proclamó el fin de los
repartos de indígenas y de la mita, la libertad de los escla-
Rebelión de Túpac Amaru vos y la persecución de los corregidores.
Los líderes de la rebelión pertenecían a las clases acomo-
Como se explicó, algunas de las reformas económicas dadas indígenas que reivindicaban el pasado incaico, y entre
implementadas por los Borbones en América tuvieron sus seguidores había indígenas, mestizos y algunos criollos.
como objetivo el incremento de la recaudación de impues- Rápidamente, la rebelión se extendió hacia otras zonas
tos. Para lograrlo, se aumentó el monto de algunos de los y se produjeron levantamientos en ciudades como La Paz,
que ya existían y se crearon otros nuevos. La puesta en Arequipa y Cochabamba. En un primer momento, los rebel-
práctica de estas medidas generó un gran malestar y provo- des manifestaron su lealtad hacia el rey y afirmaron que sus
có fuertes reacciones, sobre todo de parte de los sectores protestas se dirigían hacia los funcionarios coloniales. Sin
más afectados, como las comunidades indígenas. embargo, el movimiento se radicalizó y terminó reivindican-
La más importante de esas reacciones fue la rebelión do la independencia y el restablecimiento del Imperio inca.
protagonizada por los pueblos andinos del Perú cuando Túpac Amaru organizó un gran ejército indígena que su-
comenzaba la década de 1780. La insurrección fue dirigida peraba a las escasas milicias locales. En diciembre de
por José Gabriel Condorcanqui, quien adoptó el nombre de 1780, el líder indígena condujo a su ejército hacia Cuzco
Túpac Amaru II y se proclamó Inca [FIG. 15]. Túpac Amaru e inició el sitio de la ciudad. Allí procuró comenzar ne-
era un curaca indígena y descendiente del inca Felipe Tú- gociaciones con los españoles, pero las fuerzas realistas
pac Amaru. Además de ejercer su cacicazgo, se dedicó al lo enfrentaron y lo vencieron. Luego de la batalla, los
negocio de la arriería. De su matrimonio con Micaela Basti- rebeldes se retiraron a los alrededores de Tinta, donde
das nacieron tres hijos varones. fueron derrotados definitivamente.
Entre las causas de la revuelta se Túpac Amaru fue apresado y trasladado a Cuzco, allí
destacan el aumento de la alcabala, fue ejecutado y descuartizado. La represión del movi-
el establecimiento de aduanas des- miento fue particularmente cruenta: los cabecillas de
tinadas al cobro de impuestos y los la rebelión también fueron asesinados, y todos los pri-
trabajos forzados. También influyó vilegios de que gozaba la clase noble indígena fueron
el maltrato que los indígenas reci- suprimidos. Además, para evitar nuevos levantamientos,
bían de parte de los corregidores.* las autoridades coloniales reforzaron el control sobre
Mediante un sistema llamado “re- las comunidades indígenas. Poco despuñes de la derro-
partimiento forzoso de mercancías”, ta de Túpac Amaru, en 1781, los pueblos
los indígenas estaban obligados a aimaras del Alto Perú también se
comprar bienes a esos funcionarios a sublevaron contra las autorida-
precios más altos que los habituales. des coloniales, liderados por
Túpac Katari. [FIG. 16]

[FIG. 15]
Túpac Amaru era dueño de una
recua de mulas con las cuales se
dedicaba al transporte de diferentes [FIG. 16]
productos por las rutas que unían el Retrato de Túpac Katari.

