Está en la página 1de 27

DERECHO CIVIL V, ACTIVIDAD 1

MTRO: HECTOR SALAZAR TORRES.

ALUMNO: LUIS ENRIQUE SALINAS SANCHEZ.


INDICE

1. Modos de suceder.
2. Los sujetos del derecho sucesorio.
3. Delación y vocación de la herencia.
4. Capacidad para suceder.
5. La incapacidad para suceder y explicación de
cada una de sus causas.
6. Sucesión a-b intestato y sucesión
testamentaria; concepto, naturaleza y
diferencias.
7. El testamento, tipología, y las ineficacias del
testamento.
8. De la sucesión de ascendientes,
descendientes, cónyuge y colaterales.
9. Conclusión
10. Bibliografía.
1. Modos de suceder;

La línea recta excluye a la colateral. En cuanto a los modos de


suceder por la vía intesta mentaría podemos clasificarlos de la
siguiente manera:

a) Por Cabeza: Tiene lugar cuando el heredero es llamado


directamente a suceder.

b) Por Estirpes: Tiene lugar cuando el llamado directamente a suceder


no puede o no quiere heredar y su descendencia toma su lugar
(artículos 1609 y 1632).

c) Por líneas: Tiene lugar cuando los ascendientes son herederos,


caso en el que la herencia se divide en dos líneas, una materna y otra
paterna, respetando la regla de que los parientes más cercanos
excluyen a los demás lejanos. Se ha dicho que todas las reglas
comentadas anteriormente están consagradas en el Código Civil para
el Distrito Federal, que actualmente nos rige, publicado en el Diario
Oficial de la Federación en mayo de 1928, en vigor a partir del primero
de octubre de mil novecientos treinta y dos, sin embargo, estas reglas
han tenido muchos cambios a lo largo de la historia. El derecho,
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los
particulares, está en constante evolución; a medida que el interactuar
humano se modifica, que la tecnología avanza, el derecho cambia y
que se adapta a las necesidades sociales. En el derecho antiguo, la
familia, la propiedad y la sucesión constituían un sólo organismo, es
decir, la propiedad correspondía a la familia, integrada en ese
entonces, no sólo por los parientes consanguíneos, sino también con
las personas incorporadas a la misma por diversos motivos, todos
ellos bajo la autoridad de un patriarca. CONSIDERACIONES EN
TORNO A LA SUCESION INTESTAMENTARIA O LEGITIMA Beltrán
Lara 207 Al fallecer este patriarca, el heredero (descendiente) en su
calidad de sucesor, representaba la unidad de la familia que
perpetuaba la descendencia del patriarca y conservaba la propiedad
de las cosas del mismo, es decir, existía en ese entonces la sucesión
legítima forzosa, en otros términos, la transmisión de los bienes a los
descendentes, esta era la regla general. Como en toda regla existe la
excepción, apareció posteriormente la libre disposición de los bienes
para el caso de que el patriarca no hubiera tenido hijos varones o si
estos hubieran sido desheredados por causas graves.

Con este cambio nació la idea de la propiedad individual reconociendo


que se podía tener el derecho de enajenar los bienes adquiridos
teniendo como consecuencia que de igual modo se reconociera que
se pudiera tener la libre disposición de los bienes por testamento con
la salvedad de que los bienes familiares necesariamente se
transmitían al familiar y los bienes adquiridos por el esfuerzo propio
podían ser transmitidos libremente. Al paso del tiempo esta idea
suprema de familia se transforma a la idea individual de persona, con
un arbitrio propio, idea que originó que el individuo pueda ya disponer
libremente de su patrimonio para después de su muerte sin limitación
alguna, ideas que fueron reguladas en la Ley de las XII Tablas.

El abuso de este derecho provocó en algunos casos que se dejara


desprotegidos a los familiares más cercanos, por lo que fue necesario
regular tal situación, y en ese sentido este derecho de libre disposición
se vio limitado por las leyes romanas estableciendo que una porción
de la herencia fuera de libre disposición, y otra debía corresponder a
los herederos forzosos, es decir descendientes y ascendientes y en
ocasiones incluso a los parientes colaterales. Esta regulación
sucesoria, con algunas modificaciones, fue adoptada más tarde por la
legislación española, como lo fue, entre otras, el Fuero Juzgo, el Fuero
Viejo de Castilla, el Fuero Real, la Leyes del Toro, éstas básicamente
establecían que el testador sólo podía disponer libremente de una
quinta parte de sus bienes por testamento, ya que el resto que recibía
el nombre de legítimo, correspondía necesariamente a sus
descendientes, sin que se les pudiera despojar del mismo, salvo la
presencia de causas precisas de desheredación, esta quinta parte de
libre disposición generalmente era establecida a favor de la iglesia.
Estas ideas influyeron al legislador mexicano.
2. LOS SUJETOS DEL DERECHO SUCESORIO;

El sujeto principal es el que se muere, el de cujus, que significa aquel


de cuya sucesión se trata “Is de cujus succesione agitur”. Es el autor
de la sucesión o autor de la herencia. Estos sujetos deben definirse, a
pesar de que los juicios en materia familiar son distintos a los de las
demás materias, pues entre los sujetos no hay contendientes.

