Está en la página 1de 57

Valoración del Patrón 4: Actividad-Ejercicio

Tema 11.1

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología


PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO
Objetivo de la valoración
Determinar el patrón de actividades del
paciente que requieren gasto de energía
I. Actividad
II. Ejercicio: Tipo, cantidad, calidad (práctica deportiva,
etc.)
III. Tiempo libre, recreo.
ÍNDICE
I. MOVILIDAD
I. Valoración musculoesquelética
II. Valoración neurológica
I. Tono y trofismo muscular
II. Motilidad voluntaria. Fuerza muscular
III. Motilidad involuntaria. Contracciones anómalas
IV. Coordinación y equilibrio
V. Marcha.
ÍNDICE
II. RESPIRACIÓN
I. Entrevista clínica
I. Disnea
II. Tos
III. Expectoración (esputo)
II. Exploración física
I. Inspección
I. Somática general (Cianosis; Acropaquías)
II. Inspección del tórax: Frecuencia y ritmo de la respiración
II. Auscultación
I. Normal: Soplo glótico y murmullo vesicular
II. Soplos respiratorios
III. Ruidos adventicios.
MOVILIDAD
NIVEL FUNCIONAL
Gordon, 1996
Actividades de autocuidado como alimentarse,
bañarse, vestirse, acicalarse, moverse en cama,
movilidad general, cuidarse, comprar, cocinar,
mantener el hogar

• Nivel 0: completo autocuidado


• Nivel 1: Necesita el uso de un equipo o dispositivo
• Nivel 2: Necesita ayuda o supervisión de otra persona
• Nivel 3: Necesita ayuda de otra persona y equipo o dispositivo
• Nivel 4: Es dependiente y no colabora.
Valoración musculoesquelética
ANAMNESIS DEL DOLOR
I. Topografía del dolor
II. Patrones del dolor
I. Artrótico (mecánico)
II. Artrítico
III. Traumático
I. Desgarro ligamentoso parcial
II. Desgarro crónico / Rotura ligamentosa
III. Fractura ósea
IV. Patrón radicular
V. Claudicación intermitente.
EXPLORACIÓN FÍSICA
I. Dolor
II. Signos inflamatorios: Calor, rubor, tumor
III. Movilidad articular
IV. Inestabilidad, subluxación y luxación
V. Deformidades
I. Alteración local de la conformación
II. Pérdida de la alineación articular.
Valoración neurológica
MOTILIDAD

I. Tono muscular
II. Motilidad voluntaria
III. Motilidad involuntaria
IV. Coordinación
V. Marcha
TONO MUSCULAR
Estado de semicontracción involuntaria, permanente y residual,
el cual mantiene el equilibrio con el músculo antagonista
I. Hipotonía:
I. Lesión de motoneurona
periférica
II. Alteraciones
cerebelosas y del
putamen y núcleo
caudado
II. Hipertonía
I. Espástica:
motoneurona central
II. Rígida: globo pálido. Fuente Laso Guzmán, 2020
TONO MUSCULAR
Estado de semicontracción involuntaria, permanente y residual,
el cual mantiene el equilibrio con el músculo antagonista
I. Hipotonía:
I. Lesión de motoneurona
periférica
II. Alteraciones
cerebelosas y del
putamen y núcleo
caudado
II. Hipertonía
I. Espástica:
motoneurona central
II. Rígida: globo pálido. Fuente Ramos Zúñiga, 2014
TONO MUSCULAR
Estado de semicontracción involuntaria, permanente y residual,
el cual mantiene el equilibrio con el músculo antagonista
I. Hipotonía:
I. Lesión de motoneurona
periférica
II. Alteraciones
cerebelosas y del
putamen y núcleo
caudado
II. Hipertonía
I. Espástica:
motoneurona central
II. Rígida: globo pálido. Fuente Rozman, 1982
TONO MUSCULAR
Estado de semicontracción involuntaria, permanente y residual,
el cual mantiene el equilibrio con el músculo antagonista
I. Hipotonía:
I. Lesión de motoneurona
periférica
II. Alteraciones
cerebelosas y del
putamen y núcleo
caudado
II. Hipertonía
I. Espástica:
motoneurona central
II. Rígida: globo pálido. Fuente Ramos Zúñiga, 2014
TONO MUSCULAR

