Está en la página 1de 14

CA L I D AD Y S E G U R ID A D

CLÍNICA
UNIDAD 1, CLASE 1
MARCO REGULATORIO NACIONAL

• EN CHILE, LA REGULACIÓN ES POR PARTE DEL MINISTERIO DE SALUD Y ES LA NORMA GENERAL TÉCNICA
Nº154 SOBRE EL PROGRAMA NACIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD DE 12 DE
SEPTIEMBRE DE 2013. ESTA NORMA REGLA A TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTAN SERVICIO DE
SALUD, PÚBLICOS Y PRIVADOS, CONTROLAR, REGULAR Y FISCALIZAR GARANTIZANDO EL LIBRE ACCESO A
LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN, PROTECCIÓN, Y RECUPERACIÓN DE LA SALUD Y SU REHABILITACIÓN.
CALIDAD Y SEGURIDAD
• LA SEGURIDAD DEL PACIENTE SURGE COMO PILAR FUNDAMENTAL EN TODAS LAS ESTRATEGIAS SANITARIAS
QUE INICIEN PROGRAMAS DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA CALIDAD. LA ATENCIÓN SANITARIA ES UNA
ACTIVIDAD COMPLEJA QUE DEBE TRAER BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS, MINIMIZANDO LOS RIESGOS Y
PREVINIENDO CUALQUIER COMPLICACIÓN E IMPACTO FINAL. LOS EVENTOS ADVERSOS QUE PUEDEN OCURRIR
DURANTE EL PROCESO DE ATENCIÓN, MUCHAS VECES SON MOTIVADOS POR EL PROPIO FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA SANITARIO, YA SEA POR ACCIÓN U OMISIÓN. LA INSTALACIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA RED REQUIEREN DE UN DISEÑO CON ORIENTACIONES CLARAS Y PRECISAS,
QUE PERMITAN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA RED ASISTENCIAL LA CORRESPONDIENTE IDENTIFICACIÓN,
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES QUE OPERACIONALICEN LAS ESTRATEGIAS MÁS
COSTO-EFECTIVAS.
¿PARA QUIÉNES SON ESTAS NORMAS?

• INSTITUCIONES DE SALUD DEL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO


• PRESTADORES DE SALUD INSTITUCIONALES E INDIVIDUALES
• PROFESIONALES Y TRABAJADORES QUE ATIENDAN PÚBLICO O ESTÉN VINCULADOS A LA ATENCIÓN DE
SALUD

• TODA PERSONA QUE REQUIERA ACCIONES DE PROTECCIÓN, TRATAMIENTO DE SU SALUD Y REHABILITACIÓN


OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE
CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD:

• EL PROGRAMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN TIENE COMO PROPÓSITO CONTRIBUIR A


MEJORAR LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE MEDIANTE EL DESARROLLO DE PLANES, PROGRAMAS
Y POLÍTICAS PÚBLICAS APLICABLES A LOS PROCESOS SANITARIOS DE TODA LA RED ASISTENCIAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• 1. DEFINIR LOS EVENTOS ADVERSOS MÁS FRECUENTES EN CADA UNIDAD DE ATENCIÓN
• 2. EVALUAR Y ANALIZAR LOS RIESGOS ASOCIADOS A SUS PROCESOS DE ATENCIÓN SEGÚN ÁREAS
ESPECÍFICAS

• 3. IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS EFECTIVAS Y EVALUABLES A DISTINTOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN PARA


LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

• 4. MONITOREAR EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS CON INDICADORES DE CALIDAD


QUE FACILITEN LA MEJORA CONTINUA
LÍNEAS DE ACCIÓN
• 1. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (IIH): VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IIH EN UNIDADES CRÍTICAS Y SEGÚN PERFIL DE
RIESGO DE ACUERDO A DIAGNÓSTICO LOCAL.

• 2. EVENTOS ADVERSOS EN MEDICAMENTOS: GENERACIÓN DE PROGRAMAS DE NOTIFICACIÓN Y MONITOREO DE LAS


DISTINTAS ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (PREPARACIÓN, DISPENSACIÓN, INDICACIONES AL ALTA,
ETC.)

• 3. AFECCIONES PERINATALES: REGISTRO DE EVOLUCIÓN ESTANDARIZADO Y CON ÉNFASIS EN LA DETECCIÓN DE EVENTOS


ADVERSOS (DERIVADOS DEL CUIDADO, MEDICAMENTOS, ETC.)

• 4. CIRUGÍA SEGURA: IMPLEMENTACIÓN DE LISTAS DE CHEQUEO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LOS PROCESOS YA SEA AL
INGRESO, PRE OPERATORIO, AL ALTA U OTRAS.
LÍNEAS DE ACCIÓN

• 5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN: EVITAR EN LO POSIBLE QUE LA ASISTENCIA DEPENDA DE LA MEMORIA DE


LOS PROFESIONALES UTILIZANDO PROTOCOLOS, GUÍAS CLÍNICAS, LISTAS DE CHEQUEO, ETC.

• 6. ORGANIZACIÓN: AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD


QUE PERMITAN GENERAR CICLOS DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD ASISTENCIAL.

• 7. INFRAESTRUCTURA: CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS BÁSICOS PARA LA AUTORIZACIÓN SANITARIAS


QUE GARANTICEN LA ATENCIÓN DE SALUD EN FORMA SEGURA Y DE ACUERDO A LA NORMATIVA VIGENTE.
CONCEPTOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD:
• CALIDAD EN SALUD: EL CONCEPTO DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD ESTÁ VINCULADO A LA SATISFACCIÓN DE
LAS NECESIDADES Y EXIGENCIAS DEL PACIENTE INDIVIDUAL, DE SU ENTORNO FAMILIAR Y DE LA SOCIEDAD COMO UNA
TOTALIDAD.