Por ejemplo, ante el deceso de un sujeto, quien ha declarado como


heredero en su testamento su “cónyuge supérstite” o cónyuge que
sobrevive; ésta última sería sujeto del derecho hereditario, aun
cuando, como se aprecia, no tuviere contendiente alguno.

El de cujus La voluntad de este autor de la herencia es ley suprema en


la sucesión testamentaria. Lo que quiere decir que se le ha concedido
oportunidad de plasmar su voluntad para actuar como legislador de su
patrimonio, decidiendo la manera en que habrán de sucederle. La
sucesión testamentaria parte desde el testamento del de cujus. En
esta, el de cujus será un sujeto activo, pues en tal sucesión interviene
la voluntad para 2 cosas: dictar válidamente su testamento o para
definir hasta dónde alcanza el poder de su voluntad o reconocimiento
de la norma y en qué aspectos debe subordinarse a disposiciones
prohibitivas o imperativas que lo obliguen a disponer en cierta forma
de sus bienes. El segundo supuesto se refiere a que el testador debe
sujetarse a las prohibiciones de las leyes, como si estuviere en vida.

Al morir, una persona deja de ser persona. La personalidad abarca


desde el nacimiento hasta la muerte. La personalidad es la atribución
que reconoce el Estado, que es inherente a la persona. Por persona
se entiende todo ente sujeto de derechos y obligaciones. Entre las
características de esa persona se encuentra el patrimonio. Cuando se
tiene un autor de la herencia se da una ficción de continuidad por
sustituir al titular de este patrimonio.
3. DELACION Y VOCACION DE LA HERENCIA.

Delación de la herencia;

La delación así entendida de la vocación o posibilidad para heredar,


pues esta última puede estar limitada y obstruida como suele suceder
en el caso de las incapacidades o indignidades, ya que en estos casos
no puede haber vocación aunque haya delación.

La vocación es el llamamiento que se produce con la muerte del


causante a todas las personas que tienen alguna posibilidad de llegar
a ser herederos.

Delación es el llamamiento hecho a una o varias personas para


adquirir una herencia determinada.

El llamamiento puede aceptar o repudiar la herencia; si acepta, se


perfecciona su carácter de heredero y adquiere el derecho para
suceder al de cujus, ya sea por ley (sucesión intestada) o por voluntad
del autor (sucesión testamentaria).

La apertura, delación, vocación y adquisición de los derechos


sucesorios se dan de manera simultánea a la muerte del autor.

Antes de la muerte del autor de la sucesión y, por consiguiente, antes


de la apertura de la herencia, los designados en el testamento y los
parientes a los que correspondería la herencia en caso de no existir
testamento, no tienen ningún derecho sobre ella. Debido a esta razón,
y por considerarlo inmoral, la ley prohíbe toda transacción, renuncia o
disposición de herencia futura.

Una vez abierta la herencia por la muerte del de cujus, el heredero y el


legatario pueden disponer de su parte, pero respetando el derecho del
tanto que la ley otorga a los herederos.

El Código Procesal vigente requiere que en toda denuncia de


intestado, el denunciante indique los nombres y domicilios de los
presuntos herederos para que sean notificados y puedan concurrir al
juicio. Tiene importancia no sólo procesal, sino civil, distinguir estos
dos momentos: el de la vocación como llamamiento virtual y el de la
delación hereditaria como llamamiento real, emplazando a los
herederos al juicio.

Cabe señalar, que la distinción que se realiza para determinar en qué


consiste la delación y vocación, es de gran importancia, por ello
podemos decir que la vocación es el llamamiento que se produce con
la muerte del causante a todas las personas que tienen alguna
posibilidad de llegar a ser herederos. Delación es el llamamiento
hecho a una o varias personas para adquirir una herencia
determinada. La apertura, delación, vocación y adquisición de los
derechos sucesorios se dan de manera simultánea a la muerte del
autor.

4. CAPACIDAD PARA SUCEDER;

Aptitud de una persona para recibir bienes como consecuencia de


una transmisión mortis causa.

La capacidad para suceder es un derecho referido a


una sucesión determinada, ya sea por la voluntad de la ley
del testador.

Deben distinguirse claramente de la vocación sucesoria por la


circunstancia de que esta última es una aptitud genérica para ser
sucesor, mientras que la capacidad para suceder es
una aptitud referida a una sucesión determinada.

En la antigüedad existían algunas incapacidades que, en general,


el derecho moderno rechazo, así por ejemplo, la incapacidad que
surgía de la muerte civil, de la condición de extranjero, de
la profesión religiosa, etcétera. Como puede observarse,
dichas incapacidad es afectaban a determinadas categorías de
personas

atendiendo a razones de orden público y eran insubsanables, de modo


tal que constituían verdaderas incapacidad es de derecho.

