Está en la página 1de 33

OMI 1.

19: TECNICAS DE SUPERVIVENCIA PERSONAL

REVALIDACIÓN

CAPITULO I:
EMERGENCIAS ABORDO

Concepto de emergencias
Estamos en una situación de emergencia, cuando un suceso inesperado pone en peligro
nuestra seguridad o la del buque, ante toda situación de emergencia, debemos reacción
de forma inmediata con el fin de reducir en lo posible los daños que puedan subir el buque
los tripulantes la carga o el medioambiente.

El primer paso en toda situación de emergencia es averiguar que causa o causas


originaron la emergencia, colisión, mal tiempo una vía de agua.

Después tras de escuchar la señal acústica de alarma, identificamos el tipo de


emergencia incendio hombre al agua peligro o abandono de buque y rápidamente
consultamos en la tarjeta individual cuales son nuestras obligaciones concretas para esa
1
Ver. 01/ 07-05-18
emergencia, a continuación actuamos de manera inmediata llevándolas a cabo de todo
ello depende nuestra propia seguridad y la del buque diseñado para transportar carga
liquida a granel.

¿Qué hacemos cuando ocurre una situación de emergencia?


Responder de manera inmediata y eficaz para reducir los daños que puedan sufrir el
buque, los tripulantes, la carga y el medio ambiente.

Causas:

Vía de Agua: Es la entrada de agua en el buque, la técnica más adecuada para


controlarla son los taponamientos, achiques o varadas voluntarias en fondos adecuados.

2
Ver. 01/ 07-05-18
Incendio: Fuego incontrolado y destructivo en el buque, maniobrar adecuadamente para
reducir la propagación y proceder a la extinción.

Perdida de estabilidad: Debido a una deficiente distribución o corrimiento de la carga,


imprudencia en la navegación o la influencia de las superficies libres, para controlarla hay
que estibar adecuadamente la carga.

¿Qué hacemos cuando ocurre una situación de emergencia?


Responder de manera inmediata y eficaz para reducir los daños que Puedan sufrir el
buque, los tripulantes, la carga y el medio ambiente

Embarrancada: Contacto violento y anormal del buque al chocar con el fondo marino de
manera imprevista, si se hace el contacto de manera voluntaria se llama varada.

Mal tiempo: Son condiciones climatológicas adversas, nieblas densas, viento fuerte.

Perdida de gobierno: Es la pérdida de control del buque.

Colisión: Es el choque del buque contra otro objeto, cuando es inevitable hay que reducir
la velocidad para minimizar los daños.

3
Ver. 01/ 07-05-18
Hombre al agua: Por si solo constituye una situación de emergencia, para controlarla
hay que acudir y señalar con rapidez el punto de caída, lanzando los aros por el costado
que ha caído el náufrago, dar la señal de alarma e iniciar maniobra de hombre al agua.

Fallos estructurales: Son los fallos de la estructura del buque producidos por defecto
del material, del diseño o por realizar de manera incorrecta el proceso de carga.

CAPITULO 2:
DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALVAMENTO

2.1-CONCEPTO
Para cada persona que vaya a bordo se proveerán instrucciones claras que habrá
que seguir en caso de emergencia. En los buques de pasaje, estas instrucciones se
formularán en el idioma o los idiomas exigidos por el Estado de abanderamiento del
buque y en inglés.

En lugares bien visibles de todo el buque, incluidos el puente de navegación, la


cámara de máquinas y los espacios de alojamiento de la tripulación, se fijarán
cuadros de obligaciones e instrucciones para casos de emergencia que cumplan lo
prescrito en la regla 37 del Capítulo III del SOLAS.

En los camarotes de los pasajeros se fijarán ilustraciones e instrucciones en los


idiomas apropiados, y éstas se expondrán claramente en los puestos de reunión y
en otros espacios destinados a los pasajeros, con objeto de informar a éstos sobre:

- Su puesto de reunión;
- Su comportamiento esencial en caso de emergencia; y
- La forma de ponerse los chalecos salvavidas.

4
Ver. 01/ 07-05-18
REGLA 37 DEL CAPITULO III DEL SOLAS

A. En el cuadro de obligaciones se especificarán pormenores relativos al sistema


de alarma general de emergencia y de megafonía prescrito en la sección 7.2 del
Código, así como las medidas que la tripulación y los pasajeros deben tomar
cuando suene esa alarma. En el cuadro de obligaciones se especificará
asimismo el modo en que se dará la orden de abandono del buque.

2.2.-DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO

De acuerdo a lo que se encuentra dispuesto en el Capítulo II del CÓDIGO


INTERNACIONAL DE DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO (CÓDIGO IDS)

1. AROS SALVAVIDAS

A. Especificaciones relativas a los aros salvavidas


1) Tendrá un diámetro exterior no superior a 800 mm y un diámetro interior no
inferior a 400 mm;
2) Estará fabricado de material que tenga flotabilidad intrínseca; para flotar no
necesitará anea, ni virutas de corcho, ni corcho granulado, ni ningún otro
material granulado suelto, ni ninguna cámara de aire que haya de inflarse;
3) Podrá sostener como mínimo 14,5 kg. de hierro en agua dulce durante 24
horas;
4) Tendrá una masa mínima de 2,5 kg.
5) Dejará de arder o de fundirse tras haber estado totalmente envuelto en
llamas durante 2 s;
6) Estará fabricado de modo que resista una caída al agua desde la altura a la
que vaya estibado por encima de la flotación de navegación marítima con
calado mínimo o desde una altura de 30 m, si este valor es mayor, sin que
disminuyan sus posibilidades de uso ni las de sus accesorios;
7) Si está destinado a accionar el mecanismo automático de suelta rápida
provisto para las señales fumígenas de funcionamiento automático y las
5
Ver. 01/ 07-05-18
luces de encendido automático, tendrá una masa suficiente para accionar
dicho mecanismo de suelta rápida; y
8) Estará provisto de una guirnalda salvavidas que tenga un diámetro de 9,5
mm como mínimo y una longitud que por lo menos sea igual a cuatro veces
el diámetro exterior del aro. La guirnalda salvavidas irá sujeta en cuatro
puntos equidistantes de la circunferencia del aro de modo que forme cuatro
senos iguales
B. Luces de encendido automático de los aros salvavidas
Las luces de encendido automático prescritas en la regla III/7.1.3:
1) Serán tales que el agua no las pueda apagar,
2) Serán de color blanco y podrán permanecer encendidas de modo continuo
con una intensidad lumínica de por lo menos 2 cd en todas las direcciones
del hemisferio superior o emitir destellos (destellos de descarga) a un ritmo
no inferior a 50 y no superior a 70 por minuto con la correspondiente
intensidad lumínica eficaz por lo menos;
3) Estarán provistas de una fuente de energía que pueda cumplir lo prescrito en
el numeral 2 presente párrafo, durante un período de 2 h por lo menos; y
podrán resistir la prueba de caída prescrita en el numeral 6 párrafo A.
C. Señales fumígenas de funcionamiento automático de los aros salvavidas
Las señales fumígenas de funcionamiento automático prescritas en la regla
III/7.1.3:
1) Emitirán humo de color muy visible en cantidad uniforme durante 15 min por
lo menos cuando floten en aguas tranquilas;
2) No se inflamarán con explosión ni emitirán ninguna llama durante el período
completo en que emitan humo;
3) No se anegarán en mar encrespada;
4) Seguirán emitiendo humo durante 10 s por lo menos cuando estén
completamente sumergidas en el agua; y
5) Podrán resistir la prueba de caída prescrita en el numeral 6 del párrafo A.

