Está en la página 1de 280

Asignatura: Administración empresarial I.

Carrera: Administración y Contador Publico

Docente: Cristian Ramírez Gastón.

Celular: 156491-1243

Mail: cristianramirez@perpichcg.com.ar
Unidad I

Introducción
Unidad I

¿Qué es una organización

Cultura
Sistemas
Estructura
Liderazgo
Personas
Procesos
Unidad I

Elementos de una organización


Unidad I

Misión, Visión y estrategia


Unidad II

¿Qué es un objetivo?
Unidad II

Tipos de objetivos
Objetivos a largo plazo o generales:

Objetivos a mediano plazo o tácticos:

Objetivos a corto plazo u operacionales:

Objetivos individuales y sociales:


Unidad II

Áreas para los objetivos


organizacionales

1. Posición en el mercado:
2. Innovación:
3. Productividad:
4. Recursos físicos y financieros:
5. Ganancias:
6. Desempeño global y desarrollo:
7. Responsabilidad pública
Unidad II

Administracion por objetivos


Elementos de la APO
Unidad I

Clasificación de las organizaciones


Unidad I

Evolución de la administración y del concepto de


planeamiento

La primera fase:

1.- La segunda revolución industrial.

2.- El modelo de producción de Henry Ford.

3.- La aparición de la obra de Frederick W. Taylor, “Shop Management”


Unidad I

Evolución de la administración y del concepto de


planeamiento

La segunda fase:

1.- A partir de la década de los 60. El mercado comienza a estancarse. Da paso


al desarrollo de la industria masiva y del comercio.

2.- Situación de turbulencia y de inestabilidad.

3.- La aparición del Marketing con mayor fuerza.


Unidad I

Evolución de la administración y del concepto de


planeamiento
La tercera fase:

1.- Situación de turbulencia y estancamiento de los mercados a fines de los años


80, se torna a los mercados impredecibles.

2.- Necesidad de modelos dinámicos que ofrecen la posibilidad de modificar y


adaptar estrategias a los distintos escenarios.

3.- La aparición de numerosos autores.

Henry Minzberg – Michael Porter – Tom Peters – Peter Senge – Gary Hamel –
Peter Druker .
Unidad I

Concepto de planeamiento
Es la actividad de prever del futuro y en función a eso, determinar los pasos a
seguir.

Cinco etapas:

1.- Presupuestacion y planeamiento financiero: Asignación de recursos, bajo la


forma de presupuestos anuales y de análisis de flujos de fondos.

2.- Planeamiento estático y unidimensional: Se proyecta como una prolongación


del pasado, no se considera la diversificación, se consideran las dimensiones
actuales Ejemplo: producto – Mercado.

3.- Planeamiento dinámico y multidimensional: Se considera la diversificación o


introducción de productos diferentes para diferentes mercados.

4.- Planeamiento dinámico multidimensional y creativo: Se incorpora el


concepto de creatividad en la empresa. Se proyectan todas las posibilidades.

5.- Administración estratégica: El plan forma parte de una estrategia y deja de


ser una actividad separada. No es algo estático, sino que se mide y modifica.
Unidad I

¿Qué es el dinero?

1) El dinero es una idea.

2) El dinero no te vuelve rico.

3) La existencia de dos tipos de problemas financieros.


Unidad I

Gerentes vs. Lideres


1) Corto Plazo vs. Largo plazo.

2) Nombramiento vs. reconocimiento.

3) ¿Nacemos lideres o nos hacemos lideres?

4) Lo respetan vs. lo admiran.


Unidad I

Cuadrante del flujo del dinero

EMPLEADO DUEÑO DE COMERCIO

AUTO EMPLEADO INVERSIONISTA


Unidad I

Las reglas del dinero


Regla oculta del capitalismo 90/10

Regla oculta de la enseñanza. Trabajar para


otros

Cuando hay activos, los activos te dan de


comer, si dejas de trabajar los pasivos te
comen a ti.

.
.
No es cuanto ganas, sino cuanto conservas
Unidad I

Introducción a la administración
Unidad I

EMPRESAS
“B”
Unidad I

Mini Caso de la empresa SEMCO


Unidad I

Actividad 1

Visión y Misión
Unidad II

Unidad II.

La administración ayer y hoy


Unidad II

Escuela clásica
Frederick Taylor (1870 – 1915)

4 Principios Fundamentales:

1) Desarrollar para cada elemento del trabajo del obrero una ciencia que reemplace a los
antiguos métodos empíricos

2) Seleccionar científicamente e instruir al obrero en lugar de la forma clásica.

3) Distribución equitativa tanto del trabajo como la responsabilidad.

4) Cooperar cordialmente con los obreros.


Unidad II

Escuela clásica
Frederick Taylor (1870 – 1915)

Esquema Metodológico:

1) Selección de obreros con potencial

2) Estudio científico de las tareas.

3) Cronometrar las operaciones y movimientos.

4) Estudio de procesos y relaciones.

5) Desarrollo de supervisión.

6) Normas y métodos.

7) Primas de incentivo.

8) Planificacion de tareas.
Unidad II

Escuela clásica
Frederick Taylor (1870 – 1915)
APORTES:

Análisis sobre tiempos de ejecución.

Trabajo estándar científico.

Planeamiento de tareas.

Centrado en el campo industrial y fabril.

Selección y capacitación de trabajadores.

Sistema de supervisión.

Sistema de remuneración.

Estudios de tiempos y movimientos.

Técnicas para la programación y control de producción


Unidad II

Escuela clásica
Frederick Taylor (1870 – 1915)

LIMITACIONES:

Tuvieron solo en cuenta el aspecto físico del trabajador.

La motivación era exclusivamente económica.

Demasiada formalidad en el trabajo.

No tenían en cuenta situaciones personales.


Unidad II

Escuela clásica
Henry Fayol

Trabajo dividido en 4 fases:

Necesidad y posibilidad de una enseñanza administrativa.

Principios y elementos de administración.

Observaciones y experiencias personales.

Enseñanza de la guerra.
Unidad II

Escuela clásica
Henry Fayol

APORTES:

Departamentalizo a las empresas en 6 unidades:

Étnica, comercial, financiera, seguridad, contable y administrativa.

Implemento las funciones administrativas: Planear, organizar, mandar


Coordinar y controlar.

Fijo los 14 principios de administración.

Estableció áreas y funciones de la empresa.


Unidad II

Escuela clásica
Henry Fayol
Modelo:

La división del trabajo.

La aplicación de un proceso administrativo.

Formulación de criterios técnicos.

14 Principios:

División del trabajo – Autoridad y responsabilidad – Disciplina – Unidad de mando -


Unidad de dirección – Subordinación del interés particular al general –
Remuneración del personal – Jerarquía – orden – equidad – estabilidad del personal
– iniciativa – unión del personal – centralización.
Unidad II

Escuela clásica
Henry Fayol

LIMITACIONES:

Bases demasiado formales y estructurales.

La comunicación solo sirve para preservar la autoridad.

Algunos principios son contradictorios.


Unidad II

Escuela Neoclásica

APORTES:

Elaboración de manuales de normas y procedimientos.

Estructuración de horarios de trabajo y descansos.


Unidad II

Escuela Neoclásica

LIMITACIONES:

Énfasis en lo mecánico de las tareas.

No tenían en cuenta la conducta del trabajador.