En general, las diversas legislaciones consideran incapaces a las


personas que no estuvieren concebidas al tiempo de
la muerte del causante o que, estando concebidas nacieran muertas, a
los indignos y a los tutores salvo que sean descendientes, etcétera. En
realidad no se trata de supuestos de incapacidad, dado que las
personas que no estuvieren concebidas al momento de la muerte del
causante no son personas, y las que estuvieren concebidas y nacieren
muertas se consideran como si nunca hubieren existido, es decir que
la muerte actúa como condición resolutoria y con efecto retroactivo; en
lo que respecta a los indignos, tampoco debe considerárselos como
incapaces para suceder puesto que la indignidad es
una desheredación impuesta por la ley, de modo tal que
el causante puede perdonar al indigno; y finalmente con respecto a los
tutores, a los sacerdotes que asistieran al causante en su
última enfermedad o a los oficiales del buque en el cual se otorgó
el testamento, no son incapaces para suceder, dado que todos ellos
pueden ser llamados a la herencia ab intestato en el caso de que
fueran parientes del difunto.

5. La incapacidad para suceder y explicación de cada una de


sus causas.

CAPITULO II

De la capacidad para heredar;

Artículo 2954.- Toda persona, de cualquier edad que sea, tiene


capacidad para heredar y no puede ser privada de ella de un
modo absoluto; pero con relación a ciertas personas y a
determinados bienes, pueden perderla por alguna de las causas
siguientes:

I. Falta de personalidad;
II. II. Delito;
III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador
o a la verdad o integridad del testamento;
IV. Utilidad pública;
V. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el
testamento.
Artículo 2955.- Son incapaces de adquirir por testamento o por
intestado, a causa de falta de personalidad, los que no estén
concebidos al tiempo de la muerte del autor de la herencia; o los
concebidos, cuando no sean viables.

Es decir cuando el heredero falleció, antes de que el testador lo


hiciera.

Artículo 2956.- Será, no obstante, válida la disposición hecha en


favor de los hijos que nacieran de ciertas y determinadas
personas durante la vida del testador.

Artículo 2957.- Por razón de delito son incapaces de adquirir por


testamento o por intestado:

I. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o


intentado dar muerte a la persona de cuya sucesión se
trate o a los ascendientes, descendientes, cónyuge,
concubina o concubinario o colaterales hasta el cuarto
grado; ( cuando por el delito de homicidio atente contra la
vida, o de muerte)
II. II. El que haya hecho contra el autor de la sucesión, sus
ascendientes, descendientes, cónyuge, concubina o
concubinario o colaterales hasta el cuarto grado,
acusación de delito que merezca pena capital o de prisión,
aun cuando aquella sea fundada, si fuere su descendiente,
su ascendiente, su cónyuge o su hermano, a no ser que
ese acto haya sido preciso para que el acusador salvara
su vida, su honra o la de sus ascendientes, descendientes,
cónyuge, concubina o concubinario o hermanos;
III. III. El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado
adúltero, si se trata de suceder al cónyuge inocente; 293

IV. El coautor del adulterio, ya sea que se trate de la


sucesión de éste o de la del cónyuge inocente;

IV. El que haya sido condenado por un delito que merezca


pena de prisión, cometido contra el autor de la herencia,
de sus ascendientes, descendientes, cónyuge, concubina
o concubinario o colaterales hasta el cuarto grado;
V. VI. El padre y la madre respecto del hijo expuesto por
ellos;
VI. VII. Padres que abandonaren a sus hijos, o los
prostituyeren o atentaren a su pudor, respecto de los
ofendidos;
VII. VIII. Los demás parientes del autor de la herencia que,
teniendo obligación de proporcionarle alimentos, no la
hubieren cumplido;
VIII. IX. Los parientes del autor de la herencia que, hallándose
éste imposibilitado para trabajar y sin recursos, no
cuidaren de recogerlo o de hacerlo recoger en
establecimientos de beneficencia;
IX. X. El que usare de violencia, dolo o fraude con una
persona para que haga, deje de hacer o revoque su
testamento; y
X. XI. El que conforme al Código Penal, fuere culpable de
supresión, sustitución, o suposición de infante, siempre
que se trate de la herencia que debió corresponder a éste
o a las personas a quienes se haya perjudicado o
intentado perjudicar con estos actos.

Artículo 2958.- Se aplicará también lo dispuesto en la fracción II


del artículo anterior, aunque el autor de la herencia no fuere
descendiente, ascendiente, cónyuge o hermano del acusador, si
la acusación es declarada calumniosa.

Artículo 2959.- Cuando la parte agraviada por aquélla que en


razón de delito sea incapaz de adquirir perdonare al ofensor,
recobrará éste la capacidad de suceder al ofendido, si el perdón
consta por declaración auténtica o por hechos indubitables.

Artículo 2960.- Las capacidades para suceder por testamento,


sólo se recobran si después de conocido el agravio, el ofendido
instituye heredero al ofensor o revalida su institución anterior
con las mismas solemnidades que se exigen para testar.