26
Cuzco con Potosí.

• 26 • [HISTORIA 3]
s impuestos comuneros estanco
del tabaco
s jesuitas rebelión Capitulaciones de
Zipaquirá José Antonio Galán
Rebelión de los comuneros Capitulaciones de Zipaquirá
La rebelión comenzó el 16 de marzo, cuando doña
El virreinato de Nueva Granada, a cargo del virrey Manuela Beltrán rompió el edicto sobre el impuesto
Manuel Flórez Maldonado [FIG. 17], también fue el es- de la Armada de Barlovento. Luego, más de cuatro mil
cenario de un movimiento insurreccional. En marzo de personas se unieron a la protesta en la plaza central.
1781, en la localidad del Socorro, se produjo la rebelión El 18 de abril, los rebeldes constituyeron una junta que
de los comuneros, llamada así por haber sido protagoni- adoptó el nombre de El Común. En junio, una multitud
zada por gente del común. emprendió la marcha hacia Santa Fe de Bogotá. Antes
El aumento de la presión fiscal dispuesto por la Corona de llegar a la capital virreinal, en la localidad de Zipa-
fue la razón decisiva para el estallido de la rebelión. Así, quirá, los dirigentes comuneros iniciaron negociaciones
por ejemplo, se incrementaron la alcabala y los graváme- con las autoridades coloniales. Finalmente, el 8 de ju-
nes sobre el tabaco y el aguardiente. También influyó en nio firmaron las llamadas Capitulaciones de Zipaquirá
el conflicto el establecimiento del estanco* del tabaco, donde se establecía la supresión del impuesto de la Ar-
que les otorgaba a las autoridades españolas el control mada, la reducción de los aranceles sobre el tabaco y
de la producción y la comercialización del producto. Esta el aguardiente, la entrega de tierras a las comunidades
medida afectó seriamente a los grandes comerciantes, indígenas y la restitución en sus cargos de los criollos.
debido a que los privaba de los beneficios que obtenían Un sector de los rebeldes, integrado por mestizos e
de la relación con los cosecheros y los pequeños produc- indígenas, consideró el acuerdo como una traición, lo
tores: a cambio de las hojas de tabaco no les entregaban rechazaron y continuaron la lucha liderados por el agri-
dinero, sino mercaderías. Finalmente, el detonante del cultor José Antonio Galán [FIG. 18]. Al mismo tiempo, el
estallido social fue el establecimiento del llamado virrey Manuel Flórez Maldonado desconoció el acuer-
impuesto de la Armada de Barlovento, que gravaba las do y desató una represión implacable. Temerosos por
ventas y afectaba especialmente al la radicalización del movimiento, muchos criollos co-
sector textil, donde trabajaban laboraron con los españoles en la acción
los sectores populares. represiva. Numerosos rebeldes fueron
apresados y encarcelados; otros, direc-
tamente ejecutados. Galán fue capturado
y murió fusilado en Bogotá, el 30 de
enero de 1782.
[FIG. 17]
Manuel Flórez fue
virrey de Nueva
Granada entre
1776 y 1781. [FIG. 18]
Monumento a José Antonio
Galán, un campesino mestizo
que, hasta las jornadas de
la rebelión comunera, trabajó
como jornalero.

https://goo.gl/sfqWm7
Vean este documental para conocer más
sobre la rebelión de los comuneros de Guía de estudio
Nueva Granada.
1. En un texto breve, expliquen las semejanzas
y las diferencias que observan entre el
levantamiento de Túpac Amaru y la rebelión de
corregidor. Máxima autoridad de los corregimientos,
los comuneros.
unidades administrativas en que se dividía el virrei-
nato del Perú. Entre otras funciones, debía recaudar 2. Expliquen, con sus palabras, qué era el
el tributo indígena, hacer cumplir las mitas y resolver impuesto de la Armada de Barlovento.
litigios menores. 3. Respondan. ¿Qué se estableció en las
estanco. Embargo o prohibición de la venta libre de

27
Capitulaciones de Zipaquirá? ¿Por qué la firma
algunas mercaderías con el fin de establecer y fijar
sus precios. del acuerdo no logró el fin de la rebelión?

