Está en la página 1de 31

Derecho Laboral

Quinto semestre

Lic. Carlos Manuel Chin Mis


Introducción

El propósito del derecho laboral es llevar a cabo un equilibrio


entre los factores de producción y la justicia social para la clase
trabajadora, para lo cual consigna una serie de principios a
favor de los trabajadores, a partir de la Constitución, con el fin
de reivindicarlos en sus derechos y garantías de seguridad
jurídica, libertad e igualdad, contenidos en diversos artículos
constitucionales y en la Ley Federal del Trabajo …etc
1.1 Concepto De Derecho Laboral
Según Actores

Ernesto Krotochin expresa que:

“derecho del trabajo es el conjunto de los principios y normas jurídicas destinados a


regir la conducta humana dentro de un sector determinado de la sociedad el que se
limita al trabajo prestado por los trabajadores dependientes, comprendiendo todas las
consecuencias que en la realidad social surgen de ese presupuesto básico, y cuyo
contenido intencional apunta a lo jurídico” (1955: 5).

De Ferrari dice que es


“el conjunto de normas que gobiernan las relaciones jurídicas nacidas de las
prestación remunerada de un servicio cumplido por una persona bajo la dirección
de otra”. Agrega que: “puede decirse, acaso con mayor fundamento y precisión que
esta rama del derecho en realidad está constituida por el grupo de normas que
rigen el trabajo subordinado en general y, particularmente, la situación del hombre
considerado como miembro de una profesión y de ciertas comunidades que integra
como trabajador” (1968: 223)
Concepto de derecho
El derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social​ es una rama del
Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del
trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de
dependencia y a cambio de una contraprestación.

En otras palabras, el derecho laboral es un conjunto de normas que regulan


las relaciones entre los trabajadores y los empleadores. Estas normas
tienen como objetivo proteger los derechos de los trabajadores, garantizar
condiciones de trabajo justas y equitativas, y promover el desarrollo
económico y social.
Antecedentes
• El periodo
precolonial

• El periodo colonial

• Los antecedentes del


derecho mexicano del
trabajo de 1810 a 1910

• De la Constitución de 1857 a la época


prerrevolucionaria
El periodo precolonial

José de Jesús Castorena el autor mexicano que se ocupa con


mayor amplitud de este periodo histórico desde el punto de
vista de los antecedentes laborales, aun cuando él mismo es
de los que señalan que los datos existentes son insuficientes.

Así, Castorena refiere que el pueblo azteca, en particular, se


encontraba dividido en dos grandes núcleos: “el común del
pueblo o macehuales, clase desheredada, y los nobles o
señores, clase privilegiada. Esta última se encontraba
constituida por los guerreros, los sacerdotes y los
comerciantes o Pochteca; en aquélla, en cambio, no se
encuentra una diferenciación acentuada y profunda”
Sobre los macehuales, dice Castorena que “...eran
fundamentalmente agricultores...”, pero agrega que se produjo
entre los aztecas cierto desarrollo gremial, al grado de que cada
grupo veneraba a su propia divinidad y celebraba sus propias
fiestas; los macehuales no eran completamente libres en el
ejercicio de su profesión, sino que tenían cierta servidumbre
respecto de la clase privilegiada.

sin embargo, fuera de este aspecto, que se concretaba en la


confección de vestido y en la construcción de casas, podían
trabajar libremente, “ ...y al efecto, los que poseían una
profesión concurrían a los mercados a ofrecer sus servicios y
mediante un contrato de trabajo concertado, trabajaban bajo las
órdenes de otras personas”
El periodo colonial

De acuerdo con lo que se ha expuesto, este periodo comprendería


de 1521 a 1821, año en que se consuma la independencia. A
diferencia del periodo anterior, en éste los autores son acordes en la
existencia de un amplio material de consulta sobre la vida política,
económica y social. Lo que ocurre, sin embargo, es que los
acontecimientos no arrojan datos específicamente vinculados a las
instituciones laborales, simplemente en razón de que las
circunstancias de la época no se prestaban. No obstante ello, es
posible hacer algunas referencias importantes.

