Está en la página 1de 32

Fans Totales por Mes

SESION DE APRENDIZAJE II

Unidad Académica IV
SEGURIDAD A BORDO

DIRECCION GENERAL EN CAPACITACION Y DESARROLLO TECNICO EN PESCA ARTESANAL


SITUACIONES DE EMERGENCIA
Son sucesos imprevistos que ponen en peligro la seguridad de la
embarcación, de los tripulantes ò de ambos, que interrumpe la
normalidad en el mismo, poniéndole en una situación de riesgo.
¿QUE HACEMOS CUANDO OCURRE UNA SITUACION DE
EMERGENCIA?
Responder de forma inmediata y eficaz para reducir los daños
que pueda sufrir la embarcación, los tripulantes, la carga y el
medio ambiente.
TIPOS DE SITUACIONES DE EMERGENCIA
 Vía de agua
 Varada o embarrancada
 Abordaje o colisión
 Incendio y/o explosión
 Mal tiempo
 Hombre al agua
 Pérdida de estabilidad
 Pérdida de gobierno
 Fallas estructurales del barco
 Otras causas.
VIA DE AGUA
Es el ingreso de agua al interior de la
embarcación y la técnica más
adecuada para controlarla son los
taponamientos, achiques y varadas
voluntarias en fondos adecuados.
Causas:
Rotura de casco
Falta de mantenimiento
Sobre carga
Tomas de agua en mal estado
Deteriorada estopa de eje de hélice
VARADA O EMBARRANCADA
Es el contacto violento y anormal de la embarcación al chocar
con el fondo marino de manera imprevista, si se hace el
contacto de manera voluntaria se llama varada.

Causas:
Desconocimiento de la zona de navegación.
Inexperiencia.
Confianza en los equipos.
Cansancio.
ABORDAJE O COLISIÓN
Es el choque de dos embarcaciones o contra otro objeto, cuando es
inevitable hay que reducir la velocidad para minimizar los daños.
CAUSAS :
Falta luces de navegación
Falta de visibilidad
Falla mecánica
Cansancio
Inexperiencia
Fallas en los equipos de
navegación
Error humano
Fallo en el sistema de propulsión
Desconocimiento del R.I.P.P.A
Error del radar
INCENDIO y/o EXPLOSIÓN
Fuego incontrolado y destructivo en la embarcación,
maniobrar adecuadamente para reducir la propagación
y proceder a la extinción.
El tripulante que
descubra un incendio
inmediatamente pasará
aviso al Patrón y
ocupará su puesto de
acuerdo con la misión
que le corresponda.
MAL TIEMPO
Son condiciones climatológicas adversas,
nieblas densas, viento fuerte, marejada,
etc., son las malas condiciones del mar.
HOMBRE AL AGUA
Persona caída al mar por varias razones. El tripulante que lo
vea caer al agua gritará “hombre al agua”, especificando si
fue por babor o estribor, procurando no perderlo de vista,
mientras los otros tripulantes le arrojarán por la banda donde
cayó, un aro salvavidas que este a su alcance y avisará
inmediatamente al Patrón para realizar la operación de
rescate de “hombre al agua”.
PÉRDIDA DE ESTABILIDAD
Debido a una deficiente distribución o corrimiento de la carga,
imprudencia en la navegación o la influencia de las superficies libres,
para controlarla hay que estibar adecuadamente la carga.
PÉRDIDA DE GOBIERNO
Es la pérdida de control de la embarcación
FALLAS ESTRUCTURALES DE LA EMBARCACIÓN
Son las fallas de la estructura de la embarcación.
EVACUACION
 ABANDONO DEL BUQUE: Cuando fracasan todos los
medios a nuestro alcance para salvarlo; nos vemos en la
necesidad de abandonar el buque, porque no hay garantía
de refugio. Medidas a adoptar:
 Soltar todo lo que flote.
 Preparar el equipo personal y colectivo de supervivencia.
 Activar la radiobaliza
 Emitir señal de auxilio
 NECESIDAD DE PREVENIR EL PANICO: se elige a
una persona como líder, quien analizará la situación
(prioridades inmediatas, atención de heridos, recuento de
raciones y equipo, recogida de agua, etc.) y de las tareas
más urgentes a emprender.
DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO
SUPERVIVENCIA
Es aprovechar al máximo los medios que ayudan a
conservar la vida en situación de emergencia, cuyos
factores son: conocimiento, equipo y entrenamiento.
MEDIOS DE SUPERVIVENCIA DE FLOTACION:
PERSONALES:
1)Chaleco salvavidas
2)Aro salvavidas
3)Traje de inmersión
4)Ayudas térmicas
COLECTIVOS
1)Balsa salvavidas
2)Bote salvavidas
CHALECO SALVAVIDAS
Características:
Material con flotabilidad propia, prohibido tecnoport o
corcho.
Flotación por 24 horas, sin perder más de 5% de
flotación.
De fácil colocación, sin ayuda no más de 1 minuto
Está diseñado para voltear a la persona en estado
inconsciente, manteniendo la cabeza fuera del agua.
De color naranja
Está provisto de un silbato
Banda o cinta reflectante
Luz de rescate (de destellos o fija)
Debe estar identificado con nombre del buque
TIPOS DE CHALECOS SALVAVIDAS
ARO SALVAVIDAS
Dispositivo circular, flotante, cubierto de plástico con un
diámetro exterior de 800 mm y uno interior mayor o igual
a 400 mm.
Características:
Flotabilidad libre en caso de hundimiento.
Es de material compacto y de color naranja.
Debe estar identificación con el nombre y matrícula de
la embarcación
Resistente a la caída al agua desde 30 m de altura, a
la acción de los hidrocarburos, etc.
Está equipado con una guirnalda sujeta a cuatro
puntos, cintas reflexivas de luz y radar, señal luminosa.
Debe estar ubicado en bandas de babor y estribor
La cantidad depende del tipo de buque y eslora.
Masa : Mínima de 2,5 Kg.
HIPOTERMIA
 Es la disminución de la temperatura corporal, por
debajo de los 35º C, como consecuencia de la
exposición prolongada al frío del medio ambiente.
 La temperatura corporal desciende bruscamente
cuando hace frio y una caída de sólo 2 °C puede
entorpecer el habla y el afectado comienza a
aturdirse Si la temperatura desciende aún más, el
afectado puede perder la consciencia e incluso
morir.
 Es fundamental detener la pérdida de calor,
debiendo abrigar al paciente, desprenderlo de las
ropas húmedas o mojadas y/o conseguir ayuda
médica.
EFECTOS DE LA HIPOTERMIA
AYUDAS TERMICAS
Son sacos impermeables que nos ayudan a
reducir la pérdida de calor que pueda
producir nuestro cuerpo. Nos dan calor,
evitan que nuestro cuerpo lo pierda, el frío
mata.
Cubrirá todo el cuerpo de una persona que
lleve un chaleco salvavidas.
Características:
Es un material de baja Termo
conductividad, es impermeable.
Su colocación es rápida sin ayuda.
Permitirá quitársela en el agua en no más
de 2 minutos.
DISPOSITIVO COLECTIVO DE SUPERVIVENCIA
BALSA SALVAVIDAS Características:
Capacidad: Mínimo 06 personas Y
máxima 25 personas
Puesta a flote: Manual y
Automático
Manual: lanzamiento por la borda,
por rampa de evacuación, por
Escala o por el agua.
Automático: Zafa hidrostática
Resistencia: Mínimo 30 días a la
intemperie.
Equipamiento: Equipo de
supervivencia.
BALSA SALVAVIDAS

