Está en la página 1de 17

MEDIOS DE

IMPUGNACION
DERECHO UTA
¿LOS JUECES SE EQUIVOCAN ?
MEDIOS DE IMPUGNACION PROCESAL
MEDIOS DE IMPUGNACION PROCESAL

• Son instrumentos legales puestos a disposición de las partes destinados a combatir


una resolución judicial con el objeto de provocar su reforma o anulación.
• También se comprenden como los instrumentos legales puestos a disposición de
las partes destinadas a combatir o atacar una resolución judicial para provocar su
reforma o declaración de nulidad.
• impugnación es toda la acción y efecto de atacar o refutar un acto judicial,
documento, deposición, testimonial, etc., con el fin de obtener su revocación o
invalidación.
MEDIOS DE IMPUGNACION PROCESAL
En nuestro ordenamiento jurídico, los recursos procesales u medios de impugnación constituyen un mecanismo
mediante el cual una parte puede impugnar una determinada resolución judicial, que, según su parecer, no es
expresión de justicia o, no ha sido dictada conforme a derecho.
Por este mecanismo se puede obtener la enmendación, modificación, o invalidación de esta por el mismo tribunal
que la dicto, o también, por un tribunal superior que deberá revisarla. Los recursos siempre constituyen ejercicio
de la función jurisdiccional, y su existencia es propia de esta función. Para que un recurso exista como tal, debe,
cumplir con los siguientes requisitos:
1.- La existencia del recurso debe estar contemplada con ese carácter por el legislador. También el legislador
determinara el tribunal que conocerá de este recurso y el procedimiento mediante el cual será tramitado.
2.- El recurso exige, por su naturaleza, la existencia de un acto procesal de parte, o de terceros, que sean
considerados como parte. Esto significa que el recurso y su activación no opera de oficio por el tribunal, siempre
serán a petición de parte.
MEDIOS DE IMPUGNACION PROCESAL
3.- Se exige la existencia de un agravio para el recurrente, que es causado por la resolución judicial. Aquí debemos distinguir:
A.- En el caso del demandante; ¿Cuándo se entiende que sufre agravio?;
1ª.- No sea acogida su demanda en todos sus puntos y sus partes;
2ª.- No sea desechada la reconvención seguida en su contra
B.- En el caso del demandado, ¿Cuándo hay agravio?: 1ª.- Cuando no ha sido rechazada la demanda dirigida contra él; 2ª.-
Cuando no se acoge la reconvención que él ha presentado en todos sus puntos.

4.- La impugnación de la resolución sea en el mismo proceso en que ella fue dictada. Esto tiene dos consecuencias:
a.- el recurso no debe implicar la apertura de un nuevo proceso, sino que involucra solo la apertura de un incidente
b- se produce la cosa juzgada formal, como limite a la interposición de recursos. Ello ocurrirá cuando la sentencia o
resolución se defina con carácter de ejecutoriada.
MEDIOS DE IMPUGNACION PROCESAL

