Está en la página 1de 63

II.

- ATENCION DEL PERIODO DE


DILATACION
Durante este periodo debemos
controlar minuciosamente a la
gestante con el único objetivo de
lograr el bienestar materno fetal y
el buen progreso del parto. Para
ello tenemos :
1.PREPARACION DE LA
PARTURIENTA
2.POSICION DE LA
PARTURIENTA
3.CONTROLES MATERNAS
4.CONTROLES OBSTETRICOS
5.CAMBIOS TRANSITORIOS DE
LA FCF.
1.-PREPARACION DE LA PARTURIENTA
• Vestimenta holgada y
limpia
• No uso de ligaduras
como medias,
ajustadas, ropa interior
ajustadas,ni tacos
• Vía endovenosa
permeable y segura
con solución de CLNa
0.9%.
• Dieta: Durante el T d
parto debe suspenderse
los alimentos, De
preferencia tomar
líquidos azucarados
para prevenir la
deshidratación asociada
a la actividad física e
hiperventilación
materna, pueden ser tb
frutas
• Higiene
corporal:
la gestante
debe
bañarse en
ducha ,
realizar el
aseo
abdomino
perineal
con agua y
jabón.
• En la actualidad el
rasurado perineal es
opcional para la
gestante y el
proveedor quien
debe recortar
vellosidades si
estorban el parto.
Hacer miccionar a la
gestante cada
momento para evitar
que la vejiga llena
repele la
contractilidad uterina
• Ya no se recomienda
los enemas
evacuante.
• L a preparación
psicofísica: Es importante
instruir a la parturienta a
respirar, ejercicios
relajantes y pujar una
vez que haya completado
la dilatación.
• Evitar la analgesia y
anestesia durante este
periodo.
• Fomentar la presencia
del esposo o familiar que
elija la parturienta.
• El uso del Partograma de
OMS
MANEJO DEL NUEVO PARTOGRAMA OMS

Al término de esta exposición, los participantes estarán en


condiciones de conocer y manejar el nuevo partograma de
la OMS, a fin de que puedan utilizarlo como instrumento
de trabajo en la atención en el IMP.
ESQUEMA A LOS PUNTOS A TRATAR
1. Qué es el partograma?
2. Historia del partograma.
3. Para que sirve el partograma?
4. Evolución del partograma.
5. Experiencias en su manejo.
6. Cómo usar el nuevo partograma?
7. Resumen.
QUÉ ES EL PARTOGRAMA?
❖ El partograma es una herramienta
de trabajo que permite realizar una
adecuada evolución del trabajo de
parto.
❖ Instrumento útil para monitorear el
progreso del trabajo de parto. Es la
representación grafica en un plano
cartesiano de la evolución de la
dilatación del cervix y del
descenso de la presentación en
relación con el tiempo transcurrido
de trabajo de parto
❖ Evita intervenciones innecesarias.
❖ Permite intervenir oportunamente.
❖ Asegura el monitoreo minucioso de
la parturienta.
HISTORIA DEL PARTOGRAMA EN EL PERÚ

• En 1970 el IMPROMI, a nivel nacional elaboró el


primer partograma.

• En 1976, se adaptó este partograma en el hospital


Maternidad de Lima.

• En la década de los 80 el CLAP, elaboró el


partograma que se está usando en todas las
instituciones del país.
• En 1992 la OMS elaboró un modelo simple de
partograma, que lo puso en práctica en el África. Se
registró un número considerable de partos y en virtud
a su aplicación práctica, se ha ido modificando
merced a la experiencia adquirida. Hoy es aplicable
en muchos países para la atención del parto; la
facilidad de su manejo ha permitido que luego de esta
experiencia se adapte como un instrumento de
trabajo en todas las Instituciones donde se atiende
partos.
PARTOGRAMA DE LA OMS: Resultados del
Estudio
Partograma

MODELO
.
DE LA
OMS
Para qué sirve el PARTOGRAMA?
Para tomar decisiones oportunas
durante el trabajo de parto y evitar la
morbimortalidad materna perinatal.

EVOLUCION DEL PARTOGRAMA


EL Partograma inicial ha sido modificado para
hacerlo más sencillo, práctico y de fácil manejo, se
ha eliminado la fase latente y el registro gráfico,
comienza al iniciarse la fase activa, cuando el cuello
uterino tiene 4 cm. de dilatación
PARTES DEL PARTOGRAMA - OMS
● Identificación de la Pacientes.
● Registro de la frecuencia cardíaca fetal.
● Características del líquido amniótico.
● Moldeamiento de la cabeza.
● Dilatación del cuello uterino con las líneas de alerta y de acción.
● Evaluación del descenso por palpación abdominal.
● Número de horas del trabajo de parto.
● Registro del tiempo real.
● Características de las contracciones uterinas.
● Uso de oxitocinas y/o medicamentos.
Registro de pulso, presión arterial, temperatura.
Estudio de la orina.
Identificación de la Paciente de
la Paciente.

R Registro de la FCF egistrod la


FCF.
CCaracterísticas LA y moldeamiento
de la cabeza
aracterísticasL y moldeamiento de la
cabeza
DDilatación del cuello uterino y
descenso por palpación
ilatació del cuello uterino y descenso
por palpación
Nº hrs TP y registro tiempo real
Nº hrsP y registro tiempo real

Características CU
Características
Uso de OxitocinaCU
Uso de Oxitocina
aadmin. de medicamentos y líquidos
dmin. de medicamentos y líquidos

RRegistro de pulso, PA y Tº
egistro de pulso, PA y Tº

Estudio de la orina
PARTES DEL PARTOGRAMA

IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE:
• Nombre completo.
• Gravidez.
• Paridad
• Número de historia clínica.
• Fecha y hora de ingreso.
• Tiempo transcurrido desde la rotura
de las membranas.
IDENTIFICACIÓN DE LA
PACIENTE
FRECUENCIA CARDÍACA FETAL

Regístrelo cada 30 minutos con un punto que luego serán unidos para evaluar
evolución teniendo en cuenta que el rango varía entre 100 a 180 latidos por
minuto.
LÍQUIDO AMNIÓTICO

MOLDEAMIENTO DE LA
Regístrelo el color de líquido en cada examen CABEZA
vaginal colocando la inicial que le
corresponde: 1 :Suturas lado a lado.
➢ I: Membranas intactas. 2 : Suturas
➢ R: Momento de la rotura de las membranas superpuestas
➢ C: Claro (rotas con LA claro) pero reducible.
➢ M: Meconial (Líquido con manchas de 3 : Sutura superpuestas
meconio)
y no
➢ S: Sanguinolento (Líquido con manchas de reducibles.
sangre).
Sutura superpuestas y
DIAGNÓSTICO

DE LAS

MALAS

POSICIONES
PARTES DEL PARTOGRAMA: DILATACIÓN DEL CUELLO

ALERTA ACCION

ACCION

Evaluar en cada examen vaginal.


Marcar con una X.
A los 4 centímetros empieza el registro del partograma
Línea de alerta, se inicia a partir de los 4 centímetros hasta el punto de la dilatación
total, a razón de 1 cm por hora.
Línea de acción, paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha a la misma.
Nº horas: se registra pegado al lado derecho de la columna
Hora real: se registra al lado izquierdo de la columna
PARTES DEL PARTOGRAMA:
PARTES DESCENSO
DEL PARTOGRAMA: DE CABEZA MEDIANTE
DESCENSO DE CABEZAPALPACION
MEDIANTE
PALPACION
TECNICA DE LOS QUINTOS
DETERMINACIÓN DE
ALTURA DE
PRESENTACIÓN POR
VÍA ABDOMINAL Y
VAGINAL
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN
ABDOMINAL

5/5 = -4

Reborde pélvico

Cavidad pélvica
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL

4/5 = -3

Reborde pélvico

Cavidad pélvica
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL

3/5 = -2

Reborde pélvico

Cavidad pélvica
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL

2/5 = -1, 0

Reborde pélvico

Cavidad pélvica
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL

1/5 = +1, +2

Reborde pélvico

Cavidad pélvica
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL

0/5 = +3, +4

Reborde pélvico

Cavidad pélvica
PARTES DEL PARTOGRAMA
NÚMERO DE HORAS

• Se refiere al tiempo transcurrido desde que


se inició la fase activa del trabajo de parto,
se registra pegado al lado derecho de la
columna.
• Hora es la hora real, se registra pegado a
la izquierda dela columna.
CURVA DE EVOLUCIÓN DEL
TIEMPO TRABAJO DE PARTO
PARTES DEL PARTOGRAMA.

CONTRACCIONES

❑ Se registra gráficamente cada media hora, mediante la


palpación en la que se determina el número de
contracciones por 10 minutos y la duración de la misma.
➢ Menos de 20 segundo
➢ Entre 20 y 40 segundos
➢ Más de 40 segundos


PARTES DEL PARTOGRAMA

OCITOCINA y MEDICAMENTOS

● Registre la cantidad de ocitocina por volumen del líquido


endovenoso en gotas por minuto cada 30 minutos

● Los medicamentos administrados se registran en el espacio


correspondiente.
PARTES DEL PARTOGRAMA

FUNCIONES VITALES
● Pulso: Se registra cada 30 minutos y se marca con
un punto ( ).
● Presión Arterial: se registra cada 4 horas y se marca
con flechas.
● Temperatura: Se registra cada 2 horas.
● Orina: Proteína, acetona y volumen; registre cada
vez que se produce la orina.
FAPROLONGADA
TP OBSTRUIDO
RESUMEN
 El partograma es un
instrumento de trabajo.
 Sirve para tomar decisiones oportunas.
 Smorbimortalidad
u uso correcto evita la
perinatal.

 sdedicado
u uso es obligatorio en todo Centro
a la atención de partos.
2.-POSICION DE LA PARTURIENTA
• La posición influye sobre la
evolución del parto. La
experiencia e investigaciones
han demostrado que el
caminar o deambular acorta el
periodo de dilatación en un 25
%. Pero debemos respetar la
decisión de la gestante. Esto lo
debemos permitir si la
membranas están integras,
• Si la cabeza esta encajada ,
• No hay procidencia de cordón
o posición anormal.
• De ocurrir RPM debemos
acostarla a la paciente,
controlar LF, observar
características del liquido
amniótico y hacer un TV para
descartar prolapso de cordón.
De no haber estos problemas
la gestante puede optar la
posición vertical u horizontal
del parto
• La posición de decúbito lateral
izquierdo favorece la irrigación
placentaria al contrarrestar el
efecto poseiro y el síndrome de
cubito supino.
• Efecto Poseiro: La gestante en
posición de DD hace que el útero
al contraerse acorta su diámetro
longitudinal y ensancha el
diámetro antero posterior
comprimiendo la arteria
abdominal y las iliacas primitivas
contra la columna vertebral
(L4yLl5) dando lugar a la
hipotensión regional a nivel de los
vasos hipogástricos con
disminución de la presión en las
arterias femorales y reduce la
perfusión útero placentaria dando
lugar al SFA que se manifiesta por
alteraciones del FCF.
• Síndrome de la vena
cava (de decúbito
supino): esta vena
discurre a la derecha
de la columna
vertebral y la gestante
al adoptar la posición
de DD con el útero
contraído va
comprimir esta vena
ocasionando el SF
3.-CONTROLES MATERNOS
Es importante para evaluar el estado
materno de acuerdo a como progresa el
TdP.
a.Estado de Hidratación: para evitar
deshidratación ya que la gestante gasta
calorías y pierde electrolitos al estar
sudoroso
b.Funciones Vitales: T° axilar o rectal se
registra cada dos horas en tdp normal ,
pero si hubo rpm el control es cada
hora.
Pulso radial: es normal de 60 a 90 en
una gestante a termino. Presión arterial
y frecuencia respiratoria.
• Evaluar los signos vitales en el
intervalo entre dos contracciones
y en posición sentada o DLI. Ya
que se altera por el tono
simpático que ocasiona el dolor
y los cambios circulatorios.
• Puede variar la presión sistólica y
diastólica por el aumento de la
resistencia vascular periférica
debido al cierre de los vasos
miometriales durante la
contracción y el aumento del
retorno venoso al corazón
derecho.
• Y al sumarse la sangre
movilizada desde el útero
durante su contracción, el
útero actúa como un
corazón periférico. La PA
se reduce en DD por la
disminución del retorno
venoso al corazón derecho
cuando el utero contraído
comprime la vci,
4.-controles obstétricos
• Se realizan para detectar
precozmente cualquier alteración:
a) Control de la Dinámica uterina:
Colocar la palma de la mano sobre
el abdomen de la parturienta y
evaluar su frecuencia, intensidad y
duración.
b) Exploración Abdominal: Realizar las
maniobras de leopold en el
intervalo entre dos contracciones
para determina la AU, Numero de
fetos, SPP fetal, cantidad de liquido
amniótico y encaje de presentación.
• c) Exploracion Genital:
Examinamos
• partes blandas: amplitud y
elasticidad de la vulva y vagina
elasticidad vagino perineal.
• El cérvix: ver su
posición( anterior,
medio ,posterior). Que se
centraliza al iniciar el parto.
Grado de borramiento, dilatación
y su consistencia ( rígido,
mediano, blando).
Integridad dela
membranas ovulares: es
mejor en la contracción
uterina, la bolsa se pone
tensa.
Evaluar si la membrana
esta integra.
Buscar pulsaciones o masa
y descartar procidencia de
cordón. Si esta rota ver el
prolapso de cordón y
catacterisitias de L A.
• Presentación fetal: para determinar la altura,la
variedad y tipo de presentación.
• Características de la pelvis.
• Adecuación de la pelvis materna al volumen
fetal que no haya desproporción feto pélvica.
• d)Control del bienestar fetal: Se realiza cada
30minutos para detectar variaciones y luego de
5 cm vigilar con mayor frecuencia.
5.- CAMBIOS TRANSITORIOS DE LA FCF_
• Son modificaciones
que experimenta la
FCF en relación las
contracciones. Esto
permite evaluar el
bienestar fetal y
detectar precozmente
los casos de
insuficiencia
placentaria y
sufrimiento fetal.
• a)Aceleraciones: Reactividad
cardiaca fetal. Son aumentos
transitorios que experimenta
la FCF sobre sus valores
basales durante los
movimientos expontaneos o
inducidos con las
contracciones uterinas, en la
cual el feto esta sometido a
una comprension e hippoxia
transitoria.
• En un feto sano la
FCF aumenta en mas
de 15 latidos por
minuto
permaneciendo asi
por mas de 15 ss,
• b)Desaceleracion:
Son reducciones dela
FCF durante la
contracción y son de
3 tipos.
• b,1 Desaceleración Temprana: Dip I es
el descenso dela FCF en coincidencia
con la contracción uterina. Es decir el
punto mas bajo de la desaceleración
coincide con el punto mas alto de la
contracción. Por lo general la FCF no
desciende a menos de 100LPM y se
presentan en el tdp normal y son
frecuentes en podálicos, membranas
rotas o cabeza. encajada. Se origina
por la comprensión que sufre la
cabeza fetal durante la contracción y
con los reflejos vagales hacen
bradicardia, en el podálico es
frecuente por que la cabeza se ubica
en el fondo uterino.
• b,3 Desaceleración Tardía: DIP II Empieza después del
inicio de la contracción alcanza su valor mas bajo después
del acmé y no vuelve a sus valores basales sino mucho
después de terminada la contracción y la recuperacion de
la FCF esta desplazada a la derecha con respecto a la
curva de contracción. Este DIP es indice de SF
consecuencia de una insuficiencia placentaria que
ocasiona hipoxia y acidosis fetal.
• b,4 Desaceleración Variable:DIPIII Son desaceleraciones
que varían en su amplitud y tiempo. Se asocian a oclusión
transitoria del cordón. Si es <menor de 30 a 40 sd solo
ocasiona una estimulacion refleja del vago. Si es >a 40 seg
genera hipoxia y es un SF.

También podría gustarte