EXPLORACIÓN DEL TONO MUSCULAR


I. Inspección
II. Palpación
III. Movimientos pasivos.
MOTILIDAD VOLUNTARIA

I. Parálisis: Pérdida completa de la contracción


voluntaria de un músculo

II. Paresia: Defecto o dificultad de realizar


movimientos.
MOTILIDAD VOLUNTARIA

 Monoplejía
 Hemiplejía
 Paraplejía
 Tetraplejía

Fuente Prieto Valtueña, 2016


MOTILIDAD VOLUNTARIA

 Monoplejía
 Hemiplejía
 Paraplejía
 Tetraplejía

Fuente Prieto Valtueña, 2016


MOTILIDAD VOLUNTARIA

 Monoplejía
 Hemiplejía
 Paraplejía
 Tetraplejía

Fuente Prieto Valtueña, 2016


MOTILIDAD VOLUNTARIA

 Monoplejía
 Hemiplejía
 Paraplejía
 Tetraplejía

Fuente Crossman y Neary, 2020


MOTILIDAD VOLUNTARIA
TIPOS DE PARÁLISIS
I. Muscular
II. Neural
III. Radicular
IV. Medular
V. Cortical
VI. Funcional.

Fuente Pérez Arellano, 2020


MOTILIDAD VOLUNTARIA
EXPLORACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR
Puntuación de la fuerza muscular
0: Sin contracción
1: Contracción sin movimiento
2: Movimiento horizontal
3: Movimiento contra gravedad
4: Movimiento contra resistencia vencible
5: Fuerza normal.
MOTILIDAD VOLUNTARIA
TIPOS DE PARÁLISIS
Maniobra de Barré

Fuente Rozman, 1986


MOTILIDAD INVOLUNTARIA

I. Refleja: respuesta específica (motora, secretora o


nutritiva), instantánea e involuntaria, a un
estímulo sensitivo breve y enérgico
I. Miotático (profundo)
II. Cutáneo (superficial)

II. Semiología:
I. Arreflexia
II. Hiporreflexia
III. Hiperreflexia.
MOTILIDAD INVOLUNTARIA
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS
Reflejo miotático

Fuente Rozman, 1986 Fuente Seidel, 2011


MOTILIDAD INVOLUNTARIA
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS
Reflejo cutáneo

Fuente Rozman, 1986


MOTILIDAD INVOLUNTARIA
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS
Reflejo plantar Signo de Babinski

Fuente Bickley, 2010


MOTILIDAD INVOLUNTARIA
MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS Y ASOCIADOS
I. Automática: No son respuestas obligadas a
un estímulo cuando este se repite
I. Expresiva
II. Aprendida

II. Asociada: Automatismo rudimentario sin


aprendizaje.
MOTILIDAD INVOLUNTARIA
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS ANORMALES
 Convulsiones
• Tónicas
• Clónicas
 Escalofríos
 Tic
 Temblor
 Corea.
COORDINACIÓN

Taxia: Actividad motora refleja y por tanto involuntaria,


merced a la cual un acto motor voluntario puede ser
realizado con precisión y unidad, llegando de forma
armónica y precisa al fin que se ha propuesto alcanzar

Tipos de alteración:
– Asinergia
– Dismetría
– Disdiadococinesia.
COORDINACIÓN
EXPLORACIÓN GENERAL DE LA COORDINACIÓN
 Signo de Romberg
 Pruebas de Fournier.

Fuente Prieto Valtueña, 2016


COORDINACIÓN
EXPLORACIÓN DE LA ASINERGIA

Fuente Rozman, 1982


COORDINACIÓN
MOVIMIENTOS DISMETRÍA
Dedo-Nariz Talón-Rodilla

Fuente Rozman, 1982


COORDINACIÓN
EXPLORACIÓN DE LA DISDIADOCOCINESIA

Fuente Seidel, 2011


MARCHA

 Segador
 Estrella
 Parkinsoniana

Fuente Prieto Valtueña, 2016


MARCHA

 Segador
 Estrella
 Parkinsoniana

Fuente Rozman, 1986


MARCHA

 Segador
 Estrella
 Parkinsoniana

Fuente Laso Guzmán, 2020


ESCALAS DE VALORACIÓN

Índice de Katz Índice de Barthel


• • Comer
Baño
• Lavarse-bañarse
• Vestido • Vestirse

• Uso del Wc Arreglarse
• Deposición
• Movilidad • Micción
• Ir al retrete
• Continencia • Trasladarse al sillón/cama
• Alimentación • Deambulación
• Subir y bajar escaleras.
RESPIRACIÓN
DISNEA