Estructuras rígidas.
Unidad II

Escuela Humanista
Elton Mayo

APORTES:

Estudio el comportamiento del ser humano en el trabajo.

Los trabajadores establecen relaciones sociales dentro y fuera del trabajo.

Destruye la teoría clásica de la motivación exclusivamente económico.

Supervisión mas flexible.

Un grupo responde a un único líder.

Identificación de objetivos entre los fines personales del trabajador y los fines de la
empresa.
Unidad II

Escuela Humanista
Elton Mayo

LIMITACIONES:

Le resta importancia al tema del conflicto.

Realiza un enfoque parcial, centrándose en lo informal.


Unidad II

Escuela de Sociología
Kurt Lewin

Aportes:

Estudio la estructura grupal y la conducta.

Distinción del liderazgo natural y del impuesto.

Distinción de los tipos de jefatura como la democrática, autoritaria y la permisiva.

La participación de personas en la empresa.

Nuevas variables de conducta y el comportamiento.

Manuales de personal.

Estudios sobre liderazgo.

Análisis de conflictos.
Unidad II

Escuela de Sociología
Kurt Lewin
Unidad II

Escuela de Sociología
Kurt Lewin

LIMITACIONES:

Mantuvieron mayor estudio en el campo de la sociología sobre la de administración.


Unidad II

Escuela Psicológica
Abraham Maslow – Douglas Mc Gregor
Aportes:

Estudios sobre personalidad y motivación.


Trabajos sobre el proceso de aprendizaje y resistencia a los cambios.
Pirámide de necesidades.
Teoría X e Y sobre el hombre

Limitaciones:

Se centraron sus estudios mayormente en el campo de la psicología que la


administración.
Unidad II

Escuela Psicológica
Abraham Maslow – Douglas Mc Gregor
Supuestos de la teoría X Supuestos de la teoría Y
1. Trabajan lo menos posible. 1. Consideran al trabajo natural como el juego.
2. Se auto dirigen hacia la consecución de los objetivos
2. Carecen de ambición.
que se les confían.
3. Evitan responsabilidades. 3. En ciertas condiciones, buscan responsabilidades.
4. Prefieren que las manden. 4. Tienen imaginación y creatividad.
5. Se resisten a los cambios. 5. Sienten motivación y desean perfeccionarse.
6. Asumen los objetivos de la empresa si reciben
6. Son crédulas y están mal informadas.
compensaciones por lograrlos.
7. Asumen los objetivos de la empresa si reciben
7. Haría muy poco por la empresa si no fuera por la
compensación por lograrlos, sobre todo reconociendo
dirección.
los méritos.
Unidad II

Escuela de la Burocracia
Max Weber
Aportes:

Modelo de sociedad que responde a la eficiencia y lo racional.

Principio de Autoridad.

Las ordenes se aceptan porque son emanadas de quien tiene recursos.

Conjunto de reglas, leyes y normas.

Teorías sobre el conflicto organizacional.

Reconocimiento de la estructura.

Limitaciones:

Fuerte fundamento de la teoría de la burocracia, en algunas partes de su tesis, tiene


similares características con la escuela clásica.
Unidad II

Escuela Funcionalista
Robert Merton

Aportes:

Introdujo el concepto de funciones manifiestas y latentes que el individuo intenta


cumplir en una organización.

Elaboro el concepto de objetivos a alcanzar y la medición de sus resultados.


Analizo la conducta el comportamiento social.

Elaboro teorías sobre el conflicto organizacional.

Reconocimiento de la estructura formal e informal de la organización

Limitaciones:

Fuerte fundamento de la teoría de la burocracia, en algunas partes de su tesis, tiene


similares características con la escuela clásica.
Unidad II

Escuela de teorías de la organización


Herbert Simon
Aportes:

Toma de decisiones para mejorar actividades.


Procesamiento de información en las organizaciones.
Aplicación de la programación lineal en las organizaciones.
Estudio de la conducta.
La ingeniería de sistemas para la construcción de circuitos de información.
Criticas a los autores clásicos y neoclásicos.
Analizo el concepto de autoridad.
Proceso de formación de objetivos.
Formularon una teoría sobre toma de decisiones con certeza, riesgo, incertidumbre e
información parcial.
Desarrollaron una teoría de conflicto.

Limitaciones:

Convirtió a las organizaciones en un conjunto de comportamientos estancos con


dificultades de integrarse entre los mismos.
Unidad II

Escuela de teoría de sistemas


Van Bertalanffly

Aportes:

Aplicación del sistema a todo tipo de organizaciones.


Sistema abierto, es que cuyos elementos están relacionados con otros sistemas del
contexto con los cuales interactúan.
Rango, criterio de agrupamiento de elementos del sistema con relación a una
característica común.
Retroalimentación, es el retorno que se genera en el contexto como una nueva
corriente de entrada.
Modelo y estructura, representaciones del sistema que pueden ser gráficos o
matemáticos, es una forma en que se relacionan los elementos del sistema.
Unidad II
Escuela de teoría de sistemas
Van Bertalanffly
Unidad II

Escuela de teoría de sistemas


Van Bertalanffly

Relación Causa y Efecto


Unidad II

Escuela de teoría de sistemas


Van Bertalanffly
Entropía

Tendencia al desgaste

Desintegración

Aumento de variables aleatorias


Unidad II

Escuela de teoría de sistemas


Van Bertalanffly
Homeostasis

Conjunto Dinámico

Búsqueda de equilibrio
Unidad II

Escuela de teoría de sistemas


Van Bertalanffly

SISTEMAS FISICOS Y SISTEMAS ABSTRACTOS


Unidad II
Escuela de teoría de sistemas
Van Bertalanffly
AMBIENTE
Unidad II

Escuela de estrategia
Alvin Toffler

Aportes:

Introduce un concepto de la ola que engloba todas las consecuencias biológicas,


psicológicas, sociales y económicas.

Búsqueda de la creación y la innovación.

Aplicación de la excelencia.

Cultura compartida.

Nueva concepción del planeamiento, actitud prospectiva.

Proceso de descentralización.

Gerencia con visión totalizadora.

Nueva revolución.
Unidad II

Evolución de la administración y del concepto de


planeamiento

La primera fase:

1.- La segunda revolución industrial.

2.- El modelo de producción de Henry Ford.

3.- La aparición de la obra de Frederick W. Taylor, “Shop Management”


Gestión del conocimiento
Unidad II

Gestión del conocimiento

El valor de una empresa no esta dado por


Unidad II

Gestión del conocimiento


Esta dado por:
Unidad II

Gestión del conocimiento (GC)

Partamos de la base:
¿Qué es el conocimiento?
•Es el conjunto de aprendizajes y habilidades que utilizan los
individuos para solucionar problemas.

•Es el único recurso que se incrementa con el uso. Es un


sistema viviente que crece y cambia a medida que interactúa
con el medio ambiente.

•Se diferencia de la información y de los datos que podemos


llegar a encontrar en los libros. Por ejemplo, al leer de un
libro incorporamos la información que luego la transformamos
en conocimiento.
Unidad II

¿Cuáles son los componentes del


conocimiento?

