Está en la página 1de 8

Fideicomiso De Formación Y Capacitación Para El

Personal De La Marina Mercante Nacional


Escuela Náutica Mercante “Cap. Alt. Luis Gonzaga Priego
González En Tampico.
Nombre Alumno: JUAREZ CAYETANO SONIA MONTSERRAT
Nombre De La Materia: STCW
II B P.N.
Número de lista: 14
TEMAS:
1.Dispositivos personales de salvamento.
2.Peligros de supervivencia.
3.Radio equipo de emergencia Y EPIRB
FECHA: 21/03/23
Docente:
I.M.N RODOLFO HERNANDEZ MORALES
1.DISPOSITIVOS PERSONALES DE SALVAMENTO.
AROS SALVAVIDAS.
El aro salvavidas es un elemento de seguridad humana obligatorio en toda embarcación,
así como en toda piscina pública. Para cumplir su función de rescate y salvataje, los aros
salvavidas tienen que seguir ciertos requisitos y estándares establecidos por el Convenio
Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar, más conocido por su sigla en inglés:
SOLAS. La dimensión estándar de un aro salvavidas es de 73 cm en total y de 44 cm en su
interior. Su peso es de 2,5 kilos. La forma de aro, también llamada toroidal, permite atar la
soga y disponer de cintas reflectivas. El material que se utiliza para confeccionar los aros
salvavidas es espuma plástica de poliuretano, muy resistente y que a su vez permite la
flotación. Siempre son de color naranja, al igual que la mayoría de los elementos de
seguridad náutica, porque resulta llamativo al ojo humano y puede distinguirse a la
distancia y tanto de día como de noche. Para las piscinas de uso público, la normativa indica
que al menos debe haber dos aros salvavidas situados en puntos equidistantes, e incluso
más de acuerdo con el tamaño de la piscina. La longitud del cabo no debe ser inferior al
ancho de la piscina más 3 metros. Para el caso de las embarcaciones, la normativa indica
que debe haber aros salvavidas fácilmente disponibles en ambas bandas del buque y, en la
medida de lo posible, en todas las cubiertas expuestas. Y debe haber uno en las
proximidades de la popa. Todos los aros deben estar dispuestos de manera tal que sea
sencillo soltarlos. No pueden estar sujetos con elementos de fijación.

CHALECOS SALVAVIDAS.

Los chalecos salvavidas están diseñados para mantenerle a flote en el agua.


Automáticamente le colocan boca arriba y mantienen su boca y su nariz fuera del agua para
evitar el riesgo de ahogamiento. Esto es especialmente importante si, por cualquier motivo,
estuviese inconsciente en el momento de caer al agua.
Existen muchos tipos de chalecos salvavidas y cada uno es adecuado para una
situación concreta. Con independencia del tipo que elija, debe cumplir con las normas
nacionales y comunitarias. Chalecos salvavidas de una cámara Chaleco de nailon con
revestimiento de poliuretano que se infla automáticamente en cuatro segundos tras la
inmersión en el agua. También se puede inflar a mano tirando del cordón que lleva
incorporado. Asimismo, cuenta con un tubo para rellenarlo con la boca, un silbato y una
anilla de izado. Está dotado de cintas de nailon y una hebilla para sujetarse a la persona que
lo lleva puesto. Se le puede añadir una luz de seguridad y tiene una protección que está
permanentemente fijada al cuello del chaleco. Todos los chalecos salvavidas están
diseñados para funcionar de manera automática al caer al agua. Los chalecos de una cámara
también se pueden inflar a mano tirando del cordón que llevan incorporado. Ambos tipos
de chalecos cuentan con tubos que permiten inflarlos soplando. Se recomienda que las
personas que trabajan en pequeños botes o en otro tipo de buques lleven un chaleco
salvavidas de doble cámara en todo momento, al igual que las personas que deban viajar
en un barco de cualquier tipo. Hay que guardar los chalecos salvavidas en un lugar fresco y
seco cuando no los use. Si se mojase el exterior, siga las instrucciones del fabricante, retire
el cabezal de disparo (si fuese preciso) y cuelgue el chaleco para que se seque. La inspección
y el mantenimiento de los chalecos salvavidas se debe realizar respetando las instrucciones
del fabricante. Como norma general:
• Cada mes saque el chaleco de su envoltorio y realice una inspección visual para
detectar indicios evidentes de daño. Compruebe que todos los componentes estén limpios
y secos antes de volver a guardarlo;
• Cada seis meses realice un examen más detallado buscando deterioros y daños y
compruebe que las válvulas sigan estando operativas; y
• Cada 12 meses envíe el chaleco al proveedor para que realice una revisión
completa.
TRAJES DE INMERSIÓN.

