Está en la página 1de 39

Enzimas

Modelos de catálisis:

• Modelo de "Cerradura(E) y Llave(S)": propuesto por Emil Fischer. El acoplamiento entre


el enzima y el sustrato se compara con el de una llave y su cerradura, que encajan
exactamente, por lo que cualquier cambio impediría su acoplamiento. La desventaja de
este modelo se encuentra en la rigidez del sitio catalítico.

• Modelo de "Ajuste Inducido": propuesto por Koshland. La vieja y rígida imagen de la


"llave y la cerradura" para describir la interacción entre el sustrato y el centro activo del
enzima, se sustituye por una más flexible en la que dicha interacción es como la que
tiene lugar entre "una mano y un guante", reflejando así el ajuste mutuo que tiene
lugar entre ambos.
• En el modelo de Fisher se presume que el sitio catalítico está prefigurado para

adaptarse al sustrato; en el modelo de ajuste inducido, el sustrato induce un cambio

conformacional en la enzima. Este último modelo recibe apoyo experimental. Una vez

realizada la fijación del sustrato al enzima, este posee libertad para modificar su forma

y amoldarse al sustrato, de manera que el sitio catalítico quede correctamente situado

para actuar. No existe una adaptación predeterminada, sino una adaptación inducida

por los aminoácidos de fijación del enzima.


3.1 MECANISMO
ENZIMÁTICO

• La reacción enzimática se desarrolla a una velocidad directamente proporcional a

la cantidad de sustrato, pero sólo hasta un cierto límite. Si se mantiene constante

la cantidad de enzima y se aumenta progresivamente la concentración de

sustrato, el enzima irá pasando al complejo ES y la velocidad de reacción

aumentará progresivamente hasta que todo el enzima se encuentre en forma de

complejo ES y esté, por tanto, saturado.


• En este momento la velocidad de la reacción será máxima y
un

incremento de sustrato no logrará acelerar más la reacción enzimática. En

la práctica, suele manejarse no la velocidad máxima, sino la semimáxima

que es aquella que se da cuando la mitad del enzima presente se halla en

forma de complejo ES y la otra mitad libre.


• La constante de Michaelis-Menten (KM) representa la concentración
de

sustrato para la cual la velocidad de la reacción es igual a la mitad de la

velocidad máxima. Una KM alta quiere decir, que para conseguir la velocidad

semimáxima se requiere una elevada concentración de sustrato, lo que prueba

que el enzima no tiene una gran afinidad por el sustrato y actuará sobre otro

sustrato.
4.REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA

La velocidad de la reacción enzimática puede verse modificada por


diversos factores:

• Temperatura: A medida que ésta aumenta, también lo hace la actividad


enzimática ya que aumenta la vibración molecular, hasta llegar a un punto
óptimo en que dicha actividad es la máxima. Pero si sigue elevándose la
temperatura, llega un momento en que el enzima se desnaturaliza y cesa su
actividad.
• pH: Cada enzima sólo actúa dentro de unos límites de pH. Entre ellos está el
llamado pH óptimo, en el que la reacción alcanza su máxima eficacia, debido a la
estabilidad en la carga eléctrica de los radicales de los aminoácidos del centro
activo. Sobrepasados los límites de pH, el enzima se desnaturaliza. Ej: pepsina
estomacal, ptialina saliva, tripsina pancreática.

• Concentración de sustrato: Al aumentar, hay más centros activos ocupados y la


velocidad aumenta hasta que no queden centros activos libres, a partir de
entonces un aumento del sustrato no supone aumento de la velocidad de la
reacción.
• Proenzimas: los enzimas son, a veces, sintetizados en una forma inactiva

llamada proenzima o zimógeno. La transformación, en enzima activo se consigue

por la pérdida de algunos aminoácidos de su molécula que hacen variar su

estructura de tal manera que se logra organizar el sitio catalítico. Esta

transformación de proenzima en enzima, es catalizada a su vez por otros

enzimas. Por ejemplo, el enzima tripsina se elabora en el páncreas en forma del

proenzima tripsinógeno, el cual se transforma en tripsina gracias al enzima

enteroquinasa.
• Sustancias inhibidoras: se trata de compuestos que inhiben en menor o
mayor

medida, incluso anulan, la actividad de un enzima sin destruirlo. Esto las distingue de

las sustancias inactivadoras. La acción inhibidora puede ser:

• IRREVERSIBLE: cuando el inhibidor, que se llaman en este caso” veneno”, se


une

covalentemente a la enzima, alterando su estructura e inutilizándola de

forma permanente. Ej: insecticidas organofosforados, sulfato de Cu,…


• REVERSIBLE: cuando la enzima vuelve a tener actividad una
vez

eliminada la sustancia inhibidora. La unión del enzima y el sustrato es

por enlaces no covalentes, más fáciles de romper (puentes de

H, iónicos). Según el lugar de unión a la enzima tenemos tres tipos:


• Inhibición competitiva: se debe a que el inhibidor es una molécula tan parecida
espacialmente al sustrato, que logra unirse al centro activo del enzima, impidiendo que el
sustrato ocupe el centro activo. El grado de inhibición depende de la proporción relativa
entre inhibidor y sustrato.