D. Rabizas flotantes

Las rabizas flotantes prescritas en la regla III/7. 1.2:


1) No formarán cocas,
2) Tendrán un diámetro de 8 mm por lo menos; y
3) Tendrán una resistencia a la rotura de 5 kN por lo menos.
4)
2. CHALECOS SALVAVIDAS

Prescripciones generales aplicables a los chalecos salvavidas

A. Chalecos salvavidas rígidos.

6
Ver. 01/ 07-05-18
1) Los chalecos salvavidas dejarán de arder o de fundirse tras haber estado
totalmente envueltos en llamas durante 2 s.

2) Los chalecos salvavidas para adultos estarán fabricados de modo que:

a. Al menos un 75% de las personas que no estén familiarizadas en


absoluto con ellos puedan ponérselos correctamente en 1 min como
máximo sin ayuda, orientación o demostración previa;
b. Después de una demostración, todas las personas puedan ponérselo
correctamente en 1 min como máximo sin ayuda;
c. Sólo se puedan manifiestamente poner de una manera o, siempre que
sea posible, no se puedan poner incorrectamente;
d. Sean cómodos de llevar; y
e. Permitan que las personas que los lleven puestos salten al agua desde
una altura de 4,5 m como mínimo sin sufrir lesiones y sin que los chalecos
se descoloquen o sufran daños.

3) Los chalecos salvavidas para adultos tendrán flotabilidad y estabilidad


suficientes en agua dulce tranquila para:

a. Mantener la boca de una persona agotada o inconsciente a 120 mm


como mínimo por encima del agua y el cuerpo inclinado hacia atrás
formando un ángulo no inferior a 20° respecto de la vertical, y
b. Dar la vuelta en el agua al cuerpo de una persona inconsciente en no
más de 5 s desde cualquier posición hasta que la boca quede fuera del
agua.

4) Los chalecos salvavidas para adultos permitirán que las personas que los
lleven naden una distancia corta y suban a una embarcación de
supervivencia.

5) Los chalecos salvavidas para niños estarán fabricados como los de los
adultos y tendrán las mismas características, con la salvedad de que:

7
Ver. 01/ 07-05-18
a. Los niños pequeños podrán ponérselos con ayuda de una persona,
b. Bastará con que mantengan la boca de un niño agotado o inconsciente
a una distancia por encima del agua adecuada a la talla de éste, y
c. Aunque se podrá ayudar a los niños que los lleven puestos a subir a una
embarcación de supervivencia, no reducirán la movilidad de éstos de
manera notable.

2) Además de las marcas prescritas en párrafo 1.2.2.9, los chalecos salvavidas


para niño llevarán marcados:
a. La gama de tallas o pesos para la que el chaleco salvavidas satisface los
criterios de ensayo y evaluación recomendados por la Organización, y
b. Un signo de "niño" semejante al que aparece en el de "chaleco
salvavidas para niños" aprobado por la Organización.
3) Los chalecos salvavidas tendrán una flotabilidad que no quede reducida en
más de un 5% después de 24 h de inmersión en agua dulce.
4) Todo chaleco salvavidas llevará un silbato firmemente sujeto por medio de
un cordón.

B. Chalecos salvavidas inflables

Todo chaleco salvavidas que para flotar tenga que estar inflado tendrá por lo
menos dos compartimientos distintos, cumplirá lo prescrito en el párrafo A y:

1) se inflará automáticamente al sumergirse, estará provisto de un dispositivo


que permita inflarlo con un solo movimiento de la mano y podrá inflarse
soplando;
2) En caso de pérdida de la flotabilidad de uno cualquiera de los
compartimientos, seguirá cumpliendo lo prescrito en los numerales 2, 3 y 4
del párrafo anterior; y
3) cumplirá lo prescrito en el numeral 7 del párrafo anterior después de haber
sido inflado por medio del mecanismo automático.

C. Luces de los chalecos salvavidas

8
Ver. 01/ 07-05-18
1) Toda luz de chaleco salvavidas:
a. Tendrá una intensidad lumínica de 0,75 cd como mínimo en todas las
direcciones del hemisferio superior,
b. Tendrá una fuente de energía que pueda dar una intensidad lumínica de
0,75 cd durante 8 h por lo menos;
c. Será visible en un segmento tan amplio como sea posible del hemisferio
superior cuando vaya unida al chaleco salvavidas; y
d. Será de color blanco.

2) Si la luz mencionada en el párrafo 2.2.3.1 es una luz de destellos, además:

a. Estará provista de un conmutador manual; y


b. Emitirá destellos a un ritmo de 50 como mínimo y 70 como máximo por
minuto, con una intensidad lumínica eficaz de 0,75 cd como mínimo.

3. TRAJES DE INMERSION

9
Ver. 01/ 07-05-18
A. Prescripciones generales aplicables a los trajes de inmersión

1) El traje de inmersión estará confeccionado con materiales impermeables, de


modo que:

a. Sea posible desempaquetarlo y ponérselo sin ayuda en 2 min como


máximo, teniendo en cuenta las otras prendas que haya que llevar, más
un chaleco salvavidas si el traje de inmersión se tiene que llevar con
chaleco salvavidas;
b. Deje de arder o de fundirse tras haber estado totalmente envuelto en
llamas durante 2 s;
c. Cubra todo el cuerpo, salvo la cara, las manos quedarán también
cubiertas, a menos que el traje lleve guantes permanentemente unidos;
d. Lleve los medios necesarios para reducir al mínimo la entrada de aire en
las perneras;
e. Cuando la persona que lo lleve puesto salte al agua desde una altura de
4,5 m como mínimo, no entre una cantidad excesiva de agua en el traje.
2) Un traje de inmersión que cumpla también lo prescrito en la sección 2.2 se
podrá clasificar como chaleco salvavidas.
3) El traje de inmersión permitirá que la persona que lo lleve puesto y que
además lleve un chaleco salvavidas, si el traje se tiene que llevar con chaleco
salvavidas:
a. Suba y baje por una escala vertical de 5 m de altura como mínimo;
b. Desempeñe los cometidos normales relacionados con el abandono del
buque;
c. Salte al agua desde una altura de 4,5 m como mínimo sin sufrir lesiones
y sin que el traje quede descolocado o sufra daños, y
d. Nade una distancia corta y suba a una embarcación de supervivencia.
4) Un traje de inmersión que pueda flotar y que haya sido concebido para ser
utilizado sin chaleco salvavidas estará provisto de una luz que cumpla lo
prescrito en el párrafo 2.2.3 y del silbato prescrito en el párrafo 2.2.1.8.
5) Si el traje de inmersión se tiene que llevar con chaleco salvavidas, este se
llevará encima del traje de inmersión. Una persona que lleve un traje de
inmersión deberá poder ponerse un chaleco salvavidas sin ayuda.