•Experiencia

•Verdad práctica

•Complejidad

•Criterio

•Reglas empíricas

•Valores y creencias
Unidad II

¿Cómo es el proceso de creación del


conocimiento?
Según Nonaka, existen cinco condiciones facilitadoras:

•Intencionalidad

•Caos-fluctuación

•Autonomía

•Redundancia

•Variedad
Unidad II

¿Qué beneficios le brinda a la organización


contar con capital intelectual?

Va a permitir incrementar la gestión de su eficiencia


en la resolución de problemas con el objetivo de alcanzar
ventajas competitivas sostenidas en el tiempo.
Unidad II

Modelos y propuestas teóricas de GC

Son procesos mediante los cuales las


organizaciones desarrollan, difunden y utilizan el
conocimiento para aplicarlo a la mejora continua
de la organización.
Unidad II

La GC se desarrolla si hay un tránsito del


conocimiento tácito al explícito

Este modelo enfatiza la necesidad de conseguir un determinado


tipo de cultura que posibilite la socialización del conocimiento
dentro de la organización, potenciando y creando redes de
comunicación

Conceptos claves:
Conocimiento tácito Conocimiento explícito
La Socialización
La Exteriorización
La Combinación
La Interiorización
Unidad II
Unidad II

La GC se desarrolla si se crean instrumentos y tecnologías


de la comunicación y de información
Se prioriza aquí el soporte tecnológico, como las redes
de comunicación virtual externas (Internet) e internas
(Intranet)
Facilitadores del conocimiento:
El liderazgo
La cultura
La tecnología
La medición
Los procesos
Unidad II

MANAGEMENT
2.0
Unidad II

MANAGEMENT 2.0
LA VELOCIDAD DE CAMBIO ES INDOMABLE, IMPARABLE Y MUY SORPRESIVO.

LA HIPER COMPETITIVIDAD

LA CREATIVIDAD
Unidad II

Gráfico Desde el Management 1.0. hacia el Management


2.0

Desde el Management 1.0.


MODELO JERÁRQUICO PIRAMIDAL
- El Poder se gana “subiendo” por la
organización
- Cuando la jerarquía se expande, se
agregan “boxes” en la base de la pirámide
- Expansión a través del control y más “boxes”
- Los límites a la expansión del control
llevan a necesitar más “Boxes”
- Gente encerrada en el ámbito de su box
a pesar de lo que la organización necesita
- Promoción a menos y menos “boxes”
superiores resulta en una poco saludable
competencia enfocada sólo en lo interno
Unidad II

Hacia el Management 2.0

COMUNIDAD DE CRECIMIENTO
(ATMÓSFERA DE INFLUENCIA)
- Influencia Ganada por moverse al centro
de la Comunidad
- Los miembros de los equipos de influencia y
de guía crecen a medida que la comunidad
crece
- Crecimiento a través de la posibilidad de
sostener más y más equipos de performance
- La expansión de influencia crea nuevas
oportunidades para moverse hacia el centro
- Se permite a la gente tener varios roles
simultáneamente en cada nivel, según la
necesidad de la organización
- El crecimiento de la comunidad de influencia
se basa en el valor, no en el título.
- Los límites a la influencia están basados
en la capacidad y el deseo.
Unidad II

La GC se desarrolla si se tienen en cuenta las diferentes


metodologías y técnicas dentro de una organización
(liderazgo)

Este enfoque prioriza la metodología o estrategias y técnicas


que, dentro de la organización, pueden facilitar y potenciar la
GC.

La relación entre todos los elementos que integran la


organización deben ser coherentes para poder gestionar con
eficiencia y eficacia el conocimiento
Unidad II

Evolución de la administración y del concepto de


planeamiento

La segunda fase:

1.- A partir de la década de los 60. El mercado comienza a estancarse. Da paso


al desarrollo de la industria masiva y del comercio.

2.- Situación de turbulencia y de inestabilidad.

3.- La aparición del Marketing con mayor fuerza.


Unidad II

Evolución de la administración y del concepto de


planeamiento
La tercera fase:

1.- Situación de turbulencia y estancamiento de los mercados a fines de los años


80, se torna a los mercados impredecibles.

2.- Necesidad de modelos dinámicos que ofrecen la posibilidad de modificar y


adaptar estrategias a los distintos escenarios.

3.- La aparición de numerosos autores.

Henry Minzberg – Michael Porter – Tom Peters – Peter Senge – Gary Hamel
– Peter Druker .
Unidad II

Concepto de planeamiento
Es la actividad de prever del futuro y en función a eso, determinar los
pasos a seguir.

Cinco etapas:

1.- Presupuestacion y planeamiento financiero: Asignación de recursos, bajo la


forma de presupuestos anuales y de análisis de flujos de fondos.

2.- Planeamiento estático y unidimensional: Se proyecta como una prolongación


del pasado, no se considera la diversificación, se consideran las dimensiones
actuales Ejemplo: producto – Mercado.

3.- Planeamiento dinámico y multidimensional: Se considera la diversificación o


introducción de productos diferentes para diferentes mercados.

4.- Planeamiento dinámico multidimensional y creativo: Se incorpora el


concepto de creatividad en la empresa. Se proyectan todas las posibilidades.

5.- Administración estratégica: El plan forma parte de una estrategia y deja de


ser una actividad separada. No es algo estático, sino que se mide y modifica.
Unidad II

Total Quality Management

1.- identificación del problema


2.- Control estadístico
3,- Aseguramiento de la calidad
4,- Administracion total de la calidad
5,- Reingeniería de la empresa.
Unidad III

Motivación y Liderazgo
Unidad III

Teoría sobre la motivación humana


Abraham Maslow
Unidad II

Douglas Mc Gregor
Supuestos de la teoría X Supuestos de la teoría Y
1. Trabajan lo menos posible. 1. Consideran al trabajo natural como el juego.
2. Se auto dirigen hacia la consecución de los objetivos
2. Carecen de ambición.
que se les confían.
3. Evitan responsabilidades. 3. En ciertas condiciones, buscan responsabilidades.
4. Prefieren que las manden. 4. Tienen imaginación y creatividad.
5. Se resisten a los cambios. 5. Sienten motivación y desean perfeccionarse.
6. Asumen los objetivos de la empresa si reciben
6. Son crédulas y están mal informadas.
compensaciones por lograrlos.
7. Asumen los objetivos de la empresa si reciben
7. Haría muy poco por la empresa si no fuera por la
compensación por lograrlos, sobre todo reconociendo
dirección.
los méritos.
Unidad III

Teoría de las necesidades

Mc Clelland
Unidad III

Teoría del refuerzo


La relación que hay entre las conductas y sus consecuencias
Unidad III

Teoría de los dos factores


Unidad III

Teoría de las expectativas

Relación esfuerzo – Desempeño

Relación recompensa – Desempeño

Relación recompensa – Metas personales


Unidad III

Teoría de la equidad
Unidad III

Teoría del diseño de puestos


Unidad III

Liderazgo
Unidad III

Teorías de contingencia sobre el liderazgo


Unidad III

Teorías de contingencia o Modelo de Fiedler


Unidad III

Poder otorgado en el puesto

Estructura de tareas

Relaciones líder - miembros


Unidad III

Modelo de Ruta Meta


Robert House
Unidad III

Modelo situación de
Ken Blanchard

Fases del proceso

La aplicación del modelo de Hersey y Blanchard tiene básicamente seis fases:


1. Identificar las funciones y actividades existentes o necesarias para desarrollar el trabajo con el mayor rendimiento
y eficacia posibles.