Un traje de inmersión es un traje para buzos y buceadores que utilizan para protegerse cuando están
sumergidos en el agua. Lo forman un conjunto de prendas diseñadas para proteger al buceador del
frío (en el agua se pierde temperatura rápidamente) y en menor medida de cortes y rasgaduras por
el reblandecimiento de la piel. Así como permitirle flotar o hundirse a voluntad y respirar debajo del
agua. En función de su permeabilidad o impermeabilidad hay esencialmente tres tipos de trajes de
buceo:

• Traje seco

• Traje semiseco

• Traje húmedo
El traje seco deja la cabeza, las manos y los pies al descubierto, pero cierra el traje en cada
una de esas articulaciones (cuello, muñecas y tobillos), impidiendo que el agua entre en el
interior. La capa de aire aprisionada en el interior del traje mantiene el cuerpo del buceador
completamente seco y además ocupa la función de aislante suplementario. Algunos trajes
secos son de volumen constante, es decir que están conectados a la reserva de aire
comprimido del buceador para que este, mediante un sistema de válvulas de entrada y
salida, pueda modificar su flotabilidad en función de la profundidad en la que se encuentra.
Se suele usar en ambientes fríos.
El traje semiseco cubre los brazos y las piernas, como el traje seco, pero a diferencia de este
el cierre estanco no se encuentra al nivel de las muñecas y los tobillos sino en las axilas y las
ingles. El agua penetra por tanto bajo el neopreno y moja los brazos y las piernas del
buceador. El traje húmedo es el más barato y el más común entre los buceadores.
Los surfistas y practicantes de otros deportes acuáticos también usan este tipo de traje.
En los trajes húmedos el agua penetra en el interior del traje, es decir entre el traje y el
cuerpo del buceador, formando una pequeña capa de agua aprisionada que calentada por
el cuerpo del buceador sirve de aislante suplementario al neopreno.
El aislamiento térmico de la combinación neopreno agua es sin embargo muy inferior al
aislamiento que se consigue con la capa de aire de un traje seco. Se suelen usar en
ambientes cálidos.
2. PELIGROS DE SUPERVIVENCIA.

La espera de un rescate a bordo de una balsa o a flote, suele desencadenar miedo,


