Está en la página 1de 11

EL DERECHO A LA HERENCIA Y SU

REGULACIÓN JURÍDICA
Ptación. 2

Mgtr.Abog. Manuel J.F. Bulnes Tello


Históricamente se advierte la presencia del
fenómeno religioso en el Derecho Sucesorio. Los
profesores Ramón Domínguez Benavente y Ramón
Domínguez Águila, padre e hijo respectivamente",
exponen que el derecho de propiedad en el Derecho
Sucesorio de Grecia y Roma tenía una función muy
especial porque se establecía para la realización del
culto familiar, ya que resultaba inadmisible que por la
muerte del causante se viera afectado este culto; por
eso, la propiedad debía continuar después de la
muerte. No podía desaparecer.
Pero, además, está íntimamente vinculado al
Derecho de Familia, particularmente en el Derecho
Romano más antiguo, en donde la sucesión
hereditaria no tiene como objeto fundamental la
transmisión del patrimonio, sino la de los poderes
que implican la soberanía sobre la familia concebida
como un verdadero organismo político. La
transmisión del patrimonio era sólo una
consecuencia cuyos destinatarios no eran siempre los
herederos sino los legatarios por la libertad absoluta
de la que gozaba el testador.
• La familia primitiva en el Derecho Romano
comprendía a los padres, hijos y esclavos,
principalmente. Sobre ella el pater-familia tenía
autoridad y además presidía el culto religioso
doméstico. Consideraron que la muerte no era un
mal necesario, porque estaba la inmortalidad que
se proyecta a través de la descendencia, a la que
corresponde continuar la función del padre dentro
de la familia y en el culto doméstico.
• Allí está entonces la sucesión en la persona del
causante y también en su patrimonio, porque no cabe
culto sin patrimonio familiar.
El hijo es el continuador del padre, allí está la
inmortalidad, la perpetuidad y por eso se explica
aquella afirmación de semel beres, semper beres y es
que el heredero no puede desprenderse de esta
calidad, aunque disponga de los bienes hereditarios
que hubiera recibido. Esto no es nuevo, recordemos
que en el Derecho Hindú los hijos son considerados
como el alma de los padres muertos.
• Cuando decaen las costumbres y el sentido del culto
doméstico, el Derecho Sucesorio, sin embargo, va
acentuando paulatinamente la idea fundamental de
que sirve para la transmisión del patrimonio del
causante.
Actualmente, el sucesor es considerado no como el
continuador de la persona del causante, sino de su
patrimonio, porque eso es lo que queda a su
muerte. El causante, con su muerte, extingue su
personalidad, de modo que el sucesor no puede ser
continuador de la persona que ya no existe. Es por
eso que ya no es considerado ahora como persona
responsable de las obligaciones del causante en
forma ilimitada. No se produce una confusión del
patrimonio propio y el recibido del causante, sino
que responde de estas deudas hasta el monto de lo
recibido.
• Es solo con el patrimonio del causante, que el
heredero ha recibido y no con el propio, que está
obligado a responder frente a los acreedores de
aquél. Ésta es la denominada responsabilidad intra
vires hereditatis.
• Ahora el Derecho Sucesorio es considerado como
una extensión de la propiedad privada más allá de la
vida. La herencia tiene ahora la función de transmitir
el patrimonio del causante.
La libertad absoluta para disponer por testamento a
quienes quiera legar el testador va sufriendo
restricciones, imponiéndose la obligación de dejar parte
de los bienes a los parientes más próximos de aquél,
estableciéndose, la facultad por parte de éstos, de
invalidar todo el testamento cuando son preteridos
mediante la querella inofficiosi testamenti, hasta que la
ley Falcidia en el año 714 señala, como obligación
imperativa, que el testador no puede disponer de más
de las tres cuartas partes de la herencia,
correspondiendo la cuarta parte restante al heredero.
Bajo la influencia del Cristianismo, durante
Constantino, la sucesión se fundamenta en el
parentesco de sangre.
En el Derecho Germánico antiguo no se conoce el
testamento. El principio que rige es: Solus Deus
beredem [acere potest, non bomo sólo Dios puede
instituir a los herederos mas no el hombre, que no
puede modificar el orden sucesorio. Sólo existe la
sucesión intestada fundada en el vínculo familiar.

También podría gustarte