Está en la página 1de 122

Sangre y sistema linfático

Dra. Balkis Hurtado


Realiza un ciclo que inicia y acaba en el corazón

Presenta una consistencia líquida

Recoger y distribuir a todo el cuerpo los materiales


vitales
Contenido:
Plasma: agua con glucosa, proteínas, electrolitos,
vitaminas y otros
Elementos celulares sólidos:
Glóbulos rojos (hematíes o eritrocitos)
Glóbulos blancos (leucocitos)
Plaquetas (trombocitos)
Funciones
Transporte de oxígeno hasta los diversos tejidos
Hemoglobina en glóbulos rojos

Transporte hasta las células de sustancias nutritivas


disueltas en plasma
Glucosa, proteínas, electrólitos y vitaminas
Reguladoras: hormonas

Transporte de sustancias de desecho hasta órganos


que eliminan
Pulmones y riñones
Defensa frente a infecciones
Glóbulos blancos, leucocitos

Prevención de pérdidas importantes de sangre a través


de las heridas
Coagulación por plaquetas (trombocitos)

Regulación de la temperatura corporal


Mayor o menor aporte de sangre a la piel
SANGRE CONSTITUYE UN ELEMENTO
FUNDAMENTAL PARA MANTENER
EQUILIBRIO ENTRE SISTEMAS Y APARATOS

PÉRDIDA DE CANTIDADES IMPORTANTES


DE ELLA = HEMORRAGIA

PONE EN RIESGO LA VIDA DE QUIEN LA


PRESENTA
Sistema linfático
Red de canales por los que circula la linfa

Vasos y ganglios linfáticos (linfoglándulas)

Flujo de la linfa

Función de defensa

OTROS ÓRGANOS RELACIONADOS CON


SISTEMA LINFÁTICO Y EL APARATO
CIRCULATORIO: HUESOS, TIMO Y BAZO
Plasma
Solución acuosa de proteínas, sales y otras sustancias
(azúcares, grasas, urea, aminoácidos, vitaminas,
hormonas, etc.)

Proteínas 7%, grasas <1%

En la linfa hay menos proteínas y más grasas

La concentración de sustancias presentes varía según


la actividad metabólica, la zona del cuerpo, la
funcionalidad celular, las condiciones generales, etc.
Elementos celulares de la
sangre
Células propiamente dichas y partes de células

45% del volumen de sangre en circulación

Se dividen en grupos:
Leucocitos (glóbulos blancos o granulocitos)
Monocitos (macrófagos o histiocitos)
Linfocitos
Eritrocitos
Plaquetas
Leucocitos
Núcleo lobulado con gránulos oscuros

Derivan de mieloblastos de médula ósea

Se dividen según sus características histológicas en:


Neutrófilos (65% por mm3)
Eosinófilos (3% por mm3)
Basófilos (1% por mm3)
Capacidad de moverse autónomamente (movimientos
ameboides)

Fagocitan partículas y células que digieren:


participación activa en la defensa del organismo
Neutrófilos:

Núcleo muy característico dividido en 3-5 lóbulos

Gránulos específicos

Sólo permanecen en torrente sanguíneo por 10 horas

Ante un proceso inflamatorio abandonan el torrente


sanguíneo y se acumulan en la zona inflamada

Fagocitan y eliminan microorganismos


Eosinófilos:

Núcleo con dos lóbulos grandes unidos por una fina


hebra de cromatina

Citoplasma casi cubierto por grandes gránulos que


rara vez cubren el núcleo

Bloqueo de complejos antígeno-anticuerpo

Principal acción es intervenir en la lucha contra las


infecciones parasitarias
Basófilos:

Núcleo con dos o tres lóbulos, puede presentar forma


de S

Receptores IgE

Gránulos se tiñen de rojo violáceo, densamente


agrupados, a menudo ocultan el núcleo

Posible intervención en las reacciones anafilácticas


Monocitos
6% por mm3

Estadios inmaduros de los macrófagos, a los que se diferencian


después de abandonar el torrente sanguíneo

Células más grandes de la sangre circulante

Gran núcleo esférico en forma de herradura

Citoplasma de color gris azulado, contienen gránulos azurófilos


(lisosomas) dispersos

Pueden moverse de un tejido a otro pasando por los espacios


intercelulares

Fagocitan y digieren partículas y células, tanto extrañas como


defectuosas
Linfocitos
25% por mm3

Gran núcleo esférico y poco citoplasma

Núcleo es redondeado o presenta una pequeña


escotadura

Formados a partir de linfoblastos presentes en el tejido


linfoide y en el bazo

Son depositarios de la memoria inmunológica y se


ocupan de la producción masiva de anticuerpos, con lo
que se eliminan sustancias ajenas (antígenos)
Se subdividen en:

Linfocitos B

Linfocitos T

Células NK (son más grandes)

Alrededor del 80% de los linfocitos circundantes


corresponden a las células T, 15% a células B y el
resto a las células nulas
Partes celulares en sangre
Eritrocitos:

Glóbulos rojos, hematíes

Producidas por la médula ósea que tras haberse llenado


de hemoglobina, expelen el núcleo

Característica forma bicóncava que se mantiene debido a


la presencia de un citoesqueleto (mayor parte formado
por espectrina)

Se encargan de transporte de oxígeno y anhídrido


carbónico
Trombocitos:

Fragmentos citoplasmáticos irregulares (aprox. 2mm


longitud)

Forma de gajo, a menudo se agrupan

Tienen una forma central (granulómero) con gránulos que


se tiñen de púrpura, rodeado por una zona más clara
(hialurómero)

Papel central en la hemostasia y en el mantenimiento del


endotelio de los vasos sanguíneos por la liberación de
factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF),
que estimula los procesos de reparación tisulares
Elementos celulares de la
linfa
A parte de macrófagos, hay numerosos linfocitos de
origen ganglionar

Estos pasan por complejas transformaciones durante


su permanencia en los órganos linfáticos (timo y
bazo)

Convirtiéndose en linfocitos T y B
Origen y fin de las células
sanguíneas y linfáticas
En su mayoría se originan en las células embrionarias
alojadas en la médula ósea

Zonas donde abunda médula ósea: huesos craneales,


vértebras, costillas, pelvis, esternón y los fémures

Durante toda la infancia se encuentra en todos los


tipos de hueso y en el periodo fetal, incluso en el
hígado y bazo
Largas series de división celular y posterior
diferenciación forman basófilos, neutrófilos,
eosinófilos, linfocitos, monocitos y macrófagos

También se forman y alcanzan su completa


maduración los glóbulos rojos y las plaquetas

Los linfocitos, especialmente abundantes en la linfa,


son producidos en hígado, bazo y ganglios linfáticos
Todas las células de la sangre y de la linfa tienen una
duración determinada

En ese tiempo recorre, 1.5km a través del aparato


circulatorio, para terminar destruyéndose,
normalmente en el hígado, o el bazo, que permite
reciclar el hierro (hemoglobina)
Los otros componentes celulares tienen una vida
delimitada

Después de una existencia corta, son fagocitados por


los macrófagos presentes en el bazo, el hígado y los
ganglios linfáticos, digeridos por sus enzimas y
“reciclados” como materia prima
Hematopoyesis:

Proceso en el que las células sanguíneas son


reemplazadas por otras

Se lleva a cabo en médula ósea, ganglios linfáticos y


el bazo
Formación de linfa
Presión sanguínea empuja una parte del plasma a
través de las paredes de los capilares hacia los
espacios intersticiales del tejido circundante
Mientras, los eritrocitos y otros elementos celulares
quedan en el interior de los vasos sanguíneos

Algunas sustancias, como el agua, atraviesan


libremente el endotelio, otras pasan a través de poros
de diferentes tamaños

Cada sustancia se ajusta al gradiente de presión


Mayor parte de líquido intersticial en exceso es
reabsorbida, donde disminuye la presión en los vasos

El resto es drenado por los vasos linfáticos


Transporte de gases y defensas
del cuerpo
Se basa en las características particulares de
algunas proteínas: hemoglobina y anticuerpos
Hemoglobina
Formada por dos pares de cadenas proteicas distintas y
4 grupos prostéticos llamados “hemo” (cada uno de
ellos contiene un átomo de hierro bivalente)

Hierro bivalente = pigmento que da color rojo a


hematíes

Hierro tiene fuerte afinidad por el oxígeno (O2) y


afinidad algo menor por el anhídrido carbónico (CO2)
Cuando la presión parcial del oxígeno (ppO2) es >
anhídrido carbónico, condición que se da en alveolos
pulmonares, el hierro de hemoglobina se enlaza al O2 y
abandona el CO2 al que estaba enlazado
Y viceversa, si la ppCO2 es mayor que la del O2,
condición propia de canales periféricos, el hierro se
enlaza preferiblemente al CO2 y abandona el O2, que
pasa a las células circundantes
Anticuerpos
Gammaglobulina

Formados por cuatro cadenas proteicas, dos largas y


dos cortas, dispuestas en espiral una alrededor de la
otra en forma de “Y”