impotencia, culpabilidad, negación de la evidencia o irritación. Pero ninguno de estos
sentimientos aporta soluciones. El patrón responsable de la seguridad de la embarcación
debe saber escuchar, tranquilizar y ayudar a los más débiles con una actitud positiva y
conservando la sangre fría. Revise el material de supervivencia incluido en la balsa y
recuerde que se puede sobrevivir durante más de 100 días a la deriva. Los peores enemigos
del náufrago son la hipotermia, la deshidratación, la fatiga y el sueño. DESHIDRATACIÓN:
Beber agua dulce. Si se carece de ella, intentar pescar y prensar. A bordo de una
embarcación a la deriva, procurar destilar agua dulce a partir de aguade mar. Evitar la
sudoración y mantenerse a sombra. Evitar el mareo y los vómitos. Nunca beber agua de
mar, porque suele producir vómitos y diarrea que incrementan la deshidratación.
HIPOTERMIA: Por debajo de 35° C de temperatura corporal aparece la hipotermia. Para
prevenirla es necesario abrigar las zonas de mayor pérdida de temperatura: cabeza, cuello,
axilas e inglés, evitar la humedad y permanecer hidratado. En el agua, el náufrago no debe
nadar, sino adoptar la postura fetal y flotar abrazado a sus compañeros. Los primeros
síntomas de la hipotermia son escalofríos incontrolados, pérdida de destreza manual,
destemplanza y apatía.
LUCHA CONTRA LA ASFIXIA: Distintos autores señalan la existencia de unas 200.000
víctimas de naufragio anualmente, de las cuales 150.000 perecen ahogadas y 50.000
sobreviven horas o días, gracias a los medios de salvamento. La muerte por ahogamiento
se da principalmente durante el naufragio propiamente dicho.
LUCHA CONTRA LA INTEMPERIE: La temperatura de nuestro entorno es fundamental para
poder alargar el tiempo de supervivencia. Si el náufrago se encuentra en el agua, sin
posibilidad de subir a una balsa, debe tratar de mantener el cuerpo lo más templado
posible. La cabeza, el tronco, la ingle son zonas a proteger prioritariamente, por ello es
importante tomar ropa de abrigo al abandonar el barco. Si vestimos. chaleco salvavidas
podemos adoptar una postura que disminuya en lo posible la pérdida de calor.

USO ÓPTIMO DE LOS EQUIPOS Y ACCESORIOS DE SUPERVIVENCIA.

BOLSA DE SUPERVIVENCIA: La bolsa de supervivencia debe ser muy resistente y de


preferencia tejida con nylon de color muy llamativo. En la bolsa se tiene que llevar todo lo
que consideres de gran importancia, en caso no tengas una balsa salvavidas. La bolsa debe
ser impermeable y debe flotar con todo lo que llevemos dentro. Recuerda que una buena
bolsa de seguridad nos puede salvar la vida. Si vas a realizar un viaje por embarcación, debes
llevar sí o sí una buena bolsa de supervivencia.
EQUIPO DE SEGURIDAD: El equipo de seguridad debe contar con bengalas, botes de humo,
marcadores fluorescentes, y si se puede llevar un CHF portátil. También sería ideal una
pequeña radio portátil para permanecer informados y una linterna.
EQUIPO DE PESCA: En el equipo es importante que contenga una navaja pequeña, arpón,
un juego de anzuelos con líneas y señuelos, que contengan dos cabos de nylon de 5
milímetros de 20 metros.
VÍVERES: Lo más importante que debes tener entre tus víveres es el agua dulce. Por eso, si
tienes un presupuesto, lo mejor es que compres una bomba desoladora de mano, pero
recuerda que vale mucho dinero. Estos equipos te permiten obtener 5 litros por hora al
accionar la palanca 30 veces por minuto. Así como es importante coger la bolsa de
supervivencia, también es importante echar a la balsa unas cuantas garrafas de agua dulce-
por eso. Es recomendable llevar unas cuantas botellas de agua, existen envases de miel en
tarros que te pueden ser de gran utilidad.
BOTIQUÍN DE EMERGENCIA Y MEDICINAS: El botiquín que lleves debe contener vendas y
apósitos. Además, es importante una crema de protección solar del factor máximo.
También toma en cuenta lo siguiente: Cremas para quemaduras solares Pastillas contra el
mareo Un tarro de vaselina Pastillas de multivitaminas Trapos de algodón.

3.RADIO EQUIPO DE EMERGENCIA Y EPIRB.

INSTALACIONES DE RADIO PARA BOTES SALVAVIDAS.