Dos son los ordenamientos que se citan en este periodo de la


historia de México, que tienen alguna relación con el fenómeno de la
prestación de servicios: las Leyes de Indias y las Ordenanzas de
Gremios
Tanto Néstor de Buen como José de Jesús Castorena, en sus respectivas
obras, mencionan entre las disposiciones más importantes, desde el punto de
vista laboral, contenidas en las Leyes de Indias, las relativas a la idea de la
reducción de las horas de trabajo; la determinación específica de la jornada de
ocho horas (Ley VI del título VI del libro III de 1593); los descansos
semanales; el pago del séptimo día; la protección al salario de los trabajadores
y, en especial, con respecto al pago en efectivo, oportuno e íntegro, la fijación
de un salario mínimo para los indios en labores y minas, “...fijándolo en real y
medio por día o un real y comida suficiente y bastante carne caliente con
tortillas de maíz cocido que se llama pozole”; la protección de la mujer
embarazada; una edad mínima para laborar; la protección contra labores
insalubres y peligrosas; el principio procesal de “verdad sabida” operaba en
favor de los indios; el otorgamiento de casas higiénicas (1790), así como la
atención médica obligatoria.7 Sin embargo, por una parte, esta legislación fue
vigente pero no positiva, es decir, representó ciertamente una victoria formal
de los misioneros sobre los conquistadores, pero en la realidad estas
disposiciones no funcionaron.
Los antecedentes del derecho mexicano
del trabajo de 1810 a 1910

Como se ha apuntado anteriormente, el lapso de cien años antes


referido es susceptible de dividirse en varios periodos: el que va de
1810 a 1821, que corresponde propiamente a la guerra de
independencia, pero durante el cual fueron expedidos diversos
documentos de gran importancia; el comprendido de 1821, aunque tal
vez más propiamente de 1824, año en que se expide la primera
Constitución realmente vigente, hasta 1857 en que se expide la
segunda Constitución Federal, periodo durante el cual se suscitan
múltiples movimientos políticos y militares, así como documentos
jurídicos de interés; finalmente, el que comprende de 1857 a 1910, en
que se inicia la Revolución Mexicana, periodo dentro del cual se
producen acontecimientos de gran trascendencia, tales como la Guerra
de Reforma, la llamada “intervención francesa”, la dictadura del general
Porfirio Díaz, dentro de la que se encuentran ya las primeras
manifestaciones sociales que constituyen antecedentes directos e
inmediatos a la propia Revolución.
En el Plan de Iguala, expedido en dicha ciudad del actual estado
de Guerrero el 24 de febrero de 1821 por Agustín de Iturbide, y en
virtud del cual se declara formalmente la independencia de
México, se incluye una disposición (la número 12), en el sentido de
que “todos los habitantes de él sin distinción de su mérito y
virtudes, son ciudadanos idóneos para optar cualquier empleo”, es
decir, se consagra la libertad de trabajo. Cronológicamente se
encuentran en la misma época los tratados de Córdoba del 24 de
agosto de 1821, que tampoco se ocupan de cuestión alguna
relacionada con los problemas de trabajo.
La Constitución de 1824 estuvo en vigor hasta 1835,
año a partir del cual se inició en México un régimen
unitario, al dejarse a un lado el sistema federal de
gobierno. Fueron fundamentalmente dos los
documentos de rango constitucional los que rigieron en
esta etapa histórica de México: las llamadas Leyes
Constitucionales del 30 de diciembre de 1836 y las
Bases Orgánicas de la República Mexicana del 12 de
junio de 1843. En ninguno de estos dos documentos
se encuentran disposiciones en las que se haga
alguna referencia a los problemas laborales.
De la Constitución de 1857 a la época
prerrevolucionaria

El autor Mario de la Cueva señala que “en dos ocasiones se propuso


al Congreso la cuestión del derecho del trabajo, pero no se logró su
reconocimiento, pues el valor absoluto que los defensores del
individualismo atribuían a la propiedad privada y la influencia de la
escuela económica liberal, constituyeron obstáculos insalvables”.
En fin, que los constituyentes de 1856-1857 no llegaron a crear un derecho
del trabajo, no obstante que estuvieron cerca de hacerlo. A lo más que llegó
esta Constitución fue a declarar la libertad de trabajo en el artículo 5o., y a
apuntar la necesidad de que se expidiera una legislación reglamentaria que
protegiera a los trabajadores, aunque sin ningún lineamiento específico, en el
artículo 32.
Decía el texto originalmente propuesto como artículo 5o., cuya revisión en el
Congreso Constituyente de 1916-1917 conducirla a la redacción del artículo
123:

Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa


retribución y sin su pleno consentimiento. La Ley no puede autorizar ningún
contrato que tenga por objeto la pérdida o el irrevocable sacrificio de la
libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación o de voto
religioso. Tampoco puede autorizar convenios en que el hombre pacte su
proscripción o destierro.
Por su parte, el artículo 32 consignó: “Se expedirán leyes para mejorar
la condición de los mexicanos laboriosos, premiando a los que se
distingan en cualquier ciencia o arte, estimulando el trabajo y fundando
colegios y escuelas prácticas de artes y oficios.

