Está en la página 1de 24

IMPACTO DEL ENVEJECIMIENTO EN EL

CAPITAL SALUD
Capital Salud es:
1. Un bien acumulable y durable que se debe cuidar

2. Tiene una tasa de depresión afectada por algunos


determinantes dependiendo, si mantenemos
condiciones a lo largo de la vid.
3. Estos determinantes pueden influir en las
condiciones fisiológicas
4. Son importantes como calidad de vida en los
últimos años de vida.
5. Define la calidad de vida y marca la diferencia en
las vejeces.
“EL ENVEJECIMIENTO ES UN PROCESO Y LA
ANCIANIDAD UN PERIODO LIMITADO Y PARTICULAR”

 Todos los adultos mayores( A.M) comparten un mismo


proceso biológico que se // con el envejecimiento, pero este
proceso se va definiendo a lo largo del curso de la vida y
generando experiencias biológicas distintas “vulnerabilidad
interindividual”

 El desarrollo es multidimensional atravesado por las propias


dimensiones biológicas, sociales y psicológicas del sujeto.
donde se involucran las ganancias(crecimiento y desarrollo) y
perdidas(deterioro), dentro y a través de diferentes áreas de
funcionamiento con características personales que modelan el
proceso de envejecimiento de c/u de ellos.
CONCEPTO DE SALUD DE GROSSMAN
La novedad del modelo de Grossman es que la
salud es vista como un bien de inversión (además
de un bien de consumo) que puede ser producido
por el propio individuo.
 La demanda de Salud difiere de la demanda

por otros bienes/servicios tradicionales los


consumidores tienen que producir su propia salud.
La demanda de asistencia sanitaria es por tanto una
demanda indirecta o derivada ya que el consumidor no
le interesa “consumir” la asistencia
sanitaria per se sino que lo hace para producir salud.

La salud es un bien de consumo y un bien de


inversión.
Un bien de consumo porque aumenta la utilidad de los
individuos y un bien de inversión porque aumenta la
productividad del individuo en el trabajo
EN EL MODELO DE GROSSMAN
Analiza el impacto del stock de salud desde un bien
acumulable y rentable con el tiempo comparable con el
ahorro o la compra bienes/servicios en el mercado
(medicinas, servicios médicos, comida, ropa, etc.) que
combinados con parte de su tiempo servirán para producir
salud.

Por lo tanto si el proceso de envejecimiento se observa


como deterioro por las alteraciones biológicas // con el
mismo, puede ser mejorado por actividades // con las
reservas del stock de salud.
ACTIVIDADES
 Ejercicios físicos, alimentación adecuada y
equilibrada, estrategias de protección de
accidentes, disminución de factores psicológicos
y sociales de daño, control y tratamiento de
enfermedades crónicas.
 El individuo tiene un stock de salud inicial
representado por la carga genética que trae y también
por la nutrición desde el útero materno y el cuidado
pos parto hasta los 5 años de vida que están // con la
osteoporosis en la adultez, enfermedades coronarias,
metabólicas y cáncer.

 La genética tiene influencia en enfermedad


psiquiátricas y trastornos de la personalidad
EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

 El indicador inicial del stock de salud en un recién nacido de bajo


peso esta relacionado(//) con la mortalidad y morbilidad.(Barker)
estudio de sobrevientes del asedio de Petersburgo expuestos a
desnutrición intrauterina, mostraron evidencia de defunción
endotelial y desarrollo a obesidad e HTA en la adultez.
 La desnutrición intrauterina puede afectar el final de la vida
iniciando eventos tempranos como la reducción del

crecimiento(talla) y descalcificación ósea(osteoporosis )


GENERO Y RAZA COMO DETERMINANTE DE STOCK DE
SALUD

 La mujer sobrevive al hombre (genero)


 Componente de salud-enfermedad // con el genero.
 La raza afecta la salud// con la biológico y psicosocial ya
que los componentes culturales tienen impacto en la
salud y la longevidad(dieta, oficio, nivel de educación)
 Otro componente esta // con la salud y el estatus
económico, educación, privaciones materiales(vivienda y
confort), nutrición en la infancia.
 Según Grossman: Se supone que cuanto mayor es el
nivel de educación de un individuo, mayor es su
productividad en la producción de salud.