Zona de altísima variabilidad en las cadenas cortas y en


las largas. Ésta está localizada en todas las cadenas, en
la parte terminal de los brazos de la “Y”:
Zona en que cada anticuerpo “reconoce” químicamente
la sustancia a la que se enlaza de forma específica, su
propio antígeno
El cuerpo, principalmente gracias a la actividad de los
linfocitos B y T, produce distintos anticuerpos

Cada anticuerpo se enlaza a una sustancia en particular


(proteína, toxina o elemento de la superficie de una célula)

Anticuerpos que “afloran” en la superficie de los


linfocitos que los producen, pasan también al torrente
sanguíneo

En todo momento, circulando por la sangre o el sistema


linfático, dos trillones de linfocitos están listos para
producir anticuerpos específicos
Anticuerpos se enlazan a antígenos, permitiendo otras
defensas del cuerpo
Macrófagos fagocitan y digieren las sustancias
extrañas, complementos de la sangre, deterioran y
destruyen las células de organismos hostiles

Anticuerpos en superficie de linfocitos ejercen una


acción de “memoria inmunitaria”, activando estas
células a producir grandes cantidades de globulina en
caso de necesidad
Defensa mediada por anticuerpos
Reconocimiento de antígenos Intervención de
Invasión bacteriana (activación de producción masiva los macrófagos y
de anticuerpos) destrucción de
bacterias
Grupos sanguíneos
Reacción de defensa del cuerpo también se produce
cuando éste entra en contacto íntimo con un tejido
extraño, aunque sea humano

En la membrana de los glóbulos rojos se pueden


encontrar, a parte de las glucoproteínas y los
fosfolípidos, también algunas moléculas que el cuerpo
puede reconocer como anticuerpos y que inducen la
producción de anticuerpos específicos
Las “variantes” de estas proteínas identificadas (>20),
determinadas genéticamente

Más conocidas e importantes (transfusiones): A y S


del sistema AB0 y las del sistema Rh

Si nos hacen una transfusión, a menos que tengamos


el mismo grupo sanguíneo que el donante,
produciremos anticuerpos específicos para los
hematíes que hemos recibido
Al adherirse a los glóbulos rojos “extraños”, nuestro
anticuerpos determinan su aglutinamiento y su
fagocitosis por parte de los macrófagos, lo cual puede
ocasionar graves problemas que pueden provocar la
muerte
1900, Sistema AB0 por Karl Landsteiner

Se distinguen 4 posibilidades relacionadas con la


presencia de antígenos en los eritrocitos: A, B, AB y 0

Cada individuo puede producir sólo anticuerpos


específicos para antígenos distintos de los propios

Las personas cuyo grupo sanguíneo es el 0 son


donantes universales porque sus hematíes carecen de
antígenos. Grupo AB son receptores universales,
poseen todos los antígenos y no producen
anticuerpos
Sistema Rh:

Rhesus: género de monos en el que se encontró por


primera vez este tipo de antígeno

Hematíes tienen o no el factor Rh

La presencia del antígeno Rh en los hematíes


procedentes de una transfusión, determina la
producción de anticuerpos por parte de los individuos
que carecen de ellos (Rh-)
Vacunación y alergias
Reacción del cuerpo a elementos extraños a él

Para asegurarse de una reacción eficiente y positiva


incluso al primer encuentro con los agentes patógenos
de enfermedades, para las cuales no existen
tratamientos médicos específicos (virus), se recurre a
la vacunación
VACUNACIÓN:

Técnica de “entrenar” al cuerpo a reconocer los virus


y las bacterias que sabemos peligrosos, poniéndolo en
contacto con dichos organismos (inactivos o muertos)
o con partes de ellos

Se producen organismos artificiales que presentan una


serie de antígenos característicos de diferentes
organismos patógenos
Al inyectar estos “organismos”, provocan una
respuesta inmunitaria diversificada que determina la
inmunidad a una amplia gama de enfermedades, sin
poner en peligro la salud
ALERGIA:

El cuerpo reacciona de manera exagerada a la


presencia de una sustancia extraña, aunque ésta no sea
necesariamente perjudicial para el cuerpo y esté
presente a concentraciones mínimas

Alérgeno = sustancia que ocasiona la alergia


Reacción alérgica puede llegar a tener consecuencias
mortales (shock anafiláctico):
a) Alérgeno penetra en el cuerpo por contacto, inhalación,
ingestión o inyección
b) Se enlaza al anticuerpo específico presente en la
superficie de algunos linfocitos B
c) Estimula la inmediata producción de histamina por parte
de los linfocitos
d) Histamina determina la aparición de los síntomas de la
alergia (prurito, asma, urticaria, secreciones lagrimales y
mucosas, etc.
Arterias, venas y vasos
linfáticos
“Tuberías” del aparato circulatorio y del sistema
linfático, por las que discurren sangre, linfa,
fluidos corporales de composición y contenido
celular
Arterias
Vasos que transportan la sangre en movimiento
centrífugo desde el corazón