2. Establecer las habilidades/conocimientos necesarios para desarrollar cada tarea.

3. Evaluar el nivel de competencia (habilidades/conocimientos) de cada integrante del equipo.

4. Evaluar el nivel de motivación y confianza de cada integrante del equipo.

5. Determinar cuál es el nivel de desarrollo o madurez de cada integrante del equipo en relación a su puesto
(adecuación de sus habilidades/conocimientos y motivación a los requerimientos de ese puesto).

6. Aplicar el estilo de liderazgo adecuado para cada colaborador.


Unidad III

Modelo situación de
Ken Blanchard
Unidad III

Modelo situación de
Ken Blanchard

M1 (No saben y no quieren)


No son competentes ni quieren asumir responsabilidades. Necesitan ordenes directas y claras.

M2 (No saben, pero quieren)


No son competentes, pero quieren aprender y asumir responsabilidades. Están motivados aunque carezcan de
las
habilidades o conocimientos necesarios. Hay que enseñarles a realizar las tareas y lograr que asuman la visión
del líder.

M3 (Saben, pero no quieren)


Tienen la habilidad y la capacidad necesaria, pero no están motivados por que no les gusta el puesto, tienen
problemas con la empresa, les afectan contingencias personales con otros integrantes del equipo (incluido el
líder), hay asuntos particulares de su vida privada que influyen en su rendimiento.

M4 (Saben y quieren)
Capacitados y motivados, responden perfectamente a la confianza que se deposite en ellos.
Unidad III

Modelo situación de
Ken Blanchard
Unidad III

Modelo situación de
Ken Blanchard

“La clave para un buen liderazgo esta en la influencia y no en la autoridad”


Unidad III
Unidad III

Modelo de Bolman y Deal


Unidad III

Correlaciones entre las 4 perspectivas de Bolman y Deal y la


organización sistémica de Ander-Egg

Perspectiva Subsistema Observaciones s/relación


(Bolman- (Ander-Egg)
Deal)
Estructural Estructural Directa

De Recursos Psicosocial Directa

Humanos
Política --- Ander Egg no la contempla, en forma separada.
Estaría distribuida entre los sistemas Psicosocial y eventualmente
Administrativo.

Simbólica De Objetivos y Hay correlación, aunque no exacta.


En Bolman y Deal, la perspectiva simbólica parece estar más aludido el
Valores “inconsciente” organizacional, mientras que el Subsistema de O y V de
Ander Egg apunta más a una construcción explícita.

---- Tecnológico Bolman y Deal no lo contempla por separado, aunque en la perspectiva


estructural incluyen un fuerte rol de la tecnología.

Coinciden en cuanto al rol integrativo. Pero la perspectiva integradora


Integradora Administrativo de ByD se corresponde más con la organización misma en AE.
Algunas funciones del Subs. Adm en AE, aparecen en la perspectiva
estructural de ByD
Unidad III

Liderazgo Transformacional – Transaccional


TENER

SER HACER
Unidad III

Liderazgo – Transaccional

Líder con autoridad impuesta

Poca tolerancia a la participación

Rígido

Sujeto a resultados
Unidad III

Empowerment
Se comparte el liderazgo y las tareas administrativas

Los miembros puede evaluar la calidad del desempeño

El equipo puede proporcionar ideas para la estrategia

Los integrantes son comprometidos

Coordinación e intercambio de información con otros sectores

Actitud positiva

Buenas interrelaciones

Entusiasmo
Unidad IV

Ética y Negocios
Unidad IV

¿Qué es la ética?

Es el estudio de la acción humana en base a


principios y normas que forjan el modo del ser
humano
Unidad IV

Factores condicionantes de los dilemas éticos

Los dilemas éticos que enfrenta

Las características individuales que posee

(los valores personales, la fuerza del ego y la localización de control)


Unidad IV

Factores condicionantes de los dilemas éticos

1.- Nivel Pre convencional

2.- Nivel Convencional

3,- Nivel de principios


Unidad IV

CULTULRAS FUERTES VS CULTURAS


DEBILES
Unidad IV

Recursos que fomentan la ética

Objetivos organizacionales y evaluación de desempeño

La declaración de valores

El liderazgo ético y la cultura empresarial

Las practicas de capacitación

La realización de auditorias independientes

Código de ética
Unidad IV
Unidad V

Cultura Organizacional

Es un grupo complejo de valores, tradiciones, políticas, supuesto, comportamientos y creencias


esenciales que se manifiestan en los símbolos, los mitos, el lenguaje y los comportamientos
constituyendo un marco de referencia compartido para todo lo que se hace y piensa en una
organización.
Unidad V

CULTURA ORGANIZACIONAL
Unidad V

Niveles culturales de Schein


Unidad V

Elementos de una organización


Unidad V

Ritos – rituales – ceremonias – símbolos –


metáforas – lenguaje – historia – mitos –
entorno -
Unidad V

Niveles básicos de una Cultura Organizacional


Unidad V
El modelo de Deal y Kennedy

Retroalimentación

RAPIDA BAJA

Cultura Dura Cultura apuesta por su empresa

Recompensa financiera Proyectos


Ventas Recursos
Competencia agresiva Reuniones importantes
Visión a corto plazo Expertos
Meritocracia
Riesgo

Cultura del trabajo Cultura de procesos

Grandes organizaciones Orientación a procesos


Éxito y perseverancia Empleados a la defensiva
Burocracia
Unidad V

El modelo de Quinn
Unidad V

Tipos de cultura corporativa

Cultura Tipo Macho

Cultura trabajo duro

Cultura de proceso

Cultura de compromiso
Unidad V

El modelo Competing Values Framework


Unidad V

Modelo cultural de Altman

Red Familia
Nivel de Intimidad

Profundo

Universal / Individual Corporativa

Superficial

Bajo Alto
Unidad V

Entornos de la globalización
Unidad V

Nivel de incertidumbre ambiental


Agenda Mundial 2030 - 2070

Disertante: Cristian Ramírez Gastón.


Agenda Mundial 2030 - 2070

Entender el Paradigma de los Estados Nación

La globalización como se la comprende

Las tres macro magnitudes (Política, economía y tecnología)

Los jugadores del mañana

La población mundial.

Disertante: Cristian Ramírez Gastón.


Agenda Mundial 2030 - 2070

Entender el Paradigma de los Estados


Nación

Disertante: Cristian Ramírez Gastón.


Los pilares nacionales de una ideología equivocada

Nacionalismo

Estatismo

Populismo

Industrialismo.

Disertante: Cristian Ramírez Gastón.


Los pilares nacionales de una ideología acertada

Regionalización

Empresarialidad

Desarrollismo

Innovación

Disertante: Cristian Ramírez Gastón.


Los pilares nacionales de una ideología equivocada

Disertante: Cristian Ramírez Gastón.


Los pilares nacionales de una ideología acertada

Disertante: Cristian Ramírez Gastón.


Agenda Mundial 2030 -
2070

La globalización como se la comprende

Disertante: Cristian Ramírez Gastón.


Agenda Mundial 2030 -
2070

Los tres macro magnitudes enfrentadas

La tecnología XXI,

La economía del siglo XX

la política del siglo XIX

Disertante: Cristian Ramírez Gastón.


Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones

VS
Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones

Diferenciación
Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones

Baja complejidad horizontal


Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones

Alta complejidad horizontal


Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones

Especialización
Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones

Departamentalización
Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones

Características de la departamentalización

Interdependencia del flujo de trabajo

Interdependencia de los procesos

Interdependencia de escala

Interdependencia social
Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones

Departamentalización
Unidad III

Configuración de las organizaciones

Henry Minzberg ha sugerido que existen fundamentalmente seis configuraciones


puras que se pueden optar o surgir.

Antes el autor muestra seis elementos constituyentes básicos del diseño de las
organizaciones.

1) El núcleo de operaciones, donde se produce trabajos básicos. Oficinas, etc.

2) El apice estratégico, donde se ejerce la dirección general de la organización.

3) La línea media: todas aquellos directivos que se sitúan entre el apice estratégico y el
núcleo de operaciones.

4) La tecnoestructura, staff de analistas que diseñan los analistas. (ingenieros,


contadores y especialistas)

5) El staff de apoyo que ayuda al trabajo del núcleo de operaciones como las
secretarias, administrativos y personal técnico.

6) La cultura, es decir los valores, creencias y supuestos que se dan por sentado .
Unidad III

Configuración de las organizaciones

Configuración en la práctica según Henry Minzberg.

1)Estructura simple, jerarquía directiva pequeña dominada por el dueño.

2) Burocracia mecánica: organizaciones maduras que producen mejoras en costos,


gran cantidad de personal, poseen estandarización de tareas.

3) Burocracia profesional. El trabajo profesional es complejo, gran conocimiento por


parte los empleados, no poseen una gran centralización,

4) La configuración divisional suele buscarse como respuesta a la diversidad de


producto y mercados de las organizaciones. Por lo general son organizaciones de
control financiero.

5) La adhocracia se produce en organizaciones cuya estrategia competitiva parte


sobre todo de la innovación y el cambio.

6)Las organizaciones misioneras están dominadas por cuestiones culturales que


pueden ser centradas, inspiradoras y distintivas .
Unidad III

Configuración de las organizaciones

Configuración en la práctica según Henry Minzberg.

1)Estructura simple, Ejemplo. Tienda de calzado, vendedoras y un son dueño gerente.

2) Burocracia mecánica: ejemplo: oficina de correos, agencia de seguridad líneas aéreas.

3) Burocracia profesional. Ejemplo: Escuelas, universidad, hospitales, etc..

4) La configuración divisional. Ejemplo: Multinaciones.

5) La adhocracia. Ejemplo Google Youtube, etc.

6) Las organizaciones misioneras Ejemplo: sistemas ricos en valores y creencias .


Unidad III

Tipos de estructura

Estructura simple
Estructura funcional
Estructura multidivisional
Estructura Holding
Estructura matricial
Unidad III

Estructura Simple
Unidad III

Estructura Funcional
Unidad III

Estructura Multidivisional
Unidad III

Estructura Holding
Unidad III

Estructura Matricial
Unidad VI

Departamentalización por funciones


Unidad VI

Departamentalización por procesos


Unidad VI

Departamentalización por zona geográfica


Unidad VI

Departamentalización por productos


Unidad VI

Departamentalización por productos


Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones

Cadena de Mando

Autoridad
Responsabilidad
Unidad de mando
Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones


Amplitud de control
Unidad VI 

Factores fundamentales de una amplitud:

Capacitación de los subordinados


Claridad de la delegación de autoridad
Claridad en los planes
Uso de estándares de objetivos
Técnicas de comunicación
Cantidad de contacto personal
Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones

Formalización
Unidad VI

Centralización vs Descentralización
Unidad VI

Estructura y diseño de las organizaciones

Contingencia en el diseño organizacional

Organizaciones orgánicas y mecanicistas


Unidad VII

Funciones de la organización
Unidad VII

MARKETING
Unidad VII

¿Qué es el Marketing?
Unidad VII

¿Qué es el proceso de Marketing?

Entender el Mercado y las necesidades y deseos del cliente


Diseñar una estrategia de Marketing
Elaborar un programa de Marketing que entregue valor
Establecer relaciones redituables y satisfacción en el cliente
Captar valor de los clientes y obtener utilidad
Unidad VII

Cadena de Valor
Unidad VII

Las Marcas ¿Nos manipulan?


Unidad VII

¿Qué es la Unidad Estratégica de


Negocios (U.E.N.)?
Unidad VII

Ejemplo de aplicación de Matriz B.C.G.


Ejercicio Modelo:

Sector industrial: 13,49%


PBI: 7,08%
Crecimiento del mercado:

MARCA Market Share Año Market Share Año


1 2
A 43% 41%
B 24% 28%
Unidad VII

Ejemplo de aplicación de Matriz B.C.G.


Ejemplo

Marca Market Share Año 1 Market Share Año 2


A 43% 41%
B 24% 28%

Crecimiento % Sector Industrial 1,9


% PBI

VENTAS AÑO 1 AÑO 2


A 360 389
B 200 263

Análisis de Variables

A 389 1,48
263

B 263 0,68
389
Unidad VII

Mercado

¿Qué es segmentación de mercado?

¿Qué se entiende por


posicionamiento?
Unidad VII

El entorno de Marketing
Microentorno:

Fuerzas cercanas a la empresa, que afectan su capacidad para servir a sus


clientes, la empresa misma, los proveedores, los canales de distribución, los
diferentes tipos de clientes, los competidores y los públicos.

Macroentorno:

Fuerzas mayores de la sociedad que influyen en el microentorno: Fuerzas


demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales.
Unidad VII

El entorno de Marketing
Microentorno
La empresa

Proveedores

Canales de Distribución

Clientes

Competidores

Públicos

.
Unidad VII

El entorno de Marketing
Macroentorno
Fuerzas Demográficas

Fuerzas Económicas

Fuerzas Naturales

Fuerzas Tecnológicas

Fuerzas Políticas

Fuerzas Culturales

.
Unidad VII

Administración de la información de
Marketing

¿Qué es el sistema de información de Marketing?

Personal, equipo y procedimiento para recopilar, ordenar, analizar,


evaluar y distribuir la información necesaria oportuna y correcta a
quienes toman decisiones de Marketing
Unidad VII

¿Por qué estudiar el mercado?


Unidad VII

Desarrollo de la información
necesaria

Datos Internos

Inteligencia de Marketing

Investigación de Mercado
Unidad VII

Investigación de Mercado
Concepto: Diseño, recopilación, análisis y síntesis sistemáticos de
datos pertinentes a una situación de Marketing especifica que enfrenta
una organización.

4 Pasos

Definición del problema y de los objetivos de investigación.

Desarrollo del plan de investigación para recabar información.

Aplican del plan (reunión y análisis de datos).

Interpretación e informe de los resultados.


Unidad VII

Investigación de Mercado
Obtención de datos primarios:
Técnicas de investigación:

Investigación Observacional

Investigación por encuesta

Investigación Experimental

Investigación de mercados online


Unidad VII

Análisis del consumidor


(Características que afectan su comportamiento)

¿Qué los motiva a tatuar sus cuerpos con el emblema Harley,


salir de su hogar, recorrer grandes caminos, moverse en
masas, sentir el don de la libertad?

Activar el dispositivo de una Harley, es mucho


Mas que encender el motor, es encender la
Imaginación.