Artículo 2961.- En los casos de intestado, los descendientes del


incapaz de heredar conforme a este capítulo, heredarán al autor
de la sucesión, no debiendo ser excluidos por la falta de sus
padres; pero éstos no pueden, en ningún caso, tener los bienes
de la sucesión, el usufructo, ni la administración que la ley
acuerda a los padres sobre los bienes de sus hijos.

Artículo 2962.- Por presunción de influjo contrario a la libertad


del autor de la herencia, son incapaces de adquirir por
testamento del menor, los tutores y curadores, a no ser que
sean instituidos antes de ser nombrados para el cargo o
después de la mayor edad de aquél, estando ya aprobadas las
cuentas de la tutela.

Artículo 2963.- La incapacidad a que se refiere el artículo


anterior no comprende a los ascendientes ni hermanos del
incapaz.

Artículo 2964.- Por presunción contraria a la libertad del


testador, son incapaces de heredar por testamento, el médico
que haya asistido a aquél durante su última enfermedad, si
entonces hizo su disposición testamentaria; así como el
cónyuge, ascendientes, descendientes y hermanos del
facultativo, a no ser que los herederos instituidos sean también
herederos legítimos.

Artículo 2965.- Por presunción de influjo contrario a la verdad, e


integridad del testamento, son incapaces 294 de heredar,
quienes intervinieron en él, y sus cónyuges, descendientes,
ascendientes o hermanos.

Artículo 2966.- La capacidad de los ministros de cualquier culto


religioso para heredar por testamento, estará sujeta a lo
dispuesto por el artículo 130 Constitucional y su ley
reglamentaria; en consecuencia sus ascendientes,
descendientes, hermanos y cónyuges, así como las
asociaciones religiosas a que aquellos pertenezcan, serán
incapaces para heredar por testamento, de las personas a
quienes los propios ministros hayan dirigido o auxiliado
espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado.

Artículo 2967.- El notario que a sabiendas autorice un


testamento en que se contravenga lo dispuesto en los tres
artículos anteriores, sufrirá la pena de suspensión por un año.
Artículo 2968.- Los extranjeros y las personas jurídicas, son
capaces de adquirir bienes por sucesión pero su capacidad
tiene las limitaciones establecidas en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en las respectivas leyes
reglamentarias. Tratándose de extranjeros, se observará
también lo dispuesto en el artículo siguiente.

Artículo 2969.- Son incapaces de heredar, a los habitantes del


Estado, los extranjeros que, según las leyes de su país, no
pueden transmitir sus bienes a favor de los mexicanos por
causa de muerte.

Artículo 2970.- La herencia o legado que se deje a un


establecimiento público, imponiéndose algún gravamen o bajo
alguna condición, sólo serán válidos si la instancia
gubernamental los aprueba.

Artículo 2971.- Las disposiciones testamentarias hechas a favor


de la beneficencia se regirán por la ley del organismo titular de
la asistencia social en el Estado. Las hechas a favor de los
pobres en general, o de clases formadas por número ilimitado
de beneficiarios, tales como huérfanos, los ancianos o los
ciegos, sin especificar a personas determinadas, se entenderán
hechas a la asistencia social para los fines de sus funciones y,
las hechas a favor de las iglesias, asociaciones religiosas,
agrupaciones religiosas o culto público, se sujetarán a lo
dispuesto en el artículo 27 y 130 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes reglamentarias.

Artículo 2972.- Por renuncia o remoción de un cargo, son


incapaces de heredar por testamento, los que, nombrados en él
tutores, curadores o albaceas, hayan rehusado, sin justa causa,
el cargo, o que por mala conducta hayan sido separados
judicialmente de su ejercicio.

Artículo 2973.- Lo dispuesto en la primera parte del artículo


anterior, no comprende a los que, desechada por el juez la
excusa, hayan servido el cargo, ni cuando la remoción tenga
como causa exclusiva la expiración del término para su ejercicio
sin haber culpa de los involucrados en el cumplimiento de su
deber.
Artículo 2974.- Las personas llamadas por la ley para
desempeñar la tutela legítima y que rehúsen sin justa causa
desempeñarla, no tienen derecho de heredar a los incapaces de
quienes debieron ser tutores.

Artículo 2975.- Para que el heredero pueda suceder, basta que


sea capaz para ello al tiempo de la muerte del autor de la
herencia.

Artículo 2976.- Si la institución fuere condicional, se necesitará,


además, que el heredero sea capaz para ello al tiempo en que
se cumpla la condición.

Artículo 2977.- El heredero por testamento, que muera antes


que el testador o antes de que se cumpla la condición a él
impuesta, el incapaz de heredar y el que renuncie a la sucesión,
no transmiten ningún derecho a sus herederos.

Artículo 2978.- En los casos del artículo anterior, la herencia


pertenece a los herederos legítimos del testador, a no ser que
éste haya dispuesto otra cosa.