Todas las arterias, excepto las pulmonares, llevan


sangre oxigenada

Sangre sometida a fuerte presión, sostenida y


trasladada a la periferia gracias a las paredes de estos
vasos

Se componen de músculo liso (elasticidad)


La onda de presión que sigue a cada contracción
cardiaca se propaga fácilmente

Paredes ceden levemente al paso de la sangre


contribuyendo a mantenerla en movimiento
Aorta: arteria más grande de 2.5cm de diámetro. Sale
de ventrículo izquierdo, arqueándose en dirección al
dorso (cayado aórtico)

Se ramifica en grandes arterias:


Carótidas (cabeza)
Subclavias, subclaviculares y braquiales (brazos)
Desciende después por delante de la columna
vertebral hasta el abdomen

En abdomen se divide en ramas que alimentan a los


riñones, hígado, intestinos y miembros inferiores
Arteriolas terminan en una red de capilares arteriales

A través de las paredes de estos capilares se producen


intercambios de sustancias y gases desde la sangre a las
células y viceversa

Fibras musculares que forman paredes con las


arteriolas se contraen y se relajan con independencia de
las pulsaciones cardiacas
Actividad regulada por el sistema nervioso periférico y
algunas hormonas, como la adrenalina producida por las
glándulas suprarrenales
Venas
Transportan sangre al corazón (excepto venas
pulmonares), pobre en oxígeno

Entre el 50 % y el 60% del volumen de la sangre

Presión menor que en las arterias

Flujo sanguíneo hacia corazón lo provocan sobretodo


los movimientos de los músculos y las arterias
adyacentes a los vasos venosos
Compartimentadas por válvulas semilunares (flujo en
una sola dirección)

Pared muscular más fina y dilatable

Sufren dilatación y se contraen al pasar la sangre

Circulación venosa:
Capilares venosos
Vénulas
Venas
Venas principales
Vena cava recoge la sangre venosa procedente del
tronco

Yugulares en cabeza

Subclavias de los brazos


Circulación portal hepática
Vasos linfáticos
Transportan la linfa desde la periferia del cuerpo hasta
la confluencia entre vena yugular y vena subclavia

Diámetro similar entre sí

Distribución no uniforme:
Ausentes en el hígado, alrededor de túbulos renales, en
los septos de los alveolos pulmonares, etc.
Especialmente numerosos en intestino y alrededor de
las arterias
Capilares linfáticos: diámetro similar al de los
capilares sanguíneos, pero con pared más delgada

Comienzan drenando líquidos de los tejidos, y


confluyen en los precolectores, finos y cortos troncos
de unión entre redes periféricas absorbentes y sistema
de reflujo de vías linfáticas

Precolectores: pregangliares y posgangliares


GANGLIOS LINFÁTICOS:

Linfoglándulas

Órganos linfoides repartidos en la red linfática:


conectados entre sí

Maduración de linfocitos
Colectores eferentes de los grupos de linfoglándulas
más importantes confluyen en los troncos linfáticos
principales, vierten la linfa en el aparato circulatorio a
través de conducto torácico
Vasos linfáticos:

Pared más flexible que las venas (túnica muscular


muy reducida)

Linfa es empujada hacia la confluencia sanguínea por


movimientos de los músculos por los que pasan los
vasos linfáticos

Válvulas semilunares contribuyen a facilitar este


movimiento unidirecccional
Válvulas similares a las de
las venas

Distribuidas con una


frecuencia mayor a lo largo
de vasos linfáticos

En su recorrido hacia la
circulación sanguínea, la
linfa atraviesa órganos
linfoides (timo, bazo) que
participan en la maduración
de las células linfáticas
Hemostasia y coagulación
sanguínea
Hemostasia
Prevención de la pérdida de sangre

Se produce mediante:
Espasmo vascular
Formación de un tapón plaquetario
Formación de un coágulo sanguíneo
Crecimiento de tejido fibroso que cierra la rotura de
forma permanente
Espasmo vascular
Traumatismo en pared vascular, provoca que vaso se
contraiga por:
 Reflejos nerviosos

 Espasmos miógenos locales

 Factores humorales liberados por el tejido


traumatizado y por plaquetas sanguíneas
Tapón plaquetario
Cubre una rotura pequeña en un vaso sanguíneo