• SEGURIDAD DEL PACIENTE: SEGÚN LA OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD), SEGURIDAD DEL PACIENTE ES LA
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO ASOCIADO A LA ASISTENCIA SANITARIA A UN MÍNIMO ACEPTABLE, EVITAR,
PREVENIR O AMORTIGUAR LOS RESULTADOS ADVERSOS O EL DAÑO DERIVADO DEL PROCESO DE LA ASISTENCIA
SANITARIA

• LISTA DE CHEQUEO: “LISTA DE CHEQUEO DE LA OMS”, ES LA VERIFICACIÓN POR PARTE DEL EQUIPO QUIRÚRGICO, UN
MOMENTO ANTES DE LA INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA, DE LA INCISIÓN QUIRÚRGICA Y ANTES QUE EL PACIENTE SALGA
DE PABELLÓN, DE UNA SERIE DE SECCIONES QUE DAN CUMPLIMIENTO A CADA UNA DE ELLAS.

• SISTEMA DE VIGILANCIA: RECOPILACIÓN CONTINÚA, SISTEMÁTICA, OPORTUNA Y CONFIABLE DE INFORMACIÓN


RELEVANTE Y NECESARIA SOBRE ALGUNAS CONDICIONES DE SALUD, CUYO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEBEN SERVIR
COMO BASE PARA LA PLANIFICACIÓN DE ACCIONES.
• EVENTO CENTINELA: SUCESO INESPERADO QUE PRODUCE LA MUERTE O SERIAS SECUELAS FÍSICAS O
PSICOLÓGICAS, O EL RIESGO POTENCIAL DE QUE ESTO OCURRA.

• INDICADOR: EXPRESIÓN MATEMÁTICA DE UN CRITERIO DE EVALUACIÓN.


• TRAZABILIDAD: LA TRAZABILIDAD ES UN PROCESO COMPLEJO QUE IMPLICA PODER CONOCER LA HISTORIA,
UBICACIÓN Y TRAYECTORIA DE UN PRODUCTO A LO LARGO DE LA CADENA CUSTODIA Y DE TRASPASOS QUE
EXPERIMENTA HASTA SU DISPOSICIÓN FINAL. ELLA ES PARTICULARMENTE IMPORTANTE EN EL CASO DE LAS
BIOPSIAS Y LA SANGRE PARA TRANSFUSIÓN, PARA EVITAR PÉRDIDAS Y ERRORES DE IDENTIFICACIÓN.

• EVENTO ADVERSO: LESIÓN O COMPLICACIÓN NO INTENCIONAL QUE TIENE POR RESULTADO LA


DISCAPACIDAD DEL PACIENTE AL MOMENTO DEL ALTA, MUERTE O AUMENTO DE LOS DÍAS DE
HOSPITALIZACIÓN PROVOCADOS POR EL MANEJO EN LA ATENCIÓN DE SALUD MÁS QUE POR
ENFERMEDADES SUBYACENTES DEL PROPIO PACIENTE.
• INCIDENTE: SUCESO ADVERSO, CONSECUENCIA DE LA ATENCIÓN SANITARIA RECIBIDA, QUE NO LLEGA A
PROVOCAR DAÑO AL PACIENTE.

• ERROR MÉDICO: ES EL QUE RESULTA DE UNA EQUIVOCACIÓN EN QUE NO EXISTE MALA FE, NI SE PONE DE
MANIFIESTO UNA INFRACCIÓN O IMPRUDENCIA, COMO EN EL CASO DE LA NEGLIGENCIA, ABANDONO,
INDOLENCIA, DESPRECIO, INCAPACIDAD, IMPERICIA E IGNORANCIA PROFESIONAL.

• ERRORES DE MEDICACIÓN: SUCESO QUE PUEDE EVITARSE Y QUE ES CAUSADO POR LA UTILIZACIÓN
INADECUADA DE UN MEDICAMENTO PRODUCIENDO LESIÓN A UN PACIENTE, MIENTRAS LA MEDICACIÓN
ESTÁ BAJO CONTROL DE PERSONAL SANITARIO.

• ERROR: ES LA ACCIÓN U OMISIÓN DEL PROCEDER MÉDICO, QUE TRAE COMO CONSECUENCIA LA
APARICIÓN DE UN DAÑO NO ESPERADO Y/O AGREGADO A LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE. PUEDE SER
EXCUSABLE O INEXCUSABLE Y ES INVOLUNTARIO.

CUANDO EL ERROR ES INEXCUSABLE SE CONFIGURA LEGALMENTE EN 3 MODALIDADES: NEGLIGENCIA,


IMPRUDENCIA, IMPERANCIA.
• NEGLIGENCIA: SE CARACTERIZA POR LA FALTA DE ACCIÓN, INDOLENCIA, INERCIA, PASIVIDAD. ES LA FALTA
DE OBSERVACIÓN DE LOS DEBERES QUE LAS CIRCUNSTANCIAS EXIGEN, ES DECIR ES UN ACTO DE OMISIÓN.

• IMPRUDENCIA: ACTUAR SIN CAUTELA, PRECIPITACIÓN, INSENSATEZ O DESCONSIDERACIÓN.


• IMPERANCIA: FALTA DE OBSERVACIÓN DE LAS NORMAS, POR FALTA DE PREPARACIÓN PRÁCTICA O POR
FALTA DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS.

• COMPLICACIÓN: ES LA ALTERACIÓN DEL PROCESO NATURAL DE LA ENFERMEDAD, DERIVADA DE LA MISMA


Y NO PROVOCADA POR LA ACTUACIÓN MÉDICA.
¡A JUGAR!
¡DESCARGA LA APP KAHOOT!

También podría gustarte