Artículo 2979.- El que hereda en lugar del excluido, tendrá las


mismas cargas y condiciones que legalmente se habían puesto
a aquél. 295

Artículo 2980.- Los deudores hereditarios que fueren


demandados y que no tengan el carácter de herederos, no
podrán oponer, al que esté en posesión del derecho de
heredero o legatario, la excepción de incapacidad.

Artículo 2981.- La incapacidad no produce el efecto de privar al


incapaz de lo que hubiere de percibir, sino después de
declarada en juicio, a petición de algún interesado, no pudiendo
decretarla el juez de oficio.

Artículo 2982.- No puede deducirse acción para declarar la


incapacidad, pasados tres años desde que el incapaz esté en
posesión de la herencia o legado; salvo que se trate de
incapacidades establecidas en vista del interés público, las
cuales en todo tiempo pueden hacerse valer.

Artículo 2983.- Si el que entró en posesión de la herencia y la


pierde después por declaración de incapacidad, hubiere
enajenado o gravado todo o parte de los bienes antes de ser
emplazado en el juicio en que se discuta su incapacidad, y
aquél, con quien se contrató hubiere tenido buena fe, el contrato
subsistirá, mas el heredero incapaz estará obligado a
indemnizar al legítimo, de todos los daños y perjuicios.

6. SUCESION AB-INTESTATO Y SUCESION TESTAMENTARIA.

CONCEPTO, NATURALEZA, Y DIFERENCIAS.

Sucesión ab intestato o legitima;

Artículo 2908.- La herencia legítima se abre cuando:

I. No hay testamento o el que se otorgó es nulo o perdió su


validez;
II. El testador no dispuso de todos sus bienes;

III. No se cumpla la condición impuesta al heredero;

y 289 IV. El heredero muere antes que el testador, repudie la


herencia o es incapaz de heredar, si no se le ha nombrado
sustituto.

Este tipo de sucesión es una sucesión que se tramita por disposición


de la ley y es supletoria de la testamentaria. Se presenta cuando el de
cujus no ha otorgado testamento, cuando existe inobservancia de las
formalidades de ley o tratándose de herederos que no pueden acceder
al haber hereditario del de cujus.
II. Apertura de la sucesión legítima La sucesión legítima se abre
siempre que se encuentre en alguno de los supuestos establecidos
por la ley para ello.

Cuando sea válido el testamento, pero no así el nombramiento de


heredero, quedarán vigentes y válidas las disposiciones que se
establecieron en el mismo, y la sucesión legítima sólo comprenderá
los bienes que debían corresponder al heredero que queda sin
derecho a la sucesión. Cuando el testador sólo transmita parte de sus
bienes a los herederos, la parte de la que no dispuso constituirá el
haber de la sucesión legítima.

Sucesión testamentaria; Sucesión Testamentaria: es la sucesión


que reconoce los deseos de la persona fallecida porque los describe
en su testamento.
En este caso deberás ir con un Notario para que se encargue de
buscar el testamento y realices los trámites necesarios para la
transmisión de los bienes.

La sucesión testamentaria es la manifestación de la voluntad


expresada en un documento llamado testamento. En este se expresa
la última voluntad del De cujus, sin embargo, sus pronunciamientos no
tendrán validez si es forma tácita. Un requisito indispensable es que el
De cujus manifieste su voluntad contestando por medio de
monosílabos a preguntas que se le hagan, o bien respondiendo con
señas. A diferencia de otros actos jurídicos como los contratos en los
que sí se acepta la expresión tácita de las partes sin que haya
precisamente expresión de forma oral. Existen dos grandes clases de
testamentos:

a) Los ordinarios. Dentro de estos están el testamento público abierto,


público cerrado y ológrafo.

b) Los especiales. Son aquellos que se hacen tomando en cuenta


determinadas circunstancias y sólo en atención a las mismas se puede
recurrir a esa forma privilegiada, no siendo eficaz en los casos
ordinarios. Dentro de esta clase de testamentos están: el testamento
privado, el militar, el marítimo y el hecho en un país extranjero.

7. EL TESTAMENTO, TIPOLOGIA, Y LAS INEFICACIAS DEL


TESTAMENTO.

El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual


una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara o
cumple deberes para después de su muerte.

Dependiendo de la clase de testamento de que se trate, será la forma


que deberá de observarse para que el testamento sea válido.

La persona que elabora el testamento recibe el nombre de testador o


autor de la herencia. El Código Civil establece que pueden testar todas
aquellas personas a quienes la ley no les prohíba expresamente
testar, como es el caso de los menores de 16 años de edad y en
algunas entidades federativas de la República Mexicana, los menores
de 14 años edad; y los que habitualmente no disfrutan de su cabal
juicio.

Por medio del testamento, el testador puede disponer de su


patrimonio, esto es, de bienes de su propiedad tales como casas,
terrenos, automóviles, joyas, obras de arte, derechos que no se
extingan por la muerte, entre otros.