Las llamadas Leyes de Reforma, expedidas entre 1859 y 1863, fueron


de importancia fundamental en el desarrollo de la historia nacional, tanto
desde el punto de vista estrictamente jurídico como en los órdenes
político, económico y social; sin embargo, no tuvieron una repercusión
inmediata en nuestra disciplina.
Más claramente relacionada con el derecho del trabajo, se encuentra
la llamada Ley sobre Trabajadores, expedida el 1o. de noviembre de
1865, la cual se ostenta como reglamentaria de los artículos 58, 69 y
70 del Estatuto Orgánico del Imperio y entre cuyas disposiciones se
encuentran la regulación de la jornada de trabajo, el descanso
semanal, los días de descanso obligatorio, el trabajo de los menores,
el pago en efectivo, el carácter personal de las deudas, el libre
tránsito de los centros de trabajo, el establecimiento de escuelas a
cargo de los patrones, el otorgamiento de habitaciones en las fincas a
los trabajadores, el otorgamiento de asistencia médica en caso de
enfermedad de un jornalero, la abolición de los castigos corporales,
etcétera.
Línea del tiempo

Los antecedentes históricos del derecho laboral mexicano se remontan al siglo


XIX, cuando se iniciaron los primeros movimientos obreros en el país. Estos
movimientos buscaban mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores,
que eran muy precarias en ese momento.

En 1870, se promulgó el Código Civil de México, que incluyó algunas


disposiciones sobre el trabajo, como la regulación de las jornadas de trabajo y
los salarios. Sin embargo, estas disposiciones eran muy generales y no
protegían adecuadamente los derechos de los trabajadores.

En 1891, se promulgó la Ley de Jornaleros, que estableció algunas


medidas para proteger a los trabajadores agrícolas. Esta ley fijó un
salario mínimo para los trabajadores agrícolas y estableció normas
sobre las condiciones de trabajo en el campo.
En 1910, estalló la Revolución Mexicana, que tuvo un impacto
importante en el desarrollo del derecho laboral mexicano. La Revolución
fue impulsada en parte por el movimiento obrero, que exigía mejores
condiciones de trabajo.

En 1917, se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, que incluyó un capítulo dedicado a los derechos de los
trabajadores. Este capítulo estableció los derechos laborales
fundamentales, como el derecho a un salario justo, el derecho a la jornada
de trabajo de ocho horas, el derecho a la seguridad social y el derecho a la
libertad sindical.

En 1931, se promulgó la primera Ley Federal del Trabajo, que fue la


primera ley laboral integral en México. Esta ley reguló todas las
relaciones laborales entre trabajadores y empleadores, incluyendo los
derechos y obligaciones de ambas partes.
Desde entonces, el derecho laboral mexicano ha evolucionado constantemente,
adaptándose a las nuevas realidades sociales y económicas del país. En la
actualidad, el derecho laboral mexicano es uno de los más avanzados de América
Latina, y protege adecuadamente los derechos de los trabajadores.

Los principales antecedentes históricos del derecho laboral mexicano son los
siguientes:
• Los primeros movimientos obreros del siglo XIX.
• El Código Civil de México de 1870.
• La Ley de Jornaleros de 1891.
• La Revolución Mexicana de 1910.
• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
• La primera Ley Federal del Trabajo de 1931.

Estos antecedentes han contribuido a la creación de un sistema de derecho laboral


que protege los derechos de los trabajadores y promueve el desarrollo económico
y social del país.
1.3 Principios generales
del derecho laboral
Los principios generales del derecho laboral.

Arce a definido a los principios generales del derecho como las ideas
fundamentales de la organización jurídica, que son emanadas de la
conciencia social.

El equilibrio y la La idea de la justicia El trabajo como


armonía entre los social derecho y deber
factores de la social
producción
Los factores de la Los fines en esta área El articulo 123 del
producción son del derecho es el CPEUM plantea que
aquellas que se equilibrio entre los toda persona tiene
utilizan para la factores de producción derecho al trabajo
producción de bienes (capital y trabajo) digno y socialmente
y servicios. útil
El derecho del El principio de
La libertad del
trabajo y la vida , la igualdad
trabajo
salud y la existencia
El trabajador puede decorosa de los Todos los
elegir a que se trabajadores. trabajadores tienen
quiere dedicar, con el derecho de ser
la condición de que tratados con las
La obligación por parte mismas condiciones
este apegado al del estado y del patrón
derecho . laborales
de garantizar al
trabajador la
protección a su
persona
Estabilidad de los trabajadores en su empleo

Es uno de los principios mas significativos,


pues esta implicada seguridad para el
trabajador, al no permitir la remoción del
puesto de trabajo o cargo que se
desempeñe al menos que se presente
alguna de las causales establecidas en la
LFT. Cabe señalar que este principio no se
opone a la celebración de contratos por
tiempo determinado , ya que este principio
se adecua a la expectativa del trabajador a
conservar su empleo
1.4 Esencia y fines del derecho laboral
La esencia del derecho laboral es la protección de los derechos de los
trabajadores. Estos derechos son fundamentales para la dignidad humana y
para el desarrollo económico y social de un país.