[CAPÍTULO 01] • 27 •
ideología soberanía popular
d
Palabras
clave: revolución división de
ilustración tertulias
salones literarios
poderes

Llegan nuevas ideas


Durante la segunda mitad del siglo xviii, procedentes Nuevas formas de sociabilidad
de Europa, llegaron al continente americano nuevas
ideas que desempeñarían un papel fundamental Las nuevas ideas se expandieron a partir de nuevas
en los primeros años del siglo xix. Este conjunto de formas de sociabilidad. Los criollos que habían logrado
ideas constituirían la base ideológica de los movi- recibir el mismo tipo de educación que los españoles
mientos independentistas que estallarían a partir y que viajaban con frecuencia a Europa e incluso
de 1810. Veamos… continuaban allí su formación, pensaban y debatían los
problemas con las autoridades españolas de igual a igual.
Ilustración en la América hispana La proliferación de cafés y salones literarios favoreció el
debate político. En ellos, los criollos se reunían a compartir
La Ilustración tuvo un gran impacto en la vida cultural, y debatir ideas, a partir de la lectura común. Es importan-
social y política de las colonias. Originado en Europa a te señalar que en esa época muy pocas personas tenían
fines del siglo xvii, el pensamiento ilustrado se manifes- la posibilidad de poseer sus propios libros, y no era fácil
tó en áreas como la política, la economía, la filosofía, la para todos acceder a los periódicos. En ese contexto, las
educación, la ciencia y el arte. tertulias [FIG. 21], reuniones sociales donde los miembros
En el orden político, el pensamiento ilustrado planteaba de la elite conversaban y debatían sobre diversos temas,
un desafío a la monarquía absoluta y proponía sistemas fueron un espacio de intercambio por excelencia. Los de-
de gobierno más plurales, como la república. Una de las bates también se daban en ámbitos institucionales, como
ideas más revolucionarias de la Ilustración era la de sobe- los cabildos, los consulados o las universidades.
ranía popular, es decir, que el poder residía en el pueblo A pesar de la censura impuesta por la Corona, las
y era este quien lo delegaba a los gobernantes. La llegada obras de los grandes pensadores y científicos de la épo-
de estas ideas al Río de la Plata favoreció la conformación ca comenzaron a difundirse por las colonias. Si bien la
de un grupo de intelectuales y políticos que comenza- Inquisición* había prohibido en Buenos Aires las obras
ron a pensar en formas alternativas de gobierno. En esos de ciertos pensadores ilustrados como Rousseau y Vol-
años, gran parte del público lector de Buenos Aires sabía taire, la medida no impidió que fueran conocidas por
inglés y francés y más del 70% del acervo de la Biblioteca importantes personajes de la época. El deán Gregorio
de Buenos Aires estaba escrito en otra lengua. Funes, por ejemplo, obtuvo una licencia para poseer
En el Río de la Plata, la influencia del pensamiento libros vedados en 1779. En 1790, Manuel Belgrano fue
ilustrado se dio, especialmente, a través de Jean Jacques autorizado a leer y conservar libros considerados heré-
Rousseau [FIG. 19] y el barón de Montesquieu [FIG. 20], ticos.* La llegada de la imprenta también permitió una
quienes forjaron los conceptos de soberanía popular y di- mayor difusión de las obras.
visión de poderes. Por su parte, la filosofía inglesa influyó
especialmente en el terreno económico. En este sentido,
el librecambio planteado por el inglés Adam Smith fue el
concepto más difundido en la nueva capital virreinal.

[FIG. 19]
Jean Jacques Rousseau concebía la soberanía
popular como la herramienta indicada para
garantizar la primacía del interés común
sobre el interés particular.

[FIG. 20]
Carles-Louis de Secondat,
barón de Montesquieu,
proponía repartir la

28
[FIG. 21]
división de poderes.
Tertulia porteña, según una obra del pintor
uruguayo Pedro Figari.