B. Prescripciones relativas a las características térmicas de los trajes de inmersión

1) Un traje de inmersión hecho de un material que no sea intrínsecamente


aislante:

a. Llevará marcadas instrucciones que indiquen que debe llevarse con


prendas de abrigo, y
b. Estará confeccionado de modo que si una persona lo lleva puesto con
prendas de abrigo, y además con un chaleco salvavidas si se tiene que
llevar con chaleco salvavidas, continúe ofreciendo suficiente protección
térmica a la persona que lo lleve puesto para que, después de saltar al
10
Ver. 01/ 07-05-18
agua desde una altura de 4,5 m y permanecer 1 h en una corriente de
agua tranquila cuya temperatura sea de 5°C, la temperatura corporal
interna de dicha persona no descienda más de 2°C.
c. Un traje de inmersión hecho de un material que sea intrínsecamente
aislante y que se lleve puesto solo o con un chaleco salvavidas, si se tiene
que llevar con chaleco salvavidas, ofrecerá suficiente protección térmica
a la persona que lo lleve puesto para que, después de saltar al agua
desde una altura de 4,5 m y permanecer inmersa durante 6 h en una
corriente de agua tranquila cuya temperatura oscile entre 0°C y 2°C, la
temperatura corporal interna de dicha persona no descienda más de 2°C.

C. Prescripciones relativas a la flotabilidad


Una persona que se encuentre en agua dulce llevando ya sea un traje de
inmersión o un traje de inmersión con chaleco salvavidas podrá, hallándose boca
abajo, darse la vuelta y quedar boca arriba en 5 s como máximo.

4. TRAJES DE PROTECCION CONTRA LA INTEMPERIE

A. Prescripciones generales relativas a los trajes de protección contra la intemperie.


1) Los trajes de protección contra la intemperie estarán confeccionados con
materiales impermeables que:
a. Proporcionen una flotabilidad intrínseca de 70 N como mínimo;
b. Sean de un material que reduzca el riesgo de fatiga térmica durante las
operaciones de salvamento y evacuación;
c. Cubran todo el cuerpo, salvo la cabeza, las manos y, cuando la
Administración lo autorice, los pies; se proveerán guantes y una capucha
de tal manera que se puedan seguir utilizando con el traje de protección
contra la intemperie;

11
Ver. 01/ 07-05-18
d. Sea posible desempaquetarlos y ponérselos sin ayuda en 2 min como
máximo,
e. Dejen de arder o de fundirse tras haber estado totalmente envueltos en
llamas durante 2 s;
f. Tengan un bolsillo para un teléfono portátil de ondas métricas; y
g. permitan un campo de visión lateral de 120° como mínimo.

2) Un traje de protección contra la intemperie que cumpla también lo prescrito


en la sección 2.2 se podrá clasificar como chaleco salvavidas.
3) Un traje de protección contra la intemperie permitirá que la persona que lo
lleve puesto:
a. Suba y baje por una escala vertical de 5 m de altura como mínimo;
b. Salte al agua de pie desde una altura de 4,5 m como mínimo sin sufrir
lesiones y sin que el traje se descoloque o sufra daños;
c. Nade 25 m como mínimo y suba a una embarcación de supervivencia;
d. Se ponga un chaleco salvavidas sin ayuda; y
e. Desempeñe todos los cometidos relativos al abandono del buque, ayuda
a otras personas y maneje un bote de rescate.
4) Un traje de protección contra la intemperie estará provisto de una luz que
cumpla lo prescrito en el párrafo 2.2.3 y del silbato prescrito en el párrafo
2.2.1.8.

B. Prescripciones relativas a las características térmicas de los trajes de protección


contra la intemperie

1) Un traje de protección contra la intemperie:


a. Si está fabricado con materiales que no dispongan de un aislamiento
intrínseco, llevará marcadas instrucciones que indiquen que debe llevarse
con prendas de abrigo, y
b. estará confeccionado de modo que si se lleva de la forma indicada,
continúe ofreciendo suficiente protección térmica a la persona que lo lleve
puesto para que, después de saltar al agua sumergiéndose totalmente en
ella y permanecer en una corriente de agua tranquila cuya temperatura
sea de 5°C, la temperatura corporal interna de dicha persona no
disminuya más de 1,5°C por hora después de la primera media hora.
C. Prescripciones relativas a la estabilidad
Una persona que se encuentre en agua dulce y lleve puesto un traje de
protección contra la intemperie que cumpla lo prescrito en esta sección podrá,
estando boca abajo, darse la vuelta y quedar boca arriba en 5 s como máximo,
permaneciendo estable en dicha posición. El traje no tendrá tendencia a volver
boca abajo a la persona que lo lleve puesto, cuando el estado de la mar sea
moderado.

12
Ver. 01/ 07-05-18
5. AYUDAS TERMICAS

A. Las ayudas térmicas serán de material impermeable cuya conductancia térmica


no exceda de 7800 W/(m² K) y estarán confeccionadas de modo que, cuando se
utilicen para envolver a una persona, reduzcan la pérdida de calor del cuerpo por
convección y evaporación.
B. La ayuda térmica:
1) Cubrirá todo el cuerpo de una persona de cualquier corpulencia que lleve
puesto un chaleco salvavidas, salvo su cara, las manos quedarán también
cubiertas, a menos que la ayuda térmica lleve guantes permanentemente
unidos;
2) Se podrá desempaquetar y poner fácilmente sin ayuda en una embarcación
de supervivencia o en un bote de rescate; y
3) Permitirá que la persona que la lleve puesta se la quite en el agua en 2 min
como máximo, si le estorba para nadar.
C. La ayuda térmica ofrecerá protección adecuada a temperaturas del aire
comprendidas entre -30°C y +20°C.

B. En todos los buques de pasaje habrá procedimientos establecidos para localizar


y rescatar a los pasajeros atrapados en los camarotes.

C. En el cuadro de obligaciones se indicarán los cometidos de los diversos


tripulantes, incluidos:

1) El cierre de las puertas estancas, las puertas contraincendios, las válvulas, los
imbornales, los portillos, las lumbreras, los portillos de luz y otras aberturas
análogas del buque;

2) La colocación de equipo en las embarcaciones de supervivencia y en los


demás dispositivos de salvamento;

3) La preparación y la puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia;

4) La preparación general de los otros dispositivos de salvamento;

5) La reunión de los pasajeros;

6) El empleo del equipo de comunicaciones;

7) La composición de las cuadrillas de lucha contra incendios; y.

8) Los cometidos especiales asignados en relación con la utilización del equipo


y de las instalaciones contraincendios.

13
Ver. 01/ 07-05-18
D. En el cuadro de obligaciones se especificará cuáles son los oficiales designados
para hacer que los dispositivos de salvamento y de lucha contra incendios se
conserven en buen estado y estén listos para su utilización inmediata.

E. En el cuadro de obligaciones se especificarán los sustitutos de las personas clave


susceptibles de quedar incapacitadas, teniendo en cuenta que distintas
situaciones de emergencia pueden exigir actuaciones distintas.