I. Alteración en la composición del aire


II. Respiratoria
III. Cardiocirculatoria
IV. Composición de la sangre
I. Anémica
II. Acidótica
V. Neurógena.
DISNEA
CARDIOGÉNICA
DISNEA

I. Alteración en la composición del aire


II. Respiratoria
III. Cardiocirculatoria
IV. Composición de la sangre
I. Anémica
II. Acidótica
V. Neurógena.
DISNEA
ACIDÓTICA

CO3H- + H+ CO3H2

CO3H2 CO2 + H2O


DISNEA

I. Alteración en la composición del aire


II. Respiratoria
III. Cardiocirculatoria
IV. Composición de la sangre
I. Anémica
II. Acidótica
V. Neurógena.
TOS
MECANISMO REFLEJO
 Centro tusígeno
 Receptores:
 Laringe/cuerdas vocales
 Tráquea
 Carina
 Bronquios
 Otras:
» Faringe/Conducto auditivo/Tímpano
» Pleura/N. Vago.
TOS
TIPOS
 Seca
 Húmeda
 Apagada.
EXPECTORACIÓN

I. Mucoso
II. Seroso
III. Purulento
IV. Hemático (hemoptisis).
EXPLORACIÓN GENERAL

Cianosis Acropaquias
EXPLORACIÓN TORÁCICA
INSPECCIÓN
I. Estática
II. Dinámica
I. Frecuencia
I. Taquipnea
II. Bradipnea
II. Profundidad
I. Batipnea
II. Respiración superficial.
EXPLORACIÓN TORÁCICA
INSPECCIÓN
II. Dinámica
III. Ritmo
EXPLORACIÓN TORÁCICA
PALPACIÓN
Expansión de las bases pulmonares

Fuente Bickley 2010


EXPLORACIÓN TORÁCICA
PERCUSIÓN

Fuente Bickley 2010


EXPLORACIÓN TORÁCICA
AUSCULTACIÓN

Soplo glótico
Normal
Murmullo vesicular

Soplo respiratorio
Anormal Roces pleurales
Ruidos adventicios
Estertores
EXPLORACIÓN TORÁCICA
AUSCULTACIÓN

Roncus
Secos
Sibilantes
Estertores
Crepitantes
Húmedos Subcrepitantes (burbujosos)
BIBLIOGRAFÍA
• Bickley L. Bates. Guía de exploración física e historia clínica. 10ª ed.,
Madrid: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, 2010.
• Crossman AR, Neary D. Neuroanatomía. Texto y atlas en color. 6ª ed.,
Barcelona: Elsevier, 2020.
• Jensen S. Valoración de la salud en enfermería. Una guía para la práctica.
Madrid: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, D.L., 2012
• Laso Guzmán FJ. Introducción a la medicina clínica. Fisiopatología y
Semiología, 2ª ed., Barcelona: Elsevier, 2010
• Laso Guzmán FJ. Introducción a la medicina clínica. Fisiopatología y
Semiología, 4ª ed., Barcelona: Elsevier, 2020
• Pérez Arellano JL. Sisinio de Castro. Manual de Patología General, 8ª ed.,
Barcelona: Elsevier, 2020.
BIBLIOGRAFÍA
• Prieto Valtueña JM. Noguer-Balcells: Exploración clínica práctica. 28ª ed.,
Barcelona: Elsevier, 2016.
• Ramos Zúñega R. Guía básica en neurociencias, 2ª ed., Barcelona:
Elsevier, 2014.
• Rozman C. Farreras. Medicina interna, 10ª ed., Barcelona: Marín, 1982
• Rozman C. Semiología y métodos de exploración en medicina.
Barcelona: Salvat, 1986
• Seidel H, Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RM Manual
Mosby de exploración física. 7ª ed., Madrid: Elsevier, 2011

También podría gustarte