• Inhibición no competitiva: el inhibidor no compite con el sustrato, sino que se une en otra
zona de la enzima distinta al centro activo. Esta unión modifica la estructura de la enzima y
dificulta el acoplamiento del sustrato.

• Inhibición acompetitiva: El inhibidor no se combina con el enzima libre ni afecta a su


reacción con el sustrato, sino que, se combina con el complejo E-S para formar un complejo
inactivo E-S-I, el cual no experimenta su transformación posterior en el producto habitual
de la reacción.
• Alosterismo: es un sistema de regulación enzimática preciso. Las
enzimas

alostéricas catalizan reacciones importantes, como el primer paso de una ruta

metabólica formada por varias reacciones consecutivas. También están en puntos

de ramificación de las rutas. Estas enzimas tienen las siguientes características:


• Están formadas por varias subunidades, por lo que tienen estructura cuaternaria.

• Tienen varios centros de regulación, o sea varios sitios para la unión de activadores y
de inhibidores.

• Adoptan dos conformaciones diferentes: el estado R de alta afinidad por el sustrato y


el estado T de baja afinidad.

• Existe un efecto cooperativo entre las subunidades, de modo que la activación o


inhibición de una de ellas, provoca el mismo efecto en las demás. Esto permite una
regulación más rápida.

• Su cinética es diferente a la del resto de enzimas, ya que su velocidad de reacción sigue


una curva sigmoidea y no logarítmica.
4.1 MECANISMOS PARA AUMENTAR LA EFICACIA
ENZIMÁTICA

• Compartimentación celular: las enzimas implicadas en procesos importantes

se localizan juntas en orgánulos celulares, donde están en mayor

concentración que si estuvieran dispersas en el citoplasma. Así se asegura el

mantenimiento de ciertas condiciones de pH, iones, … adecuadas para su

actividad.
• Reacciones en cascada: Si el producto de una reacción actúa como enzima de

otra, cuyo producto a su vez, es la enzima de la siguiente, y así sucesivamente,

la eficacia de la actividad es mayor, ya que el número de moléculas obtenidas

aumenta en cada paso de forma considerable. Son típicas de procesos que se

tienen que realizar en un lapso de tiempo muy breve, como la coagulación

sanguínea, para evitar una hemorragia.


• Complejos multienzimáticos: La agrupación de enzimas en un complejo único
permite realizar el proceso con más rapidez, ya que nada más obtener un
producto, este puede actuar como el sustrato de una reacción nueva al estar
en contacto con la enzima correspondiente.

• Isoenzimas: son enzimas con la misma acción, pero con KM diferentes, lo que
hace que su velocidad sea distinta. Se encuentran en orgánulos donde se
precisa cierta velocidad de reacción.
5.CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ENZIMAS

Los enzimas se clasifican en 6 grupos en función de la acción que realizan. Para

denominar un enzima se utiliza generalmente el nombre del sustrato sobre el que

actúa con la terminación -asa (por ej. sacarasa). Algunos enzimas, sin embargo, siguen

conservando su nombre antiguo, por ej. tripsina. Según el tipo de reacción que

catalizan se clasifican en:


• Oxidorreductasas: regulan reacciones donde se produce una oxidación o
una

reducción del sustrato. Son propios de la cadena respiratoria. Dentro de ellas

destacan las deshidrogenasas y las oxidasas.

• Transferasas: transfieren grupos funcionales(radicales) de un sustrato a otro. Ej:

transaminasas, transcarboxilasas, transmetilasas.

• Hidrolasas: Rompen enlaces con la introducción de una molécula de agua. Ej:

carbohidrasas, esterasas, peptidasas, nucleasas.


• Liasas: Catalizan reacciones de adición de moléculas sencillas a dobles enlaces
o de formación de dobles enlaces por eliminación de grupos en el sustrato. Ej:
aminasas, carboxilasas, hidratasas.

• Isomerasas: transforman el sustrato en otra molécula isómera. Ej: fosfoglucosa


isomerasas.

• Ligasas o Sintetasa: Catalizan la unión de dos sustratos (formación de enlaces C-


C, C-N, C-O, C-S) con hidrólisis simultánea de un nucleótido trifosfato (ATP, GTP,
etc.). Ej:piruvato carboxilasa. Si la energía la obtienen de otra fuente distinta al
ATP se llaman Sintasas.
FI
N

También podría gustarte