• 28 • [HISTORIA 3]
debate político periódicos elites criollas
imprenta censura urbanas
Prensa y difusión de ideas Reclamos de los criollos
La circulación más frecuente de periódicos también Gracias a la apertura comercial y la habilitación de
facilitó la difusión de las nuevas ideas y alentó el debate nuevos puertos, los comerciantes criollos comenzaron a
político entre los sectores criollos. En ese sentido, desem- acumular riqueza y prestigio. Eran hombres que, según
peñó un papel fundamental la instalación de la primera los cánones de la época, recibían una educación de exce-
imprenta en Buenos Aires, que en 1754 había llegado a lencia, lo que les permitió tomar contacto con las nuevas
Córdoba de la mano de los jesuitas. Luego de la expulsión ideas que llegaban de Europa y ponían en jaque el po-
de la orden, durante el gobierno del virrey Vértiz la im- der de la monarquía. En esos años los criollos todavía no
prenta fue trasladada a Buenos Aires y nombrada Real pensaban en objetivos independentistas; sin embargo, ya
Imprenta de los Niños Expósitos. Dado que la mayoría de planteaban diversos reclamos contra el sistema colonial:
la población no sabía leer, era común que los periódicos por ejemplo, la supresión del monopolio comercial y una
se leyeran socialmente, en espacios comunes como ca- mayor participación en las funciones de gobierno.
fés o pulperías.
El 1.° de mayo de 1801 apareció el primer periódico de
Buenos Aires, El Telégrafo Mercantil, Rural, Político e His-
toriográfico del Río de la Plata (1801-1802), dirigido por Documentos
Francisco Cabello y Mesa. En él escribieron varios de los
futuros miembros de la Primera Junta. El Telégrafo tuvo Las ideas en los periódicos coloniales
una corta vida, ya que en 1802 dejó de publicarse por “Los periódicos que aparecen en Buenos Aires
orden del virrey. tienen títulos muy significativos: Telégrafo Mercantil,
El 1.° de septiembre de 1802 inició sus actividades el se- Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, Co-
gundo periódico, el Semanario de Agricultura, Industria y rreo de Comercio, porque indican el espacio a través
Comercio, dirigido por Juan Hipólito Vieytes. En su presen- del cual el pensamiento de la Ilustración se introduce
tación, los editores informaban sobre los diversos temas en el mundo hispanoamericano: los discursos sobre
que se tratarían en sus páginas: agricultura, industria, la economía. En general, sus mensajes alegan por
comercio interior y exterior, educación, oficios y artes. El reformas correctivas del lazo colonial; esto es, no se
Semanario dejó de aparecer en febrero de 1807 debido a trata de un cuestionamiento global del orden colonial,
las invasiones inglesas. Finalmente, en marzo sino de la demanda de reformas que respondan a los
de 1810 apareció el Correo del Comercio, di- intereses de los sectores perjudicados por el régimen
rigido por Manuel Belgrano [FIG. 22], que se monopólico.”
publicó hasta febrero de 1811. Terán, Oscar: Historia de las ideas en la Argentina.
Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires:
Siglo XXI, 2008.

[FIG. 22]
Manuel Belgrano, uno de
los principales críticos
de los privilegios de los
comerciantes españoles, Guía de estudio
planteó muchos de sus
cuestionamientos desde 1. Expliquen, con sus palabras, qué ideas
las páginas del Correo políticas y económicas llegaron a las colonias
de Comercio. españolas en América de mano de la Ilustración.
2. Respondan. ¿Qué papel desempeñaron los
cafés, los salones literarios y las tertulias en la
difusión de las nuevas ideas?
3. Debatan: ¿Les parece que es importante la
Inquisición. Institución creada por la Iglesia católica libertad de prensa? ¿Creen que es posible impedir la
para controlar el cumplimiento de sus normas y circulación de ideas? Argumenten sus opiniones.
desmantelar toda asociación o pensamiento que se 4. Según el texto de Oscar Terán, ¿había en los
alejara del catolicismo.

29
periódicos de la época un discurso independentista?
heréticos. Que comenten herejía, es decir, que cues-
tionan una doctrina religiosa. ¿Qué se reclamaba en sus páginas?

[CAPÍTULO 01] • 29 •

También podría gustarte