5.- El recurso siempre persigue la revisión de la resolución impugnada. Esto


se lograra buscando dos cosas:
a.- su enmienda o reforma; y esto sucederá cuando la resolución de que se
trata cumpla todos los requisitos formales o legales, pero no corresponde a
lo solicitado por la parte que lo impugna.
b.- su nulidad; y esto ocurre cuando se estima que la resolución ha sido
dictada sin cumplir todos los requisitos establecidos por la ley, o cuando ella
implica la violación de leyes procedimentales.
MEDIOS DE IMPUGNACION PROCESAL
CLASIFICACION:
I.- Atendiendo a la finalidad:
1.- de enmienda: recurso de reposición, recurso de apelación y recurso de hecho
2.- de nulidad de resoluciones: recurso de casación en la forma y en el fondo, y de nulidad (sea en el
procedimiento penal; o en el procedimiento laboral).
II.- Atendiendo el tribunal ante el cual se interponen:
a.- recursos que se interponen ante el tribunal que dictó la resolución, se les llama recursos de retractación.
En chile, el ejemplo clásico es el recurso de reposición.
b.- recursos que se interponen ante el tribunal que dictó la resolución, pero puestos a disposición del
tribunal superior jerárquico para su fallo, se les llama recursos
MEDIOS DE IMPUGNACION PROCESAL
III.- De acuerdo a su procedencia ante una mayor o menor cantidad de resoluciones judiciales:
a.- recursos ordinarios: aquellos que proceden en contra de la generalidad de las resoluciones judiciales,
sin establecerse una causal específica para su presentación, bastando solo la concurrencia del agravio.
Ejs: recursos de reposición y de apelación
b.- recursos extraordinarios: aquellos que proceden contra ciertas y determinadas resoluciones judiciales,
y sus causales son específicas para su presentación. Ejs: los recursos de casación y de nulidad.
IV.- Atendiendo a la resolución que es objeto de la impugnación, tenemos:
a.- recurso principal: aquel que se interpone en contra de la resolución que resuelve el asunto de fondo.
b.- recurso incidental: aquel que se interpone en contra de una resolución que no falla el asunto principal,
sino que recae sobre un incidente o un trámite del juicio
CONCEPTOS BASICOS
• LA CORTE SUPREMA
nuestro ordenamiento la función de tribunal supremo está encomendada a la Corte Suprema, quien ejerce la máxima autoridad en la jerarquía del Poder Judicial.

La Corte Suprema tiene su sede en la ciudad de Santiago, en el Palacio de Tribunales de Justicia.

De conformidad a la ley, funciona dividida en salas especializadas o en pleno. En ambos casos su funcionamiento puede ser ordinario o extraordinario. El primero se da cuando actúa a

través de las tres salas especializadas. El extraordinario, cuando agrega adicionalmente a su funcionamiento una sala más.

Actualmente se integra por veintiún ministros titulares, que son nombrados por el Presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas que, en cada caso,

propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado. La mayoría de ellos, dieciséis, son elegidos dentro de los ministros de las Cortes de Apelaciones. Los otros cinco son nominados

del universo que proviene de los abogados extraños a la administración de justicia, pero que tengan a lo menos quince años de título, y se hayan destacado en la actividad profesional o

universitaria y cumplan con los demás requisitos que señala la ley orgánica constitucional respectiva.

Dentro de este colegio de jueces uno de ellos ejerce el cargo de Presidente, el que es elegido por sus pares por el período de dos años y cuyas competencias se indican en el art. 103 del

COT. Existe una tradición histórica en la Corte Suprema para que asuma la presidencia el ministro que lleva más años como integrante de ese Tribunal al momento de la elección.
CONCEPTOS BASICOS
LAS CORTES DE APELACIONES

Actualmente son diecisiete y ejercen su actividad en diversos territorios jurisdiccionales.

Considerando su ubicación geográfica estas son: las Corte de Apelaciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago, San Miguel,

Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

Su nombre se deriva de la competencia histórica asignada preferentemente para conocer del recurso de apelación como medio de impugnación.

También constituyen un colegio de jueces al que se ingresa por la nominación que hace el Presidente de la República, a propuesta de una terna de la Corte Suprema.

Para ser nombrado ministro en estos tribunales se requiere ser chileno; tener el título de abogado, haber sido juez de letras a lo menos un año y haber aprobado el

programa de perfeccionamiento profesional para ser ministro de Corte de Apelaciones impartido por la Academia Judicial.

La competencia de las Cortes de Apelaciones les permite controlar las decisiones pronunciadas por los tribunales ordinarios y tribunales especiales, los árbitros y

también las sentencias de sus propios ministros, cuando actúan como tribunales unipersonales.
CONCEPTOS BASICOS
El ámbito de asuntos de que conoce las Cortes de Apelaciones se indican en el art. 63 del COT, al disponer que ellas conocerán:

"1º En única instancia:

a) De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las sentencias dictadas por los jueces de letras de su

territorio jurisdiccional o por uno de sus ministros, y de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas por jueces árbitros.

b) De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas dictadas por un tribunal con competencia en lo

criminal, cuando corresponda de acuerdo a la ley procesal penal;

c) De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces de policía local, jueces árbitros y órganos que

ejerzan jurisdicción, dentro de su territorio jurisdiccional;


CONCEPTOS BASICOS
• d) De la extradición activa,

• y e) De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad
requerida para negarse a proporcionar determinada información, siempre que la razón invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar la
seguridad nacional.