En un testamento pueden ser nombrados herederos personas físicas,


morales, sean familiares o no del testador. No obstante ello, el Código
Civil expresamente señala los casos en los cuales se pierde la
capacidad para heredar, por ejemplo, cuando la persona designada
como heredero no esté concebido a la muerte del testador, la persona
haya sido condenada por algún delito en contra del testador, la
persona que influya al testador de forma contraria a su libertad.
TIPOLOGIA:

Hay diferentes tipos de testamento, que a continuación se le describen


para que conozca cuál es el que se ajusta a sus necesidades.

Testamento Público Abierto. Es el que se otorga ante Notario


Público, si el testador sabe leer y escribir no hay necesidad de
testigos, de lo contrario acudirá con dos testigos y si no sabe el idioma
tendrá que estar presente un traductor.

Testamento Público Cerrado. Puede ser escrito por el testador o por


otra persona a su ruego; y en papel común para darle formalidad
deberá acudir con un notario y declarar el testador que la persona
formó a su ruego.

Testamento Público Simplificado. Es el que se otorga ante notario


en el momento de la escrituración, respecto de un inmueble destinado
o que vaya a ser destinado a vivienda en donde se consigne la
adquisición o la regularización, es decir, el testamento queda
plasmado en las mismas escrituras.

Testamento ológrafo. Es aquel que es escrito de puño y letra del


testador, el que será cerrado y lacrado depositándose en el Archivo
General de Notarías.

Testamento privado. Este testamento sólo podrá ser válido en casos


graves o enfermedad violenta, siempre y cuando no se pueda realizar
el testamento ológrafo.

Testamento Militar. Este testamento lo podrán realizar los militares o


asimilados, en el momento de entrar en acción de guerra o estando
herido sobre el campo de batalla, declarando su voluntad ante dos
testigos o entregando pliego cerrado que contenga su última voluntad,
firmada de puño y letra.

Testamento Marítimo. Este testamento lo podrán realizar los que se


encuentren en altamar, a bordo de navíos de la Marina Nacional, sea
de guerra o mercante, lo escribirán en presencia de dos testigos y el
capitán.

Testamento hecho en país extranjero. Estos producirán efectos en


el Distrito Federal, cuando hayan sido formulados de acuerdo a las
Leyes del país en donde se otorgaron.

Ineficacia del testamento; En principio, de acuerdo con Baqueiro


Rojas, “por ineficacia debemos entender la carencia de efectos
normales en un acto jurídico; cuando no surte los efectos
característicos que debiera producir”.5 Ahora bien, en el testamento,
además de las causas de ineficacia derivadas de la falta de algún
elemento de existencia o de validez, se incluyen otras formas como
son la revocación, la caducidad, su carácter de inoficioso y, en
determinados casos, el repudio de la herencia.

Inexistencia del acto testamento.

Un acto jurídico es inexistente, precisamente, cuando carece de algún


elemento de existencia y, por consecuencia, no produce efecto legal
alguno. No puede valer, por confirmación o por prescripción, y la
inexistencia puede ser invocada por todo interesado.6

El acto testamentario puede ser jurídicamente inexistente por alguna


de las siguientes causas:

a) Por falta de manifestación de la voluntad. Lo cual se presenta, en


términos generales, cuando no se expresa la voluntad del testador,
cuando el acto se atribuye a una persona, habiéndose hecho pasar
por ella un tercero, o cuando se ha realizado por un menor de dieciséis
años.

b) Por falta de objeto. Supuesto que puede tener lugar cuando,


habiéndose expresado la voluntad del testador en un pliego cerrado, el
aparente testamento público cerrado u ológrafo, no establece
disposiciones testamentarias.
c) Por falta de solemnidad. Esto es, cuando no se da cumplimiento a
todos y cada uno de los requisitos exigidos por la ley, en función del
tipo de testamento de que se trate.

2; Nulidad del testamento.

Debe hacerse la pertinente aclaración de que en materia testamentaria


no son aplicables las reglas que rigen en la generalidad de los actos
jurídicos con respecto a la nulidad, según las cuales se distingue entre
la que es absoluta y la que resulta ser relativa, sino que debe partirse
de la idea de que los testamentos son válidos en todo o en parte, o
nulos en todo o en parte. De esa forma, el acto jurídico testamentario
puede estar afectado de tres formas de ineficacia relativas a su
nulidad: Nulidad total del testamento, Nulidad parcial del testamento
que afecta a la institución de herederos o legatarios y Nulidad parcial
del testamento que afecta a alguna cláusula.

Revocación del testamento

Como ya se mencionó, el testamento, siendo un acto jurídico de última


voluntad, es esencialmente revocable y la renuncia a esa facultad es
nula.8 La revocación del testamento es un acto jurídico unilateral, en
virtud del cual su autor lo deja sin efectos, total o parcialmente y en
forma expresa o tácita.

La revocación expresa se realiza mediante la manifestación de


voluntad en el sentido claro y terminante de dejar sin efectos el
testamento dictado, sin establecer disposiciones testamentarias en el
mismo acto; en tanto que la revocación tácita, se presenta cuando se
otorga un nuevo testamento, sin hacer referencia al anterior.8

Por excepción, cuando se revoca el testamento, ciertos deberes


declarados no se tienen por revocados, por ejemplo, los que derivan
del reconocimiento de hijos nacidos fuera del matrimonio, según lo
previsto por el artículo 423 del ordenamiento sustantivo civil de
Guanajuato.