Publico: Excursionistas, relajados, solitarios


Serenos y los arrogantes inadaptados.
Unidad VII

Análisis del consumidor

¿Cómo responden los consumidores a diversos campañas de Marketing


que utilizan las empresas?

Respuesta: La caja negra de las 4 P (Estímulos)


Unidad VII

Análisis del consumidor


(Características que afectan su comportamiento)

Factores Culturales: Cultura y Subcultura, clase social.

Factores sociales: Grupos, familia, roles y estatus.

Factores personales: Edad, ocupación, situación económica, estilo


de vida, personalidad.

Factores psicológicos: Percepción, aprendizaje, creencias, actitudes


Unidad VII

Generaciones del Marketing


(Características que afectan su comportamiento)

Los baby Boom (1943 – 1964)

Generación X (1969 – 1975)

Generación y (1980 – 1995)

Generación Z (1995 – 2015)


Unidad VII

Análisis del consumidor


(Hoy 2015)

Consumidor Informado

Racional y exigente.

Se deje informar por los comentarios.

Nivel educativo alto

Responsable e infiel

Inconformista

Mas inteligente y menos impulsivo


Unidad VII

Análisis del consumidor


(Latinoamericano)

Novismo

Flex Life.

Precio Flexible.

E- ncuclion

Status

Autonomía

Mas inteligente y menos impulsivo


Unidad VII

Análisis del consumidor


(A nivel mundial)

Conciencia Medioambiental

Preferencia hacia lo natural.

Reconocimiento en la industria estética.

Disfrute del tiempo

Autorrealización
Unidad VII

¿Por qué esta marca vende tanto?

.
Unidad VII

¿La respuesta ?

.
Unidad VII

¿La respuesta?

.
Unidad VII

Neuromarketing en el cerebro
Las mujeres tienen mas conexiones entre el hemisferio izquierdo
y derecho que los hombres.
Los hombres deciden con menos variables que la mujer.
Las mujeres poseen mas argumentos que el hombre.
La mujer pose mayor estimulo de compra.
La mujer decide por conquista.
Unidad VII

Segmentación: mercados meta y


posicionamiento.

Segmentación de mercado:

Mercado Meta:

Posicionamiento en el mercado:
Unidad VII

Segmentación: mercados meta y


posicionamiento.
TIPOS DE SEGMENTACION

Segmentación Geográfica:

Segmentación Demográfica:

Segmentación Psicografica:

Segmentación Conductual:
Unidad VII

Segmentación: mercados meta y


posicionamiento.

TIPOS DE SEGMENTACION

Segmentación Geográfica:

Región del mundo o país – Tamaño de la ciudad – Densidad.


Unidad VII

Segmentación: mercados meta y


posicionamiento.

TIPOS DE SEGMENTACION

Segmentación Demográfica:

Edad – Género – Tamaño de la familia – Ingreso – Ocupación


Ciclo de vida familiar – Educación – Religión
Raza – Generación – Nacionalidad.
Unidad VII

Segmentación: mercados meta y


posicionamiento.

TIPOS DE SEGMENTACION

Segmentación Psicografica:

Clase social – Estilo de vida – Personalidad


Unidad VII

Segmentación: mercados meta y


posicionamiento.

TIPOS DE SEGMENTACION

Segmentación Conductual:

Ocasiones – Beneficios – Situacion del usuario – Frecuencia


del uso – Situación de lealtad – Etapa de preparación – Actitud
hacia el producto.
Unidad VII

Posicionamiento.
Concepto: Es la posición que la marca posee en la mente
del consumidor, de acuerdo a sus beneficios, atributos y la
ventaja frente a la competencia.

Selección de una estrategia de posicionamiento:

Conjunto de Elección de las Estrategia general


Ventajas Ventajas competitivas de posicionamiento
competitivas correctas
Unidad VII

Líneas de producto

Grupo de productos que están estrechamente relacionados porque funcionan de


manera similar, se venden a los mismos grupos de consumidores, se
comercializan a través de los mimos tipos de expendios o quedan dentro de
ciertos rangos de precio.

Ejemplo: AUDI – BMW.


Unidad VII

¿ Que es una Marca?

Son la representación de ideas, valores, conceptos que se vinculan a esos nombres o


identificaciones, son una forma de expresión personal y de diferenciación grupal de sus
usuarios y consumidores. La marca construye un perfil de identidad frente a los
consumidores o usuarios.

Nombre, termino, letrero, símbolo o diseño o combinación de estos elementos, que


buscan identificar los bienes o servicios de una compañía o un grupo de compañías y
diferenciarlos de los de sus competidores.
Unidad VII

Decisiones estratégicas de Marcas

Extensiones de línea
Marca del fabricante
Atributos, beneficios Extensiones de Marca
Selección Marca Privada
Creencias y valores Multimarcas
Marca Conjunta
Marcas Nuevas
Unidad VII

Estrategias de Marcas

Atributos, beneficios
Creencias y valores

• Harley Davidson – (Aventura)


• Nike – (Desempeño)
• Mercedez – (Calidad y estatus)
Unidad VII

Estrategias de Marcas

Selección del nombre


De Marca

• 1 Algo relacionado a beneficios y atributos


• 2 Deberá ser fácil de pronunciar
• 3 Tiene que ser original y distintivo
• 4 El nombre de marca debe ser ampliable
• 5 Traducible
• 6 Deberá registrarse legalmente
Unidad VII

Estrategias de Marcas

Patrocinio de Marcas
Fabricante

• Marca de un producto o servicio que es creada por un distribuidor y es de


su propiedad.
Unidad VII

Estrategias de Marcas

Patrocinio de Marcas
Propias

• Marca de un producto o servicio que mantienen cierta reputación en el


mercado, independientemente del precio y su calidad.
Unidad VII

Estrategias de Marcas

Patrocinio de Marcas
Conjuntas

• Practica del uso de los nombres de marca establecidas de dos compañías


diferentes en el mismo producto.
• Ejemplo: Sony Ericsson – Alcatel Lucent
Unidad VII

Estrategias de extensiones de líneas.


Categoría de productos

Extensión de línea Extensión de Marca

Existente

Multimarcas Marcas Nuevas

Nueva
Unidad VII

Estrategias de Marcas

• Extensión de línea: Uso de una marca de éxito para introducir artículos


adicionales en una categoría de productos específicos como sabores,
formas o colores nuevos, ingredientes adicionales u otros tamaños de
envase. Ejemplo: Milka

• Desventajas: La posibilidad de canabalizar el segmento de otros artículos de


la misma línea.
Unidad VII

Estrategias de Marcas

• Extensiones de Marca: Usar un nombre de marca de éxito para lanzar un


producto nuevo o modificado en una categoría nueva. Ejemplo: La marca
Barbie Doll extendió su marca a libros, muebles, cosméticos, aparatos
electrónicos, este tipo de estrategias es muy peligroso porque en muchos
casos ha producido la muerte de muchas marcas que estaban muy bien
posicionadas en el mercado.
Unidad VII

Estrategias de Marcas

• Multimarcas: Ofrecen una forma de establecer distintos características y


atractivos para diferentes motivos de compra. Ejemplo: Unilever

• Desventaja: Cada marca obtendrá solo una pequeña participación de


mercado.
Unidad VII

Tácticas de Marcas con Logos

• Marcas Genéricas
• Marcas Multinivel
• Co Branding
Unidad VII

Marcas
Unidad VII

Tipos de Marcas
• Marcas Nominativas: Son marcas compuestas por mas de una letra, números,
frases o combinaciones sin reivindicar graficas.