Los derechos laborales individuales son aquellos que corresponden a cada trabajador de
forma personal, independientemente de su condición laboral o de la empresa en la que
trabaje. Estos derechos incluyen, entre otros:

• El derecho a un salario justo y suficiente para cubrir sus necesidades básicas y las de
su familia.
• El derecho a un descanso adecuado, incluyendo un descanso semanal de al menos 24
horas ininterrumpidas.
• El derecho a vacaciones anuales retribuidas.
• El derecho a la protección de la salud y la seguridad en el trabajo.
• El derecho a la igualdad de trato en el trabajo, independientemente de su raza, sexo,
religión, edad, discapacidad o cualquier otra condición personal.
Los derechos laborales colectivos son aquellos que corresponden a los trabajadores
como grupo, independientemente de su individualidad. Estos derechos incluyen,
entre otros:

• El derecho a la libertad sindical, es decir, el derecho a constituir sindicatos y a


afiliarse a ellos.
• El derecho a la negociación colectiva, es decir, el derecho a negociar con los
empleadores los términos y condiciones de su trabajo.
• El derecho a la huelga, es decir, el derecho a suspender temporalmente la
prestación de trabajo como medida de presión.
Los fines del derecho laboral son los siguientes:

• Proteger los derechos de los trabajadores: El derecho laboral busca


garantizar que los trabajadores tengan acceso a un trabajo digno y justo,
con condiciones laborales adecuadas y equitativas.

• Promover la justicia social: El derecho laboral busca contribuir a la


construcción de una sociedad más justa, en la que todos los trabajadores
tengan las mismas oportunidades y posibilidades.

• Fomentar el desarrollo económico y social: El derecho laboral busca


crear un entorno laboral estable y productivo, que contribuya al desarrollo
económico y social del país.
Relación del derecho laboral con otras
disciplinas
Derecho Derecho
Derecho Civil Derecho Procesal
Constitucional Mercantil

Sociología Economía Psicología Administración

Derecho Penal
Relación con el derecho constitucional
El derecho laboral tiene una estrecha relación con el derecho constitucional, ya que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece los derechos fundamentales de
los trabajadores, como el derecho a un salario justo, el derecho a la jornada de trabajo de ocho
horas, el derecho a la seguridad social y el derecho a la libertad sindical.

Relación con el derecho civil


El derecho civil también se relaciona con el derecho laboral, ya que ambos regulan las relaciones
entre particulares. El derecho civil regula las relaciones entre personas que no se encuentran en
una relación laboral, mientras que el derecho laboral regula las relaciones entre trabajadores y
empleadores.

Relación con el derecho mercantil


El derecho mercantil también se relaciona con el derecho laboral, ya que regula las relaciones
comerciales. El derecho mercantil regula las relaciones entre personas que realizan actos de
comercio, mientras que el derecho laboral regula las relaciones entre trabajadores y empleadores
que realizan actos de comercio.
Relación con el derecho procesal
El derecho procesal se relaciona con el derecho laboral, ya que regula los procedimientos
para resolver los conflictos laborales. El derecho procesal establece las reglas para la
presentación de demandas, la prueba de los hechos y la sentencia.

Relación con la sociología


La sociología se relaciona con el derecho laboral, ya que estudia las relaciones entre los
trabajadores y los empleadores. La sociología proporciona al derecho laboral una
comprensión de los factores sociales y económicos que influyen en las relaciones laborales.

Relación con la economía


La economía se relaciona con el derecho laboral, ya que estudia la producción y distribución
de bienes y servicios. La economía proporciona al derecho laboral una comprensión de los
factores económicos que influyen en las relaciones laborales.
Relación con la psicología
La psicología se relaciona con el derecho laboral, ya que estudia el comportamiento
humano. La psicología proporciona al derecho laboral una comprensión de los factores
psicológicos que influyen en las relaciones laborales.

Relación con la administración


La administración se relaciona con el derecho laboral, ya que estudia la dirección de las
empresas. La administración proporciona al derecho laboral una comprensión de los
factores administrativos que influyen en las relaciones laborales.

Derecho Penal
La relación que existe entre Derecho Penal y el Derecho Laboral lo podemos
analizar claramente en los causales de despido justificado, en lo que especifica las
Vía de Hecho, que no es más que una conducta grave en la que el trabajador
ejerce contra el empleador u otro trabajador que se desempeñe en la empresa,
como es la agresión o maltrato y la misma debe estar debidamente comprobada, y
esta conducta pudiera encuadrar en el Código Penal como las lesiones personales.
1.6 Articulo 123 Constitucional ( analizar)

1.7 Ley federal del trabajo de 1931

1.8 Ley Federal del Trabajo 1970

1,9 Trascendencia de las reformas a la ley federal


del trabajo

También podría gustarte