F. En el cuadro de obligaciones se indicarán los diversos cometidos que se asignen


a los tripulantes en relación con los pasajeros en casos de emergencia. Estos
cometidos consistirán en:

5) Avisar a los pasajeros;

6) Comprobar que los pasajeros están adecuadamente abrigados y se han


puesto bien el chaleco salvavidas;

7) Reunir a los pasajeros en los puestos de reunión;

8) Mantener el orden en pasillos y escaleras y, en general, vigilar los


movimientos de los pasajeros; y,

9) Comprobar que se lleva una provisión de mantas a las embarcaciones de


supervivencia.

G. El cuadro de obligaciones se preparará antes de que el buque se haga a la mar.


Si una vez preparado el cuadro de obligaciones se produce algún cambio en la
tripulación que obligue a modificarlo, el capitán lo revisará o preparará uno nuevo.
H. El formato del cuadro de obligaciones utilizado en los buques de pasaje deberá
estar aprobado.

CAPITULO 3:
COMUNICACIONES EN CASOS DE EMERGENCIAS

1. SISTEMAS DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIAS.

A. Sistema de alarma general y de megafonía

1) Sistema de alarma general de emergencia

a) El sistema de alarma general de emergencia podrá dar la señal de alarma general


de emergencia, constituida por siete o más pitadas cortas, seguidas de una pitada
larga, del silbato o la sirena del buque, y además por la señal que den un timbre o
14
Ver. 01/ 07-05-18
una bocina eléctricos u otro sistema de alarma equivalente, alimentados por la
fuente principal de energía eléctrica del buque o la de emergencia prescrita en la
regla II-1/42 o II-1/43, según proceda. El sistema podrá ser accionado desde el
puente de navegación y, exceptuado el silbato del buque, también desde otros
puntos estratégicos. Las señales serán audibles en todos los espacios de
alojamiento y en aquellos en que normalmente trabaje la tripulación. La alarma
continuará funcionando una vez que se haya activado hasta que se desconecte
manualmente o sea interrumpida temporalmente por un mensaje difundido por el
sistema mega fónico.

b) El nivel mínimo de presión acústica de la alarma de emergencia será de 80 dB(A)


en los espacios interiores y exteriores y estará, como mínimo, a 10 dB(A) por
encima del nivel de ruido ambiente resultante del funcionamiento normal del
equipo cuando el buque navega en condiciones meteorológicas moderadas. En
los camarotes que no cuentan con instalaciones de megafonía, se instalará un
transmisor electrónico de la alarma, como, por ejemplo, un zumbador o un
dispositivo análogo.

c) El nivel mínimo de presión acústica en los lugares de descanso de los camarotes


y en los cuartos de aseo será de 75 dB(A) por lo menos y estará, como mínimo, a
10 dB(A) por encima del nivel de ruido ambiente10.

2) Sistema mega fónico

a) El sistema mega fónico constará de una instalación de altavoces que permita la


difusión de mensajes en todos los espacios en que se encuentran normalmente
los tripulantes, los pasajeros, o ambos, y en los puestos de reunión. Deberá
permitir que se difundan mensajes desde el puente de navegación y desde los
demás puestos del buque que la Administración estime necesario. Se instalará
teniendo en cuenta las particularidades acústicas y no requerirá que el destinatario
tome ninguna medida. Estará protegido contra el uso no autorizado.
b) Cuando el buque navegue en condiciones normales, los niveles mínimos de
presión acústica para la difusión de avisos de emergencia serán:

i. En los espacios interiores, 75 dB(A) y, como mínimo, 20 dB(A) por encima del nivel
de interferencia de las conversaciones; y
ii. En los espacios exteriores, 80 dB(A) y, como mínimo , 15 dB(A) por encima del
nivel de interferencia de las conversaciones

B. Señalización grafica.- Es utilizada para, guiar, indicar, instruir:


- Indicar rutas de evacuación,
- Equipos de señales pirotécnicas
- Equipos de comunicaciones, radiobalizas
- Acciones a seguir, etc.

15
Ver. 01/ 07-05-18
CAPITULO 4:
EQUIPAMIENTO DE LA EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA

1. KIT DE SUPERVIVENCIA
El contenido mínimo con que deben estar equipadas las embarcaciones de
supervivencia son:
A. El equipo normal de toda balsa salvavidas será el siguiente:
1) un pequeño aro flotante sujeto a una rabiza flotante de por lo menos 30 m de
longitud;
2) un cuchillo de hoja fija y mango flotante, sujeto por una piola y estibado en
un bolsillo del exterior del toldo, cerca del punto en que la boza esté sujeta a
la balsa, además, la balsa autorizada a llevar 13 personas o más irá provista
de un segundo cuchillo que no necesita ser de hoja fija;
3) si se trata de una balsa autorizada a llevar 12 personas como máximo, un
achicador flotante; si se trata de una balsa autorizada a llevar 13 personas o
más, dos achicadores flotantes;
4) dos esponjas;
5) dos anclas flotantes provistas de una estacha a prueba de socolladas y, si lo
lleva, de un cabo guía, una de ellas de respeto y la otra permanentemente
sujeta a la balsa de tal modo que cuando ésta se infle o esté flotando quede
orientada con respecto al viento de la manera más estable posible; la
resistencia de ambas anclas flotantes y de sus estachas y, si los llevan, de
sus cabos guía, será adecuada para todos los estados de la mar; estas
anclas dispondrán de medios que impidan que se revire la estacha y serán
de un tipo que no esté expuesto a quedar vuelto del revés entre sus vientos;
las anclas flotantes fijadas permanentemente a las balsas salvavidas de
pescante y a las balsas salvavidas instaladas en los buques de pasaje serán
de un tipo que sólo se pueda desplegar manualmente; todas las demás
balsas salvavidas tendrán anclas flotantes que se desplieguen
automáticamente al inflarse la balsa;
6) dos remos flotantes;
7) tres abrelatas y unas tijeras; las navajas plegables provistas de hojas
abrelatas especiales satisfacen esta prescripción;
8) un botiquín de primeros auxilios en un estuche impermeable que se pueda
cerrar herméticamente tras haber sido utilizado;
9) un silbato u otro medio equivalente para dar señales acústicas;
10) 10 cuatro cohetes lanza bengalas con paracaídas que cumplan lo prescrito
en la sección 3.1;
11) seis bengalas de mano que cumplan lo prescrito en la sección 3.2;
12) dos señales fumígenas flotantes que cumplan lo prescrito en la sección 3.3;
13) una linterna eléctrica impermeable adecuada para hacer señales Morse, un
juego de pilas de respeto y una bombilla de respeto en un receptáculo
impermeable;
14) un reflector de radar eficaz, a menos que se haya estibado en la balsa
salvavidas un respondedor de radar para embarcaciones de supervivencia,