• Marcas Figurativas: Son figuras que se reconocen sin mencionar la marca, ni


letras ni números, son símbolos o diseños.

• Marcas Mixtas: Es la combinación de palabras con diseños, se combina


elementos figurativos y nominativos a la vez.

• Marcas Tridimensionales: Hacen referencia al poder de su empaque en


conjunto con la marca, lo que se destaca acá es la presentación de los
productos junto con la marca por si mismos.
Unidad VII

Tipos de Marcas

• Marcas Nominativas
Unidad VII

Tipos de Marcas

• Marcas Figurativas
Unidad VII

Tipos de Marcas

• Marcas Mixtas
Unidad VII

Tipos de Marcas

• Marcas Tridimensionales
Unidad VII

Marketing de servicios

Intangibilidad Inseparabilidad

Servicios

Variabilidad Caducidad
Unidad VII

Generación de ideas
Nuevos productos

Fuentes internas Fuentes Externas Depuración de ideas


Unidad VII

Decisiones de mezcla de productos


El conjunto de todas las líneas de productos y artículos que
Una compañía ofrece a la venta. Existen 4 dimensiones:

El ancho Extensión Profundidad Consistencia


Unidad VII

Mezcla de productos
El ancho es la cantidad de líneas que una empresa posee, ejemplo
Procter & Gumble posee muchas marcas en varias líneas principales de
productos.

Cuidado del cabello: Pantene – Head & Shoulders.


Ropa: Ariel – Ace
Baterías: Duracell
Desodorantes: Gillette – Old Spice

El ancho
Unidad VII

Mezcla de productos
La extensión de la mezcla de productos se refiere al numero total de artículos
que la compañía tiene dentro de sus líneas de producto

Cuidado del cabello: Pantene – Head & Shoulders.


Ropa: Ariel – Ace
Baterías: Duracell
Desodorantes: Gillette – Old Spice - Secret

Extensión
Unidad VII

Mezcla de productos
Profundidad de línea se refiere a la cantidad de versiones que ofrecen de cada
Producto de la línea. Ejemplo Colgate.
 Colgate Total 12
 Colgate White
 Colgate Sensible
 Colgate Triple acción

Profundidad
Unidad VII

Mezcla de productos
La consistencia se refiere a que tan relacionados están entre si las diversas
Marcas de uso personal.

Consistencia
Unidad VII

Desarrollo de nuevos productos


Productos originales, mejoras a productos o modificaciones.

Desarrollo Desarrollo del


Prueba del Concepto Análisis del negocio
De Concepto Mix de MKT

Desarrollo
Mercado de prueba Comercialización
Del producto
Unidad VII

Ciclo de vida del producto


Unidad VII

Ciclo de vida de productos


Etapa de Introducción:
Etapa del ciclo de vida de un producto en la que el nuevo producto se distribuye
inicialmente y ya puede comprarse.

Etapa de Crecimiento:
Etapa del ciclo de vida de los productos en que las ventas del producto
comienzan a incrementar rápidamente.

Etapa de Madurez:
Etapa del ciclo de vida de los productos en que el crecimiento de las ventas se
reduce o llega a cero.

Etapa de Declinación o decadencia:


Etapa del ciclo de vida que un producto en la que las ventas del producto
comienzan a disminuir o son nulas.
Unidad VII

Matriz Ansoff
Unidad VII

Análisis FODA O DAFO


Unidad VII

Tendencias de Marketing

Ejemplos:

Alimentos con bajas calorías.


Población de mas de 60 años, superara a mas de 1.000 millones esta década.
La moda de las proteínas: Yogures, pastillas, lácteos, etc.
La derrota del azúcar: Stevia.
La aparición de lo natural.
Las marcas compiten por lo extremo.
Libre de Gluten, grasas trans y colesterol.
La desaparición de los prejuicios en la ropa.
La ampliación de repostería, golosinas y chocolates.
Productos que embellecen. Japón
Unidad VII

Fijación de Precios

Valor económico y un valor psicológico


Unidad VII

Fijación de Precios

Factores Internos:

•Objetivos de Marketing.
•Estrategia de Mezcla de Marketing.
•Costos.
•Aspectos de la organización.
Unidad VII

Fijación de Precios

Factores Externos:
•Naturaleza del mercado y la demanda.
•Competencia.
•Otros factores del entorno.
Unidad VII

Fijación de Precios

Factores que pueden influir en la elasticidad precio demanda:

La existencia de bienes sustitutos.


La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien.
La mayor o menor durabilidad del bien.
Los gustos y preferencias del consumidor.
Unidad VII

Estrategia de Precios

Estrategia de fijación de precios de nuevos productos

Fijación de precios para capturar el nivel mas alto del mercado.

Fijación de precios para penetrar el mercado.


Unidad VII

Estrategia de Precios

Estrategia de fijación de precios de mezcla de productos

Fijación de precios de línea de producto.

Fijación de precios de producto opcional.

Fijación de precios de producto cautivo.

Fijación de precios de subproductos.

Fijación de precios de productos colectivos.


Unidad VII

Estrategia de Precios

Estrategia de ajuste de precios

Fijación de precios de descuento y complemento.

Fijación de precios segmentada.

Fijación de precios psicológica.

Fijación de precios promocional.

Fijación de precios geográfica.

Fijación de precios internacional.


Unidad VII

Canales de Distribución

Nuevas tendencias de canales

Tecnología RFID.
Franquicias dentro de Franquicias.
Marcas asociadas.
Ventas virtuales.
Unidad VII

Canales de Distribución

Franquicias y Marcas

Franquicias dentro de Franquicias.


Marcas asociadas.
Unidad VII

Canales de Distribución

Tecnología RFID

Ventajas:

No requiere una línea de Visión


No requiere intervención humana
Distancia de lectura hasta 10 metros
Lectura simultanea hasta 500 artículos
Unidad VII

Publicidad, promoción de ventas y


relaciones publicas
Selección de medios publicitarios:
1 Decidir el alcance, la frecuencia e impacto.
2 Elegir entre los principales tipos de medios.
3 Seleccionar vehículos de comunicación especifico
4 Decidir momento de presentación en los medios.
Unidad VII

Publicidad, promoción de ventas y


relaciones publicas
Herramientas de promoción para consumidores:
1 Ofertas con descuento.
2 Bonificaciones.
3 Recompensa por ser cliente habitual.
4 Cupones de descuentos.
5 Tarjetas de puntos.
6 Promociones en el punto de venta.
7 Concursos, sorteos y juegos.
Unidad VII

Publicidad, promoción de ventas y


relaciones publicas
¿Qué es marketing Directo?

Formas de hacer Marketing directo


1 Bases de datos.
2 Marketing por teléfono.
3 Marketing por correo directo.
4 Marketing por catalogo.
5 Marketing por televisión de respuesta directa.
6 Marketing en kioscos.
Unidad VII

Creación de ventajas competitivas


¿Qué es benchmarketing?