Caducidad de la institución de heredero o legatario.

Debe advertirse que, a pesar de lo dispuesto en el epígrafe marcado


como Capítulo IX, del Título Segundo, Libro Cuarto, denominado “De
la nulidad, revocación y caducidad de los testamentos”, lo que en
realidad caduca no es el testamento, sino la institución de heredero o
legatario, cuando de conformidad con lo establecido en el artículo
2753 del Código Civil, se presenta alguno de los siguientes supuestos:

a) Porque el heredero o legatario muera antes que el autor de la


herencia

b) Porque el heredero o legatario muera antes de que se cumpla la


condición a la que se sujeto su derecho.

c) Por incapacidad del heredero o legatario.

d) Por renunciar al derecho de recibir la herencia o el legado, salvo


que, al mismo tiempo, acepte una u otro.

Testamento inoficioso.

El testamento es inoficioso cuando el testador, en uso de su libertad


testamentaria, dispone de todo su patrimonio y deja de cumplir con la
obligación de proporcionar alimentos a las personas que, de acuerdo
con lo previsto en el numeral 2824 del ordenamiento sustantivo civil
del Estado, son sus acreedores alimentarios.

Debe señalarse que el hecho de que el testamento sea declarado


inoficioso, no implica su ineficacia absoluta, sino sólo en la medida
necesaria para dar cumplimiento a las obligaciones alimenticias, por lo
que todo lo demás será válido, de no existir otra causa de ineficacia.
Así lo prevé el numeral 2631 del Código Civil del Estado al establecer
que “El preferido (SIC) 10 tendrá solamente derecho a que se le dé la
pensión que corresponda, subsistiendo el testamento en todo lo que
no perjudique ese derecho

Repudio de la herencia.

El repudio puede ser definido como el acto jurídico unilateral, expreso,


en virtud del cual un heredero, por sí mismo o por medio de su
representante, rehúsa asumir los derechos y obligaciones que no se
extinguieron con la muerte del de cujus, en forma libre, cierta, total,
irrevocable por regla general, con carácter retroactivo y cuya ejecución
se transmite por causa de muerte.

Ya sea que en el testamento se instituya a un heredero universal, o se


instituyan dos o más herederos, pero sin disponer con respecto a su
substitución, se corre el riesgo de que acto jurídico testamentario sea
ineficaz total o parcialmente, en cuanto a los que no sea adquirido por
el heredero que repudia.

8. DE LA SUCESIÓN DE ASCENDIENTES, DESCENDIENTES,


CONYUGES Y COLATERALES.

Código civil federal:

CAPITULO II De la Sucesión de los Descendientes

Artículo 1607.- Si a la muerte de los padres quedaren sólo hijos, la


herencia se dividirá entre todos por partes iguales.
Artículo 1608.- Cuando concurran descendientes con el cónyuge que
sobreviva, a éste le corresponderá la porción de un hijo, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 1624.

Artículo 1609.- Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado,


los primeros heredarán por cabeza y los segundos por estirpes. Lo
mismo se observará tratándose de descendientes de hijos premuertos,
incapaces de heredar o que hubieren renunciado la herencia.

Artículo 1610.- Si sólo quedaren descendientes de ulterior grado, la


herencia se dividirá por estirpes, y si en algunas de éstas hubiere
varios herederos, la porción que a ella corresponda se dividirá por
partes iguales.

Artículo 1611.- Concurriendo hijos con ascendientes, éstos sólo


tendrán derecho a alimentos, que en ningún caso pueden exceder de
la porción de uno de los hijos.

Artículo 1612.- El adoptado hereda como hijo. Artículo reformado DOF


28-05-1998, 24-12-2013

Artículo 1613.- (Se deroga). Artículo reformado DOF 28-05-1998.


Derogado DOF 24-12-2013

Artículo 1614.- Si el intestado no fuere absoluto, se deducirá del total


de la herencia la parte de que legalmente haya dispuesto el testador, y
el resto se dividirá de la manera que disponen los artículos que
preceden.

CAPITULO III De la Sucesión de los Ascendientes

Artículo 1615.- A falta de descendientes y de cónyuge, sucederán el


padre y la madre por partes iguales.

Artículo 1616.- Si sólo hubiere padre o madre, el que viva sucederá al


hijo en toda la herencia.
Artículo 1617.- Si sólo hubiere ascendientes de ulterior grado por una
línea, se dividirá la herencia por partes iguales. Fe de erratas al
artículo DOF 21-12-192823 CÓDIGO CIVIL FEDERAL CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 11-01-
2021 160 de 367

Artículo 1618.- Si hubiere ascendientes por ambas líneas, se dividirá la


herencia en dos partes iguales, y se aplicará una a los ascendientes
de la línea paterna y otra a la de la materna.