 Educación: los estilo de satisfacción, bienestar,


posibilidades de acceso a la salud están // con los niveles
de educación. Un bajo nivel educativo y la falta de
accesibilidad a la salud está // con el desarrollo de
demencia en la vejez
RESILIENCIA

 Es un atributo con potentes características en el capital


psicológico de salud ya que se caracteriza por la
flexibilidad de respuestas ante un cambio situacional de
demanda, y la habilidad de retornar a experiencias
emocionales negativas con una mirada distinta, tiene que
ver con las ganancias de experiencia y madurez
LA RESERVA COGNITIVA
 El A.M con la misma enfermedad cerebral varia de acuerdo
con el nivel de educación, ocupación y capacidad de lectura.
 La habilidad cognitiva se desarrolla con la infancia y el nivel
alcanzado en la educación determina la tasa de declinación de
la velocidad de la memoria y la concentración
 Tener una habilidad cognitiva baja en la infancia esta
asociado a un aumento de riesgo de sufrir demencia en la
vejez.
EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO SOBRE LA
DEMANDA
DE SALUD POR MOTIVO DE CAPITAL

 La salud de los ancianos de deteriora más rápido que la


de los jóvenes. La tasa de depreciación aumenta con la
edad. Por eso el nivel (stock) de salud óptimo disminuye
con la edad.
INVERTIR EN EDUCACIÓN ES UNA ALTERNATIVA
DE BIEN CAPITAL DE SALUD ( COMO CALIDAD)

Aumento de:
Inteligencia en la niñez
Exito escolar
Posibilidades de acceder a empleos rentables
Ingresos mejor remunerados
Estatus social
Accesibilidad a la salud
LOS EFECTOS SOBRE CAPITAL SALUD

 Positivos: diversión, alegría, éxito, entusiasmo,


satisfacción
 Negativos: depresión, angustia, enojo, fatiga, tensión,
confusión
 “El efecto emocional positivo provee beneficios a corto y
largo plazo en el capital salud”
BIO-MARCADORES DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

 Tasa metabólica basal


 Capacidad aeróbica
 Reparación tisular y celular
 Defensa inmunitaria
 Índice de masa corporal (IMC)
 Sensibilidad a la insulina
 HTA
 Masa y fuerza muscular
 Densidad ósea
 TASA METABOLICA BASAL: refleja las calorías
mínimas necesarias para mantener la vida de un individuo
en reposo
 CAPACIDAD AEROBICA: es la capacidad del cuerpo
para procesar el oxigeno y refleja la función
cardiopulmonar
Con aumento de la edad disminuye la capacidad aeróbica, la
perdida funcional resulta en menor calidad de vida, menos
chances de sobrevida, mayor aumento de demanda de salud
y cuidado.
 Reparación tisular y celular: capacidad de reparación
del ADN
 disminuye y se vuelve mas vulnerable al daño de
agentes que dañan la reparación y juega un papel
importante en la tasa de envejecimiento.
 Defensa inmunitaria: las reservas aumentan las
defensas inmune contra estertores externos favorecen
vivir mas y con mejor calidad de salud.
 Índice de masa corporal:

 El índice de masa corporal (IMC) es un indicador


simple de la relación entre el peso y la talla (altura)
que se utiliza frecuentemente para identificar el
sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula
dividiendo el peso de una persona en kilos por el
cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Por ejemplo
una persona que pesa 60 kg y mide 1,60 m de
estatura tiene un IMC=23.4 (60/1.60 = 60/2.56= 23.4).
 Según la Organización Mundial de la Salud:
 Un IMC igual o superior a 25 determina
sobrepeso.
 Un IMC igual o superior a 30 determina
obesidad.
 Sensibilidad a la insulina:
 Hiperglucemia
 DBT aumenta el rego de enfermedad cardiovascular
 Produce daño por metabolitos tóxicos
 HTA: se // con la mortalidad y morbilidad y la aparición
de enfermedades cardiacas
 “mantener la TA en valores normales es una inversión
en capital de salud”
 Masa y fuerza muscular
 Envejecimiento asociado a pérdidas de masa y fuerza
muscular (sarcopenia) aumenta el riesgo de
discapacidad.
 La fuerza como calidad muscular es mas importante que
la cantidad de masa muscular en el capital salud
 Densidad ósea:
Osteoporosis // a causa de mortalidad y morbilidad en la
vejez

Fractura de cadera asociada a la discapacidad,


dependencia, institucionalización y riesgo elevado de

mortalidad.

También podría gustarte