Uno de los temas principales de este trabajo, como ya se ha nombrado, es el de las
Radiocomunicaciones, las cuales están contempladas en el Convenio SOLAS. Se trata de
toda la normativa en cuanto a sistemas de radiocomunicaciones, la transmisión y recepción
de alertas de socorro tanto entre buque-tierra como entre los propios buques, así como del
personal encargado y de las distintas zonas marítimas en las que se hace uso de uno u otro
equipo radioelectrónico. El capítulo IV sobre Radiocomunicaciones del Convenio SOLAS, se
aplica a todos los buques que esté sostenidos a estas reglas y también para aquellos buques
de carga con arqueo bruto igual o superior a 300GT. Por otro lado, no será de aplicación
para aquellos buques que naveguen a través de los Grandes Lagos de América del Norte así
como las aguas que las comunican entre si. Antes de adentrarnos en el cuerpo de este
capítulo, es necesario conocer algunos conceptos que ayudará a comprender el convenio y
sobre todo en el ámbito de las radiocomunicaciones. Si bien, a medida que se avance en el
tema, también se aportará información de aquellos conceptos, equipos o instalaciones que
necesiten de aclaración o ampliación de conocimientos. Puede darse exenciones de
carácter parcial o condicional en los siguientes casos en los que los buques cumplan con la
transmisión de las alertas de socorro buque-costera a través de dos medios separados e
independientes utilizando, para cada uno de ellos, un servicio de radiocomunicaciones
diferentes y por otro lado, recibir alertas de socorro costera-buque. Cualquier buque en alta
mar debe ser capaz también de transmitir y recibir:
• alertas de socorro buque-buque.
• alertas de socorro costeras-buque.
• comunicaciones para la coordinación de las operaciones de búsqueda
• señales para fines de localización.
• información sobre seguridad marítima.
Además, deben ser capaces de transmitir radiocomunicaciones generales para redes o
sistemas radioeléctricos en tierra y recibirlas. Por otro lado, los buques quedarán exentos
de las prescripciones del presente capitulo, si la Administración considera que el efecto de
dicha exención no afecta a la eficacia general de servicio de socorro y por tanto no supone
un riesgo para la seguridad de todos los buques.

El VHF La radio en VHF es el sistema de comunicación por radio habitual en la flota de recreo. En
comparación con otras frecuencias (OC y OM), su alcance es relativamente corto y depende de las
condiciones de propagación en la atmósfera. Como las ondas se propagan en línea recta, cualquier
obstáculo puede detenerlas. El Canal 16 de VHF está reservado para seguridad y llamadas de
socorro. Nunca debe ser empleado para conversar. Todos los miembros de la tripulación deben ser
capaces de utilizar el VHF y la Llamada Selectiva Digital (LSD). RADIOBALIZA DE LOCALIZACIÓN DE
SINIESTRO (EPIRB) Es un dispositivo de socorro. Emite señales de frecuencia satelitaria, que solo
pueden ser recibidas por satélites. Su activación inicia la coordinación de equipos de búsqueda y
rescate en cualquier parte del mundo. Tu embarcación está cubierta estés donde estés. Si estás
abanderado en España, Salvamento Marítimo recibirá siempre la señal de activación de tu
radiobaliza, navegues donde navegues. Cuando compras tu radiobaliza, tienes que darla de alta,
para lo cual tienes que aportar algunos datos personales (tu identidad, un par de números de
teléfono localizables. Esos datos se incluyen en un fichero que usamos los servicios de emergencia
para poder localizarte cuando tu radiobaliza se activa (¡y para nada mas!). El técnico que te la instale,
programará sobre la radiobaliza la identidad de tu embarcación, y usaremos los datos que aportes
en la ficha de inscripción para coordinar tu búsqueda en caso de emergencia. Hay dos formas de
activación:

• Manual: Puedes hacerla saltar de forma consciente al apretar el botón de activación. Es una forma
de alertar a los servicios coordinados de emergencia de que tienes un problema a bordo.

• Automática: El dispositivo está preparado para activarse al contacto con el agua, o por
hundimiento de la embarcación (mediante una zafa hidrostática)

También podría gustarte