Artículo 1619.- Los miembros de cada línea dividirán entre sí por


partes iguales la porción que les corresponda. Artículo 1620.- (Se
deroga). Artículo reformado DOF 28-05-1998. Derogado DOF 24-12-
2013

Artículo 1621.- Si concurre el cónyuge del adoptado con los


adoptantes, las dos terceras partes de la herencia corresponden al
cónyuge y la otra tercera parte a los que hicieren la adopción. Artículo
1622.- Los ascendientes, aun cuando sean ilegítimos, tienen derecho
de heredar a sus descendientes reconocidos.

Artículo 1623.- Si el reconocimiento se hace después de que el


descendiente haya adquirido bienes cuya cuantía, teniendo en cuenta
las circunstancias personales del que reconoce, haga suponer
fundadamente que motivó el reconocimiento, ni el que reconoce ni sus
descendientes tienen derecho a la herencia del reconocido. El que
reconoce tiene derecho a alimentos, en el caso de que el
reconocimiento lo haya hecho cuando el reconocido tuvo también
derecho a percibir alimentos.

CAPITULO IV De la Sucesión del Cónyuge

Artículo 1624.- El cónyuge que sobrevive, concurriendo con


descendientes, tendrá el derecho de un hijo, si carece de bienes o los
que tiene al morir el autor de la sucesión, no igualan a la porción que a
cada hijo debe corresponder. Lo mismo se observará si concurre con
hijos adoptivos del autor de la herencia.
Artículo 1625.- En el primer caso del artículo anterior, el cónyuge
recibirá íntegra la porción señalada; en el segundo, sólo tendrá
derecho de recibir lo que baste para igualar sus bienes con la porción
mencionada.

Artículo 1626.- Si el cónyuge que sobrevive concurre con


ascendientes, la herencia se dividirá en dos partes iguales, de las
cuales una se aplicará al cónyuge y la otra a los ascendientes.

Artículo 1627.- Concurriendo el cónyuge con uno o más hermanos del


autor de la sucesión, tendrá dos tercios de la herencia, y el tercio
restante se aplicará al hermano o se dividirá por partes iguales entre
los hermanos.

Artículo 1628.- El cónyuge recibirá las porciones que le correspondan


conforme a los dos artículos anteriores, aunque tenga bienes propios.

Artículo 1629.- A falta de descendientes, ascendientes y hermanos, el


cónyuge sucederá en todos los bienes.

CAPITULO V De la Sucesión de los Colaterales

Artículo 1630.- Si sólo hay hermanos por ambas líneas, sucederán por
partes iguales.

Artículo 1631.- Si concurren hermanos con medios hermanos, aquéllos


heredarán doble porción que éstos. CÓDIGO CIVIL FEDERAL
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última
Reforma DOF 11-01-2021 161 de 367

Artículo 1632.- Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de


hermanos o de medios hermanos premuertos, que sean incapaces de
heredar o que hayan renunciado la herencia, los primeros heredarán
por cabeza y los segundos por estirpes, teniendo en cuenta lo
dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 1633.- A falta de hermanos, sucederán sus hijos, dividiéndose


la herencia por estirpes, y la porción de cada estirpe por cabezas.

Artículo 1634.- A falta de los llamados en los artículos anteriores,


sucederán los parientes más próximos dentro del cuarto grado, sin
distinción de línea, ni consideración al doble vínculo, y heredarán por
partes iguales.
CONCLUSIONES:

Este tema es muy interesante y de una solución jurídica muy acertada


porque podemos designar a quien nosotros decidamos en cierta
manera nuestro patrimonio y como poderlo repartir, comprendí que de
una manera más practica y efectiva dar solución a futuros problemas
como es el caso de intestados que podría ser un proceso judicial más
largo, y que teniendo un testamento donde determina los bienes a
repartir, siendo una maneras más eficiente y rápida de terminar con
esa situación jurídica, además el hacer el testamento puede ser un
servicio que en las notarias se ofrece mucho más económico que
llevar un proceso judicial ante algún juzgado.

Incluso es posible hacer de manera ológrafa que tan solo con tu letra
redactar un documento y darle la protocolización precisa y brinda esa
certeza de que todo lo planteado se hará conforme a lo estipulado.

Vi la evolución que se hizo desde siglos pasados y como ha mejorado


para bien el generar un testamento y la facilidad de poder realizarlo.
BIBLIOGRAFIA;

Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de


la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx DR ©
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas

Código civil para el estado de Jalisco.

Código civil federal.

Edgard Baqueiro Tojas y Rosalía Buenrostro Báez, Derecho


Sucesorio, Editorial Oxford, México, 2012.

https://univia.info/delacion-vocacion-y-aceptacion-de-la-
herencia/#:~:text=Delaci%C3%B3n%20de%20la%20herencia&text=La
%20vocaci%C3%B3n%20es%20el%20llamamiento,para%20adquirir%
20una%20herencia%20determinada, consulta 22/10/2022

También podría gustarte