Plaquetas en contacto con la superficie vascular


alterada, se hinchan, asumen formas irregulares

Liberan gránulos con factores (e.p. Difosfato de


adenosina) que favorecen la adherencia plaquetaria y
forman tromboxano A2
Estos factores actúan sobre plaquetas vecinas y las
activan

Se adhieren a las que ya estaban activadas

Forman tapón plaquetario


Formación de coágulo
sanguíneo
Si traumatismo grave, se desarrolla en 15-20 segundos
siguientes

Traumatismo menor = 1 – 2 minutos

3 – 6 minutos después de rotura de vaso, todo el orificio


está ocupado por el coágulo

20minutos – 1 hora, coágulo se retrae, cerrando más el


vaso

Tras formarse el coágulo, se invade por fibroblasros, que


forman un tejido conjuntivo que lo sustituye
Mecanismo de la coagulación
sanguínea
En respuesta a la rotura o a la lesión de un vaso
sanguíneo se forma factor activador de protrombina

Activador de protrombina - protrombina en


trombina

Trombina actúa como enzima  fibrinógeno en


hebras fibrina, forman malla alrededor de plaquetas,
células sanguíneas y plasma = coágulo
Protrombina en trombina
Protrombina: proteína plasmática, inestable, puede
dividirse en complejos más pequeños  Trombina
Se forma de manera continua en hígado
Se necesita vitamina K para sintetizarse

Si no se puede fabricar, su concentración cae en 24hrs


Fibrinógeno en fibrina
Fibrinógeno se sintetiza en hígado

Trombina (enzima) actúa sobre fibrinógeno, la separa


en 4 péptidos de bajo peso molecular
Monómero de fibrina

Esta molécula, junto con otras similares, crean largas


hebras de fibrina que producen la red del coágulo

La red se refuerza gracias al factor estabilizador de


fibrina (en plasma)
Las plaquetas atrapadas en coágulo también la liberan
Activador de protrombina
Durante el inicio de la coagulación se forma activador
de la protrombina a través de dos mecanismos:

Vía extrínseca
Comienza con el traumatismo de la pared vascular y
del tejido subyacente

Vía intrínseca
Se inicia en la propia sangre
Vía extríseca
Liberación de tromboplastina tisular por tejido
traumatizado

Activación del factor X para formar factor X activado,


gracias al factor VII

Factor X junto con factor V para formar activador de


protrombina
Mecanismo intrínseco
Activación del factor XII y liberación de fosfolípidos
plaquetarios

Traumatismo activa a factor XII  factor XII


activado

Plaquetas librean fosfolípidos plaquetarios que


contienen factor plaquetario III

Factor XII activado activa a factor XI


Factor XI activado  activa factor IX

Factor IX junto con VIII y fosfolípidos plaquetarios y


factor III (de las plaquetas traumatizadas)  activa
factor X

Factor X activado se combina con factor V para


formar el complejo activador de protrombina 
Trombina
Vía extrínseca

Vía intrínseca
Presión sanguínea
Presión que ejerce la sangre en el interior de los vasos
por los que fluye no es igual en todo el aparato
circulatorio

Varía de una máxima (salida de los ventrículos) a la


mínima de los vasos capilares

Cambia durante el ciclo cardiaco:


Máxima durante la sístole
Mínima durante la diástole
Diferencia entre ambas = presión de pulso
Valor de la presión sanguínea es proporcional a la
fuerza imprimida por la sístole cardiaca

Depende de:
Estado de elasticidad de las arterias
Su calibre
Cantidad total de sangre
Su composición
Elasticidad y grosor de las arterias es lo que más
influye en la presión sanguínea

Entre más rígidas, > presión

Cuando se estrecha la luz de un vaso (patológico o


ramificación de una arteria)

Presión en sistema venoso, es muy inferior a la


presente en sistema arterial
Volemia:
Cantidad total de fluido sanguíneo en circulación

Controlada por el sistema endócrino, que regula la


secreción y la excreción de agua

En igualdad de extensión de la red circulatoria


Cuanto mayor es el volumen de líquidos presentes, más
alta es la presión
Presión de pulso arterial:

PP = PS – PD

Presión sistólica – diastólica

Presión arterial aumenta conforme el volumen arterial


sale durante cada “eyección”

Aproximadamente 40mmHg

Aumenta durante el envejecimiento por endurecimiento


de arterias
Dilatación y constricción de los vasos sanguíneos es
mantenido constantemente bajo control por el sistema
nervioso involuntario

En caso de hemorragia (reducción de volumen), las


células renales reaccionan produciendo maduración
de angiotensina (vasoconstrictora), estimulante de
secreción de aldosterona (reabsorción de sodio y
agua)

También podría gustarte