16
Ver. 01/ 07-05-18
15) un espejo de señales diurnas con las instrucciones necesarias para hacer
señales a buques y aeronaves;
16) un ejemplar de las señales de salvamento a que se hace referencia en la
regla V/16, en una tarjeta impermeable o en un receptáculo impermeable,
17) un juego de aparejos de pesca;
18) una ración de alimentos que contenga como mínimo 10 000 kJ para cada
una de las personas que la balsa esté autorizada a llevar, las raciones
deberán ser agradables al paladar, totalmente comestibles en todo el plazo
de consumo recomendado y envasadas de forma que se puedan dividir y
abrir fácilmente; las raciones irán en envases herméticos estibados en un
19) receptáculo estanco;
20) recipientes estancos con 1,5 l de agua dulce para cada persona que la balsa
esté autorizada a llevar; de esa cantidad, 0,5 l por persona podrá sustituirse
por un aparato desalador que pueda producir un volumen igual de agua dulce
en dos días o 1 l por persona podrá sustituirse por un desalador por ósmosis
inversa de funcionamiento manual, como el descrito el párrafo 4.4.7.5, capaz
de producir la misma cantidad de agua dulce en dos días;
21) un vaso graduado inoxidable para beber; medicamentos contra el mareo,
suficientes para 48 h como mínimo y una bolsa para casos de mareo para
cada persona que la balsa esté autorizada a llevar;
22) instrucciones acerca de cómo sobrevivir5;
23) instrucciones relativas a las medidas que procede tomar inmediatamente, y
24) ayudas térmicas que cumplan lo prescrito en la sección 2.5, suficientes para
el 10% del número de personas que la balsa esté autorizada a llevar, o para
dos si este número es mayor.

17
Ver. 01/ 07-05-18
2. SISTEMAS DE ACTIVACION
A. Balsas activadas en forma manual:

1) Fije la boza de lanzamiento a un punto fijo en cubierta o el casco.


2) Cobre o retire 15 metros aproximadamente de boza fuera del contenedor.
3) Refiere la maniobra que sujeta el contenedor de la balsa.
4) Con ayuda de un compañero o solo arroje el contenedor de la balsa al agua.
18
Ver. 01/ 07-05-18
5) Tire de lo que queda de la boza de lanzamiento y cuando llegue a tope de un
gran tiron.
6) La balsa se inflara en no más de 01 minuto.

B. Balsas activadas por zafa hidrostática.

1) La boza de lanzamiento ira siempre unida a un punto fijo de la cubierta o el


casco.
2) Cuando la embarcación se hunda, la presión del agua actuara sobre el abridor.
3) El abridor hidrostático se abrirá por efecto de la presión del agua.
4) La balsa se liberara y emergerá a superficie.
5) La balsa se activara por el efecto del tirón de la embarcación hundiéndose.
6) La boza se cortara.
7) El personal se embarcara teniendo cuidado de la capacidad de la balsa
salvavidas.

C. Los sistemas de lanzamiento de botes salvavidas rígidos se encuentra


establecidos en el manual de cada tipo de dispositivo de lanzamiento.

D. Activación de la balsa invertida

CAPITULO 5:
MEDIDAS QUE PROCEDE ADOPTAR AL ABANDONAR UN BARCO

Para aquellas situaciones en las que el abandono de la embarcación es necesario,


estar preparado mental y físicamente aumentará en gran medida las posibilidades de
la tripulación para la supervivencia. Sin embargo, ya sea solo o en grupos, una balsa
salvavidas adecuada aumentará en gran medida la capacidad de sobrevivir.
19
Ver. 01/ 07-05-18
En algunos casos, una balsa salvavidas o desechos flotantes adecuados pueden no
estar disponibles o muy cerca de un sobreviviente. Los supervivientes que flotan en
aguas abiertas sin una balsa salvavidas o restos flotantes corren mayor riesgo de no
sobrevivir.

Esta sección cubrirá:


- Abandono del buque
- Puntos de abandono
- Supervivencia con balsas salvavidas
- Supervivencia sin balsa salvavidas

1. ABANDONO DE BUQUE

NOTA.- Para una óptima supervivencia, el personal que abandona el buque


deberá estar completamente vestido

A. Procedimientos de abandono de buque

Si es posible, el personal debe alejarse de la nave en un bote salvavidas o balsa


salvavidas. El personal deberá bajarse al agua usando una línea firmemente
unida o una manguera. Cuando no se dispone de una opción, el personal debe
abandonar el buque desde el lado de barlovento y desde cualquier extremo del
buque cuya altura hasta la línea de flotación sea la más baja.

1) Entrando al agua
Si es necesario que el personal que lleva un DFP para saltar al agua, deben
mantener sus piernas juntas y mantener su cuerpo erguido. El personal que
lleva un traje de supervivencia debe cubrir su cara con una mano, sostener
la entrepierna del traje en el lugar con el otro y cruzar sus piernas al entrar
en el agua. Antes de saltar al agua, siempre ajuste las correas de las
piernas apropiadamente para evitar lesionesSaltar al agua.

2) Saltar al agua
Fije firmemente los DFP rígidos y manténgalos cerca del cuerpo doblando
los brazos a través del pecho y agarrando la chaqueta con los dedos. Este
procedimiento impide que los DFP rígidos se suban y golpeen la barbilla o
el cuello cuando el usuario golpea el agua. Si se está usando un DFP
inflable, no lo infle hasta que el usuario esté en el agua. Utilice el mismo
procedimiento para saltar con un DFP rígido como con el DFP inflable
flotante.

3) Inflar el DPF
El usuario debe inflar el DFP tan pronto como estén en el agua y libre de
llamas o escombros.

20
Ver. 01/ 07-05-18
4) Nadar para alejarse
Cuando estén en el agua, los supervivientes deberán nadar fuera del buque
lo más rápido posible y, si es posible, subir a un bote salvavidas o balsa
salvavidas.

ADVERTENCIA SI LAS EXPLOSIONES SUBMARINAS OCURREN EN LA


VECINDAD, LOS SUPERVIVIENTES NADARÁN O FLOTARÁN EN SUS
ESPALDAS, MANTENIENDO SUS CABEZAS Y PECHO FUERA DEL AGUA
CUANTO FUERA POSIBLE. LAS EXPLOSIONES SUBMARINAS SON
ESPECIFICAMENTE AMENAZADAS A LOS PULMONES, A ABDOMEN, A LOS
SENOS PARANASALES Y TIMPANOS.

ADVERTENCIA LOS CHALECOS SALVAVIDAS RIGIDOS NO PERMITIRAN QUE


EL USUARIO PUEDA BUCEAR BAJO EL AGUA. SI ES POSIBLE, NO USE LOS
CHALECOS AL ABANDONAR EL BUQUE RODEADO EN LLAMAS

B. Abandono en superficies incendiadas

Cuando el buque está completamente rodeado de aceite en llamas y el


abandono es esencial, el personal deberá desechar cualquier objeto flotante de
ropa o zapatos. Siempre que sea posible, el personal debe usar sólo el DFP
inflable durante este procedimiento, y debe inflar el DFP sólo después de que
la persona está libre de las llamas. Saltar los pies primero a través de las llamas
y nadar bajo el viento bajo la superficie del agua durante el mayor tiempo
posible. Cuando el aire en los pulmones se agota, los nadadores deben saltar
por encima del agua en posición vertical, empujar las llamas con un movimiento
circular de las manos, respirar profundamente con la espalda al viento, sumergir
los pies primero en una vertical Posición, y nadar bajo la superficie de nuevo.

2. PUNTOS DE ABANDONO

A. Barcos de cabina cerrada


El uso de cabinas cerradas en embarcaciones rápidas y altamente
maniobrables planteó la preocupación de la seguridad de la tripulación y la
salida en el caso improbable de volcar. Mientras que la Guardia Costera ha
experimentado volcaduras en barcos de tamaño similar en el pasado, la
volcadura ocurrida en barcos abiertos ocasiono que la tripulación haya sido
eventualmente lanzada desde el barco durante la zozobra o fueron fácilmente
capaces de salir.

B. Salidas peligrosas
Las tripulaciones de los barcos deben estar perfectamente familiarizadas con
los riesgos de vuelco y egreso específicos de la clase de barco que operan

1) Una bolsa de aire puede existir en la cabina cuando está invertida y puede
ser útil; Sin embargo, el movimiento del barco debido a los mares
21
Ver. 01/ 07-05-18
circundantes puede hacer difícil confiar en esta bolsa de aire por mucho
tiempo, y puede desorientar a la tripulación.

2) Una vez invertidas, las puertas, ventanas y escotillas están orientadas


completamente opuestas a lo normal. Las tripulaciones deben darse cuenta
de que los dispositivos de apertura que se operan instintivamente se
localizarán en los lados opuestos.

3) La visibilidad puede verse obstaculizada debido a la poca o ninguna


iluminación. La salida puede tener que realizarse en condiciones de poca
o ninguna iluminación.

4) El equipo a la deriva, el dispositivo de remolque, los dispositivos exteriores,


los motores y otras obstrucciones pueden dificultar la salida.

5) Aumento de la flotabilidad de DFPs, trajes anti-exposición, aire atrapado


dentro del traje seco, y DPF inflado hará difícil (pero no imposible el egreso.

C. Procedimientos de salida embarcaciones mayores

Durante el desarrollo de la situación y en cuanto se dé la alarma de abandono


de buque siga los siguientes procedimientos:

1) Realice todas las tareas asignadas en el cuadro de obligaciones que le


corresponda hacer.
2) Acuda a su puesto de abandono de buque asignado.
3) Colóquese el DPF (chaleco salvavidas) o el traje de protección térmica.
4) Active o ayude a activar las balsas salvavidas.
5) Aborde la balsa salvavidas o de ser el caso aborde la balsa salvavidas
rígida.
6) El personal deberá bajarse al agua usando una línea firmemente unida o
una manguera.
7) Cuando no se dispone de una opción, el personal debe abandonar el buque
saltando al agua desde el lado de barlovento y desde cualquier extremo del
buque cuya altura hasta la línea de flotación sea la más baja y reunirse con
los compañeros.
8) Si su chaleco es del tipo inflable ínflelo una vez que se encuentre en el
agua.
9) Aléjese de la embarcación nadando una distancia prudencial.
10) Si salto al agua aborde la balsa salvavidas tan rápido como sea posible.

D. Procedimientos de salida embarcaciones pequeñas


Durante un evento de vuelco donde la cabina no sufre daños significativos y las
ventanas y puertas permanecen aseguradas e intactas, la cabina no debe
inundar inmediatamente.

22
Ver. 01/ 07-05-18
1) Asegúrese y prepárese para el impacto.
2) Manténgase asegurado y sostenga un punto de referencia hasta que el
movimiento violento desaparezca.
3) Manténgase asegurado y realice rápidamente la coordinación con la
tripulación. Evaluar la situación y condición de todos los ocupantes.
Planifique su ruta de salida antes de abrir las puertas de salida.
4) Abra la puerta determinada como la ruta de salida apropiada.
5) Siga sosteniendo el punto de referencia con una mano. Cuando el agua se
suba de nivel libere la retención mientras mantiene el punto de referencia y
tira de la mano a una salida predeterminada.
6) Tire bruscamente a través de la salida
7) Nade para alejarse de la embarcación e infle su DFP si corresponde.
Reúnase con el resto y siga las instrucciones.

PRECAUCION: COMPRUEBE LA PRESENCIA DEL COMBUSTIBLE EN EL AGUA


ANTES DE ACTIVAR LOS DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACIÓN PIROTÉCNICA

E. Procedimientos después de salir


Después de la salida, los tripulantes deben seguir los siguientes
procedimientos:

1) Reúna a la tripulación y a los pasajeros y verifique el número de los


tripulantes que faltan.
2) Permanezca a barlovento en la corriente para evitar la ingestión de
combustible que pueda estar presente.
3) Intente subir a bordo del casco invertido del buque.
4) Verifique si hay lesionados y de los primeros auxilios de ser necesarios de
la mejor manera.
5) Realizar el inventario de equipos de señalización.
6) Activar el Radio Baliza personal
7) Quédese con el bote y no nade por la costa para ganar la playa. Las
distancias a la playa pueden ser engañosas, y las actividades extenuantes
como nadar en agua fría pueden acelerar el inicio de la hipotermia. Consulte
la sección C.

F. Procedimientos posteriores al salir

Después de abandonar la nave y todos los supervivientes están en la balsa


salvavidas, trate de permanecer en el área general del buque abandonado. Si
el buque no se hunde inmediatamente, deje la boza de la balsa unida al estante
de almacenamiento de la balsa en el barco. Si el barco se hunde rápidamente,
corte la boza de que se rompa bajo la tensión del buque que se hunde.

El comando debe ser asumido por la persona mayor y asignar tareas en la


prioridad apropiada a otros sobrevivientes basados en sus capacidades
individuales.
23
Ver. 01/ 07-05-18
La administración de recursos para tripulantes (RS) es clave para la
supervivencia efectiva de grupos en un escenario de agua abierta. El CRM
aumenta la probabilidad de sobrevivir minimizando el error evitable,
maximizando la coordinación de sobrevivientes y optimizando la gestión de
riesgos.

3. SUPERVIVENCIA CON BALSAS SALVAVIDAS

B. Abordar la balsa.

Al abordar una balsa, complete las siguientes tareas lo antes posible:

1) Cuente a todos y establezca puestos de observación para buscar


sobrevivientes.
2) Si se ha desplegado más de una balsa, reúnase con ellas atándolas unas
a otras.
3) Verifique la condición física de los sobrevivientes a bordo. De los primeros
auxilios de ser necesario.
4) Active el RADIOBALIZA.
5) Recupere cualquier equipo flotante que pueda ser útil. Haga un inventario
de todos los artículos de supervivencia, guárdelos y protéjalos.
6) Despliegue el ancla de capa para mantener la estabilidad de la balsa
salvavidas.
7) Revise que la balsa se encuentre apropiadamente inflada, verifique los
puntos de posibles fricción (áreas donde el equipo donde se pueda originar
un agujero en los pontones).
8) Retire el agua que pudiera haber ingresado en la balsa.
9) Infle la cubierta inmediatamente.
10) En agua fría, póngase la ropa protectora para hipotermia si estuviera
disponible. Montar la tapa de entrada y cerrar cuando sea necesario.
11) Si otras personas están en conjunto, reúnase para mantener el calor
corporal.

C. Conducta a bordo de la balsa

La seguridad y la supervivencia de supervivencia de todos en una balsa


depende del pensamiento claro y del sentido común. Para proteger a los que
están a bordo y aumentar el tiempo de supervivencia, siga los siguientes pasos:

1) Mantenga una actitud positiva.

2) No confíe en la memoria. De ser posible mantenga una BITACORA.


Registre el tiempo de entrada al agua, los nombres y la condición física de
los sobrevivientes, el horario de la ración, los vientos, el tiempo, la dirección
del oleaje, los tiempos del ORTO y del OCASO y otros datos de
24
Ver. 01/ 07-05-18
navegación.

CAPITULO 6:
MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTAR LOS SUPERVIVIENTES

A. Procedimientos después de abandonar el buque


Sin acceso a una balsa salvavidas, un sobreviviente puede convertirse en una
víctima rápidamente. Los desechos flotantes y los cascos volteados pueden
convertirse en ayudas de supervivencia boyantes cuando una balsa está dañada
o no está disponible.

ADVERTENCIA: SI UNA BALSA SALVAVIDAS NO ESTA DISPONIBLE, NO INTENTE


NADAR A MENOS QUE SEA NECESARIO ALCANZAR A UN COMPAÑERO
SOBREVIVIENTE O A UN OBJETO FLOTANTE

PRECAUCION: DPF’S NUNCA DEBE SER DESCARTADO, INCLUSO SI LA BALSA


ESTÁ ATADA O CERCA DE LA PROXIMIDAD DE UNA BALSA. LOS DFP OFRECEN
FLOTABILIDAD Y PROTECCIÓN TÉRMICA ADICIONAL

B. Mitigación individual de supervivencia en mar abierto

Asuma la postura de disminución del escape de calor (H.E.L.P HEAT ESCAPE


LESSENING POSTURE) para prevenir la pérdida de calor del cuerpo. La natación
innecesaria bombeará hacia fuera cualquier agua caliente entre el cuerpo y las
capas de ropa y aumentará la tarifa de la pérdida del calor del cuerpo. También,
los movimientos innecesarios de brazos y piernas envían la sangre caliente del
centro interno a la capa externa del cuerpo dando por resultado una pérdida de
calor rápida.

Figura 3. Postura para disminución de escape de calor (HELP)

La posición HELP es muy importante para conservar el calor como se muestra en


la figura 3 Postura de disminución de escape de calor (HELP). Flotar lo más quieto
po0sible con las piernas juntas, los codos cerca de sus lados y los brazos
25
Ver. 01/ 07-05-18
cruzados a través de la parte delantera de DFP. Trate de mantener la cabeza y
el cuello fuera del agua. Si está usando un chaleco tipo III, o si la posición de
ayuda le da la cara hacia abajo, junte las piernas y los brazos apretando a los
lados y la cabeza hacia atrás.

C. Mitigación grupal de supervivencia en mar abierto

Otra posición de conservación del calor es acurrucarse estrechamente con los


demás en el agua haciendo tanto contacto corporal como sea posible, como se
muestra en la figura 2-4: postura de mantenimiento grupal. Para poder mantener
estas posiciones en el agua, se debe usar un seguro de flotador.

Figura 4. <postura de conservación de calor en grupo

D. Mitigación adicional de supervivencia en el mar

Medidas preventivas adicionales que pueden usarse para aumentar las


probabilidades de éxito en la supervivencia del agua fría, incluyendo:

1) Póngase la ropa más caliente posible, asegurándose de cubrir la cabeza, el


cuello, las manos y los pies.

2) Si la ropa protectora contra la hipotermia no tiene una flotación propia,


póngase el DPF.

3) Evite entrar en el agua si es posible. Si es necesario saltar en el agua,


26
Ver. 01/ 07-05-18
sostenga los codos cerca de sus lados, cubra la nariz y la boca con una mano
mientras sostiene la muñeca o el codo firmemente con la otra mano.

4) Antes de entrar en el agua, abotonarse la ropa, encender las luces de


señalización (solamente en la noche), localizar su silbato de supervivencia y
hacer cualquier otra preparación para el rescate.

5) Inmediatamente después de entrar en el agua, oriéntese a los alrededores.


Intente localizar su barco el que se hunde, objetos flotantes, y a otros
sobrevivientes.
6) Trate de abordar un bote salvavidas, balsa u otra plataforma flotante lo antes
posible para acortar el tiempo de inmersión. El calor del cuerpo se pierde
muchas veces más rápido en el agua que en el aire. Puesto que la eficacia
del aislamiento usado se reduce seriamente por ser agua empapada, es
importante ser blindado del viento para evitar un efecto del viento-frio.

7) Si es capaz de subir a bordo de una nave de supervivencia, utilice una


cubierta de lona o lona como un escudo del frío. Acurrucarse cerca de los
otros ocupantes en la nave también conservará el calor del cuerpo.

8) Evite hacer apnea en agua fría. La práctica de apnea es una técnica donde
usted se relaja en el agua y permite que su cabeza se sumerja entre las
respiraciones. Es un ahorrador de energía en agua tibia cuando no se usa
un flotador. La cabeza y el cuello son áreas de alta pérdida de calor y deben
mantenerse por encima del agua. Es por eso que es aún más importante
llevar un "DPF" en agua fría. Si no se usa un flotador, pise el agua sólo tanto
como sea necesario para mantener la cabeza fuera del agua.

CAPITULO 7
EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIAS

1. ZAFARRANCHOS REGLAMENTADOS (MARINA MERCANTE)


Prácticas diarias, semanales o mensuales, que deben realizarse con todo el personal
embarcado en buques. Los zafarranchos reglamentados son:
1) hombre al agua
2) incendio
3) colisión
4) abandono

1. Hombre al agua
Puede convertirse en el peor de los horrores y por tanto nunca esta demás repasar y
conocer todos los detalles y acciones a seguir en caso de ocurrir como para evitarlo.
27
Ver. 01/ 07-05-18
En otras emergencias toda la tripulación ayuda a solventar el problema, pero cuando falta
alguien perdido en el mar…la angustia es tremenda!
Alguien caído al agua se convierte en un puntito que rápidamente desaparecerá en la
inmensidad del mar. Es fácil subestimar la gravedad del hombre al agua, y para que se
convenza, mejor es hacer un experimento, en un día normal y estando alejados de costa
tirar por la borda una pequeña defensa del tamaño de una cabeza de un hombre.
Comprobaremos con qué rapidez se alejara de nuestra popa y al cabo de escasos
minutos será imposible verla.
Las normas europeas exigen para navegar en alta mar y en condiciones extremas
chalecos de 275 Nw (10 Newtons son aproximadamente equivalentes a un kilo de fuerza
de flotabilidad), aunque en condiciones normales, se exige que los chalecos sean de 100
Nw.

2. INCENDIOS
1) SALA DE MAQUINAS
2) CAMAROTES
3) COCINAS
4) BODEGAS

Entre las causas más frecuentes en que se origina un incendio pueden citarse las
siguientes: cortocircuitos de cables y baterías, calentamiento de material combustible,
chispas ocasionadas por distintos elementos, corriente estática, humo y hollín de
chimeneas, sopletes de soldar y de corte, fósforos y cigarrillos arrojados
negligentemente, acumulación de gases y vapores en sala de máquinas, sentinas y
camarotes. La temperatura, gases y vapores se dirigen hacia arriba por ser más
livianos que el oxígeno del aire.

CÓMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIO

28
Ver. 01/ 07-05-18
Respuesta inicial

1. Dar la voz de alarma.


2. Cerrar ventilación y cortes de suministro de combustible (gaseoso, líquido o
eléctrico).
3. Verificar qué es lo que se está quemando.
4. Rescatar personas atrapadas.
5. Retirar materiales que pueden avivar el fuego.
6. Iniciar la extinción con medios existentes.
7. Contener a aquellas personas que puedan entrar en pánico.

La alarma producida por los dispositivos de emergencias, será recibida por la Armada.
Estas entidades realizan guardia las 24 horas y cuentan con los medios previstos, tanto
aéreos como marítimos, para acudir en forma inmediata al lugar del siniestro en altamar.
3. Colisión
Es una urgencia donde un buque golpea a otro. Los abordajes a menudo ocasionan
incendios o inundaciones. Muchos buques se han hundido producto de un abordaje.
Los abordajes también pueden causar la contaminación por la rotura de uno de los
tanques que transportan combustible o sustancias contaminantes.

Embarrancada
Es una urgencia donde el fondo del buque golpea el fondo del mar. Esto crea agujeros
en el casco o raja el mismo y puede producir una inundación del buque. La
embarrancada puede causar la rotura o rajadura de los tanques como se explicó
anteriormente.

29
Ver. 01/ 07-05-18
4. Abandono
Procedimientos de abandono de buque

Si es posible, el personal debe alejarse de la nave en un bote salvavidas o balsa


salvavidas. El personal deberá bajarse al agua usando una línea firmemente
unida o una manguera. Cuando no se dispone de una opción, el personal debe
abandonar el buque desde el lado de barlovento y desde cualquier extremo del
buque cuya altura hasta la línea de flotación sea la más baja.

1. Entrando al agua
Si es necesario que el personal que lleva un DFP para saltar al agua, deben
mantener sus piernas juntas y mantener su cuerpo erguido. El personal que
lleva un traje de supervivencia debe cubrir su cara con una mano, sostener
la entrepierna del traje en el lugar con el otro y cruzar sus piernas al entrar
en el agua. Antes de saltar al agua, siempre ajuste las correas de las

30
Ver. 01/ 07-05-18
piernas apropiadamente para evitar lesionesSaltar al agua.

2. Saltar al agua
Fije firmemente los DFP rígidos y manténgalos cerca del cuerpo doblando
los brazos a través del pecho y agarrando la chaqueta con los dedos. Este
procedimiento impide que los DFP rígidos se suban y golpeen la barbilla o
el cuello cuando el usuario golpea el agua. Si se está usando un DFP
inflable, no lo infle hasta que el usuario esté en el agua. Utilice el mismo
procedimiento para saltar con un DFP rígido como con el DFP inflable
flotante.

3. Inflar el DPF
El usuario debe inflar el DFP tan pronto como estén en el agua y libre de
llamas o escombros.

4. Nadar para alejarse


Cuando estén en el agua, los supervivientes deberán nadar fuera del buque
lo más rápido posible y, si es posible, subir a un bote salvavidas o balsa
salvavidas.

Señales de alarma
Las señales de alarma son dadas a bordo para indicar el tipo de urgencias. Estas señales
pueden ser dadas ya sea por la campana (timbre) que se escucha dentro del buque o se
puede emitir con el silbato del buque y puede ser escuchado dentro de él o fuera de la
cubierta. Las señales son dadas en una combinación de sonidos cortos o largos o
timbrado continúo.
Señales de alarma típica
Las siguientes señales son ejemplos típicos que pueden ser usados a bordo.
• Alarma de incendio: Dos sonidos largos con el silbato del buque con
timbrado continúo.
• Urgencia general: Timbrado rápido de la alarma del buque por un periodo
no inferior a 10 segundos.
• Hombre al agua: Tres sonidos largos con el silbato del buque lo que se repetirá
varias veces. Esta es la señal internacional de la letra O para “Oscar” lo que
significa “Hombre al agua” No hay señal equivalente para esta alarma.
• Abandono del buque: Seis o más sonidos cortos o seguidos de un sonido largo
con el silbato del buque y la misma señal con el timbre del buque.

Acción inicial una vez descubierta una urgencia

• Un accidente o una urgencia tal como un fuego será rápidamente resuelto si se


toma la actitud correcta dentro de los primeros minutos. Sin embargo. Si la
urgencia pequeña no es tratada inmediatamente, esta puede desarrollarse de tal

31
Ver. 01/ 07-05-18
forma que atente contra la vida y la pérdida del buque. La actitud inicial adecuada
una vez descubierta la urgencia puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

CONCLUSION

De acuerdo al Convenio Internacional Sobre Formación Titulación y Guardia para la


Gente de Mar “STCW – Manila”, Regla VI/1, Sección A- VI/1, Cuadro A- VI/1-1 todas las
personas empleadas o contratadas a bordo de un buque de navegación marítima, que
no sean pasajeros, recibirán formación aprobada que les permita familiarizarse con las
técnicas de supervivencia personal y saber actuar en caso que una persona caiga al mar.
El desarrollo del curso toma como referencia al curso modelo de la Organización Marítima
Internacional (OMI) para brindar instrucción aprobada en técnicas de supervivencia
personal mediante una instancia de formación teórico-práctica que contemple la
problemática de la vida a bordo, en cuanto a siniestros, necesidad de abandono del
buque o caída accidental al mar; haciendo especial hincapié en la práctica y asegurando
las normas mínimas de competencias especificadas en el STCW- Manila, Regla VI/1,
Sección A-VI/1, Cuadro A-VI/1-1.
Un alumno que concluya satisfactoriamente el curso estará en condiciones de:
- Actuar según normas ante la necesidad de abandono del buque.
- Poner en práctica procedimientos de supervivencia en el agua y a bordo de
embarcaciones de supervivencia.
- Operar los dispositivos de localización, incluyendo el equipo radioeléctrico
-

BIBLIOGRAFIA

- OMI. (2010). Convenio Internacional para la Seguridad de la vida en el Mar.


LONDRES: OMI.

32
Ver. 01/ 07-05-18
INDICE

Pág.
Capítulo I: Emergencias a Bordo…………………………………………………………….…1
Capítulo II: Dispositivos y medios de salvamento………………………………………….…4
Capítulo III: Comunicaciones en caso de emergencia……………………………………...14
Capítulo IV: Equipamiento de las embarcaciones de supervivencia……………………..16
Capítulo V: Medidas que procede adoptar al abandonar una embarcación……………..19
Capítulo VI: Medidas que deben adoptar los supervivientes……………………………….25
Capítulo VII: Ejercicios de entrenamiento en casos de emergencias…………………….27
Conclusión………………………………………………………………………………………32
Bibliografía……………………………………………………………………………………...32

33
Ver. 01/ 07-05-18

También podría gustarte