El paquete de emergencia contiene:

Balsa salvavidas
ZAFA HIDROSTATICA: Es un dispositivo que de
forma automática permite la liberación de la balsa
de la capsula por acción de la presión de inmersión,
a una profundidad de 2 a 4 metros.
SEÑALES PIROTECNICAS
BENGALA DE MANO
Luz de un color rojo brillante; con un
período de combustión de al menos 1
minuto; seguirá ardiendo tras haberla
sumergido en agua a una profundidad
de 10 cm durante 10 segundos.

COHETE LANZA BENGALA


CON PARACAIDAS
Luz de un color rojo brillante; con
un periodo de combustión de al
menos 40 segundos, alcanzando
una altura mínima de 1000 pies o
300 metros
SEÑALES PIROTECNICAS
FUMÍGENA
Emite humo de color anaranjado,
visible por un promedio de 3 a 4
minutos y tras haberla sumergido
en agua a una profundidad de 10
cm, seguirá emitiendo humo
durante 10 segundos. .
PISTOLA DE SEÑALES O DE
BENGALAS
Tiene una señal de color rojo intenso, hasta
una altura máxima de 500 pies y un tiempo de
velocidad en vuelo hasta 7 segundos. Se
puede emplear de día o de noche.
EQUIPOS RADIOELECTRICOS DE EMERGENCIA
 El Canal 16 debe emplearse con EXCLUSIVIDAD para la
comunicación de SOCORRO, URGENCIA, SEGURIDAD y
LLAMADA.
 TIPOS DE RADIO
a) RADIO UHF (Ultra Alta Frecuencia): opera con frecuencia
mucho más altas.
b) RADIO VHF (Muy Alta Frecuencia): es la mejor forma de
comunicarse con embarcaciones próximas.

UHF

VHF
RADIOBALIZA
Es un transmisor de radio que alertar a los servicios de búsqueda
y rescate, la localización de una embarcación o persona en una
situación de emergencia.
La señal es recogida por un satélite de la red (COSPAS-
SARSART), que calcula la posición y alerta a los servicios de
rescate
LUCHA CONTRA INCENDIOS
Se encuentra
Elemento que se en la atmósfera
puede quemar o
arder
O temperatura de ignición o sea los
materiales desprenden vapores y así
inician la combustión

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO DE ACUERDO A LA N.T.P. 350-021-2004


CLASE Producido por Equipo Acción
A Combustión de madera, textiles, Agua a chorro, agua Enfría, absorbe calor
trapos, redes, cabos pulverizada
B Petróleo y sus derivados (aceite, PQS, CO2,, agua Sofoca, desplaza el
pintura, gasolina) pulverizada oxígeno
C Equipos o instalaciones eléctricas. PQS y CO2
D Métales combustibles (Al, Mg, Ti, Polvo seco
Na, K, etc.
K Grasas de origen vegetal y animal Químico humectante
TIPOS Y USO DE LOS EXTINTORES

POLVO
AGUA QUIMICO SECO

CO2

También podría gustarte