• 2º En primera instancia:

• a) De los desafueros de las personas a quienes les fueren aplicables los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 58 de la Constitución Política;

• b) De los recursos de amparo y protección, y

• c) De los procesos por amovilidad que se entablen en contra de los jueces de letras, y

• d) De las querellas de capítulos.


CONCEPTOS BASICOS

• En segunda instancia:

• a) De las causas civiles, de familia y del trabajo y de los actos no contenciosos de que hayan conocido en primera los jueces de letras de su territorio
jurisdiccional o uno de sus ministros,

• y b) De las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un juez de garantía.

De las consultas de las sentencias civiles dictadas por los jueces de letras.

De los demás asuntos que otras leyes les encomienden".


EL DERECHOS AL RECURSO Y EL
DEBIDO PROCESO
• La Constitución no señala expresamente en el catálogo de garantías procesales el derecho al recurso, pero nadie cuestiona que él está comprendido
dentro del racional y justo procedimiento que asegura nuestra ley fundamental (art. 19 Nº 3 CPR).

• A la misma conclusión ha llegado el Tribunal Constitucional en reiteradas ocasiones, señalando que el derecho al recurso forma parte integrante del
debido proceso. La misma idea surge de lo previsto en el Pacto de San José de Costa Rica, con especial énfasis para el proceso penal conforme se
desprende de sus artículos 8° y 25.

• El derecho al recurso, en su esencia, supone la intervención del juez predeterminado por la ley, el que debe actuar de manera imparcial, asegurando a
las partes el derecho a ser oídos con igualdad de oportunidades en la revisión de las decisiones
EL DERECHOS AL RECURSO Y EL
DEBIDO PROCESO
Sin embargo, el contenido de esta garantía depende de las opciones que realiza el legislador al establecer los distintos tipos de procedimientos, donde
puede ampliar o restringir la posibilidad de impugnar en consideración a diversos factores, como la naturaleza de la resolución que se estima recurrible, la
cuantía del asunto, la materia en la que recae el conflicto, la necesidad de favorecer una respuesta rápida, entre otras variables. Existen casos donde la ley
diseña un sistema de control restringido, por ejemplo, sólo para determinadas sentencias de primer grado o, en ciertos casos, establece que una
determinada decisión no admite recurso. En nuestro proceso civil la cuantía del asunto es un elemento determinante para ejercer el derecho al recurso.
Efectivamente, para la procedencia del recurso de apelación se señala que "la competencia de que se halla revestido un tribunal puede ser o para fallar un
asunto en una sola instancia, de modo que la sentencia sea inapelable; o para fallarlo en primera instancia, de manera que la sentencia quede sujeta al
recurso de apelación", ello según si la cuantía no exceda o supere las 10 Unidades Tributarias Mensuales
EL DERECHOS AL RECURSO Y EL DEBIDO
PROCESO
De igual forma, el derecho al recurso se puede ver restringido cuando se incorporan algunos mecanismos de selección para racionalizar la sobrecarga de
trabajo que puede tener un tribunal (especialmente el Tribunal Supremo), evitar la litigación abusiva o frívola o erradicar las impugnaciones deducidas
con fines dilatorios, entre otras posibilidades.

Desde otro punto de vista, el reconocimiento del derecho al recurso supone facilitar la actividad de control, erradicando como pauta de
interpretación el excesivo rigor formal en el sistema de impugnación.

En tal sentido, constituye un aporte para la correcta exégesis de este tema el principio pro actione, en virtud del cual, según el desarrollo asignado por la
Corte Suprema, los órganos judiciales deben interpretar los diferentes requisitos y presupuestos procesales de un modo más favorable con la garantía
constitucional relativa a obtener la protección judicial de los derechos, debiendo rechazarse las tesis rígidas o formalistas que puedan privar a las personas
de obtener una tutela judicial efectiva

También podría gustarte