Estrategias competitivas básicas


1 Liderazgo en costos
2 Diferenciación
3 Enfoque
Unidad VII

Creación de ventajas competitivas


Posiciones Competitivas

1 Líder de mercado
2 Retadores de mercado
3 Seguidores de mercado
4 Especialistas
Unidad VII
Unidad VII

Publicidad, promoción de ventas y


relaciones publicas
¿Qué es marketing Directo?

Formas de hacer Marketing directo


1 Bases de datos.
2 Marketing por teléfono.
3 Marketing por correo directo.
4 Marketing por catalogo.
5 Marketing por televisión de respuesta directa.
6 Marketing en kioscos.
Unidad VII

PRODUCCION
Unidad VII
Unidad VII
Unidad VII

Localización de la planta
Unidad VII

CLASIFICACION VAT DE LAS


EMPRESAS

Planta V
Planta A
Planta T
Unidad VII

Calidad

Six Sigma

Definir – Medir – Analizar – Mejorar - Controlar


Unidad VII

PRODUCCION

Just in time
Unidad VII

RECURSOS HUMANOS
Unidad VII

Selección de personal
Surgimiento de la necesidad
Requerimientos de la necesidad
Búsqueda de los postulantes
Primera entrevista a los postulantes
Entrevista de características
Exámenes e informes
Elección de postulante
Comunicación de la decisión
Operatoria del ingreso
Monitoreo de adaptación
Unidad VII

Análisis y aplicación de la legislación laboral


Unidad VII

Evaluación del mercado laboral


Unidad VII

Relación con consultoras


Unidad VII

Tareas y definiciones internas


Unidad VII

Administracion y liquidación de sueldos

Análisis y descripción de puestos

Remuneraciones y compensaciones

Evaluación de desempeño
Unidad VII

Finanzas
Unidad VII

El administrador financiero y la empresa

Análisis y planeamiento financiero

Decisiones financieras a corto y largo plazo

Fuentes de financiamiento
Unidad VII

Escenarios del mercado laboral

Escenario económico

Escenario político

Escenario legal

Escenario de alianzas

Escenario socio cultural


Unidad VII

TIPOLOGIAS
ORGANIZACIONALES

EMPRESAS FAMILIARES
Unidad VII

Empresas Familiares
Unidad VII

- El Nº 1 está formado por los miembros de la familia


- El Nº 2 hacen referencia a las personas que participan en la propiedad de la
empresa
- El Nº 3 Comprende a los directivos y los trabajadores de la empresa
- El Nº 4 Representan a los familiares propietarios que no trabajan en la empresa
- El Nº 5 está compuesto por los trabajadores o directivos no familiares con
participación en la sociedad
- El Nº 6 Se refiere a los familiares que trabajan en la empresa pero no son
propietarios
- El Nº 7 Hace referencia a los trabajadores o directivos familiares con participación
en la propiedad
Unidad VII
Unidad VII

TENSIONES Y DESAFIOS
FAMILIARES
Unidad VII

Tipos de empresas familiares

 Modelo Capitán: Puede tratarse de un negocio comercial, como una


tienda de abarrotes o un restaurante. En este modelo hay un nivel de
profesionalización nulo porque se trata de un negocio relativamente
pequeño donde el control de las operaciones se delega al líder.

> Modelo Emperador: A medida que crece la empresa, se


incorporan sólo a miembros de la familia para soportar la dirección de
la operación en pocos puestos y siempre bajo el mando de la cabeza
de familia (emperador). Se tiene la idea de que el líder de la familia
no puede abandonar la dirección ni de la toma de decisiones.

> Modelo Equipo Familiar: Existe una alta dedicación al negocio y la


familia trabaja unida al servicio de la empresa. Este modelo busca
preservar un legado más que a un líder, sin embargo, el nivel de
profesionalización puede perderse ante la ausencia de un proceso de
institucionalización.
Unidad VII

Tipos de empresas familiares

 Modelo Familia profesional: Es un grupo de parientes que


se asocian para desarrollar un negocio con intereses
comunes. El primer objetivo es tener un negocio con
operación profesional; el modelo de dirección consiste en
que la familia dirige la empresa con gran exigencia.

 Modelo Corporación: Cuando se logra una


institucionalización adecuada y la empresa crece, es los
familiares pasan a ser sólo propietarios y directivos
simbólicos, pues la gestión queda en manos de terceros que
cumplen con funciones de dirección estipuladas en una
estructura de gobierno corporativo.

> Modelo Grupo de Inversión Familiar: Es una sociedad


entre varios miembros de una familia que invierten en una
empresa. La familia gestiona su patrimonio pero no es
responsable de la gestión de las empresas; la relación de
inversión familiar puede perdurar para nuevas alianzas y
proyectos.
Unidad VII

Empresas Familiares

Hermanos y primos

Expansión

Profesionalización

Protocolo Familiar
Unidad VII

Empresas Familiares

Prevención

Complejidad

Bienestar y consenso

Objetivos múltiples a futuro


Unidad VII

Modelo Evolutivo de Gersick y Hampton


Unidad VII

Empresas Familiares
Unidad VII

Empresas Familiares

CICLO DE SUCESION
Fundador o Líder
actual
Sucesor
Unidad VII

Problemas comunes en empresas familiares

Sucesor/a incompetente, falta de liderazgo

Conflictos entre accionistas activos y pasivos

La empresa como empleadora de familiares

Sucesores frustrados o desautorizados

Comparaciones entre familiares empleados

Falta de espíritu emprendedor

Problemas de comunicación y falta de dialogo

Ausencia de mecanismos de resolución de conflictos

Agravios y resentimientos
Unidad VII

Características positivas comunes en empresas familiares

Familia unida a través de la cultura y la visión compartida

Estructura profesional y responsable

Relaciones basadas en la comunicación

Bienestar material, disfrutar del patrimonio

Orgullo de pertenencia a la familia y empresa

Formación académica

Actitud positiva frente a la empresa familiar

Oportunidades personales basadas en elecciones inteligentes

Posibilidad de crecimiento

Gran contribución a la sociedad


Unidad VII

Empresas Familiares

Algunas Estadísticas

El 60% cerraron por conflictos familiares

El 30% llega a la segunda generación

El 15% llega a la tercera generación

El 5% llega a la cuarta generación

De las PYMES que se forman, el 70% es de origen familiar


Unidad VII

TIPOLOGIAS
ORGANIZACIONALES

EMPRESAS TECNOLOGICAS
Unidad VII

¿Cuál es el futuro de la
especie humana?
Unidad VII

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

EMPRESAS TECNOLOGICAS

1. Centradas en el cliente

2.El poder de los datos

3.Consistencia y continuidad a través de diferentes


canales y dispositivos

4.Redefinición de procesos operacionales

5.Monetización de modelos de negocio


Unidad VII

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

EMPRESAS TECNOLOGICAS

ECONOMIA CLASICA – VENTAJA COMPARATIVA


ECONOMIA ACTUAL – VENTAJA COMPETITIVA
ECONOMIA FUTURA – VENTAJA DE LA
INFORMACION
Unidad VII

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

EMPRESAS TECNOLOGICAS

EVOLUCION ABSOLUTA
Unidad VII

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

EMPRESAS TECNOLOGICAS

¿HACIA UNA 4º REVOLUCION INDUSTRIAL?


Unidad VII

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

INTERACCION NBIC

NANOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIA
INFOTECNOLOGIA
COGNOTECNOLOGIA
Unidad VII

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte