Está en la página 1de 14

Facultad de Ciencias Jurídicas y Justicia

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y de la Justicia

Historia del Código de Trabajo

Romeo Josué Garza


Contreras

Derecho laboral I

Lic.: Rocio Yesenia Reyna Pérez

Guatemala, 23/09/23
Índice

Introducción..................................................................................................................... 3
Historia del Código de Trabajo ........................................................................................ 4
Conclusiones ................................................................................................................. 12
Referencias ................................................................................................................... 14

2
Introducción
El Código de trabajo es un documento jurídico que regula los derechos y obligaciones de
patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo, y crea instituciones para resolver sus
conflictos, según lo define el art.1 del Código de trabajo decreto número 1441.

La historia de nuestro código de trabajo no es muy antigua comparándola con otros


código como la del código civil ya que el primer código civil fue emitido el 8 de marzo de
1877 y posteriormente entro en vigor el 15 de septiembre de ese mismo día, mientras
que nuestro código de trabajo no tiene ni 100 años de ser creado ya que nuestro código
fue emitido el 8 de febrero de 1947 mediante el decreto 330.

Ya que el objetivo o fin que buscaba la junta revolucionaria de esa época era poder
regular de forma directa las relaciones entre patronos y trabajadores, para poder
equilibrar esa balanza entre el domino y el poder del patrono hacia los trabajadores para
que los trabajadores pudieran de gozar de garantías y libertades que antes no había.

Según Mazariegos Vásquez define los principios del derecho laboral son los pilares que
sostienen todo edificio del derecho de trabajo o derecho laboral y que se encuentran
seguridad a través de otros cuyo contenido sea la justicia social, realizados por medio de
la ley positiva y vigente nacional.

A mi punto de vista lo que dice Mazariegos acerca que el derecho laboral es el pilar de
un edificio me despertó la idea que pasaría si no existiera el derecho laboral. Seguiríamos
en la época de la esclavitud donde los patronos miraban a sus esclavos como objetos de
trabajo no como personas, donde no existían derecho a condiciones dignas de trabajo.

El derecho laboral es una pauta importante en la historia de Guatemala como a nivel


mundial ya que, con la creación de leyes laborales, ya que con la intervención del Estado
se logro esa igualdad entre patrono y empleado que le supone al empleado una serie de
beneficios que se han perfeccionado a lo largo de la época para beneficiarlo y protegerlo
con los abusos que antes se miraban entre el patrono y el trabajador.

3
Historia del Código de Trabajo
En el primer código civil del año de 1877 contenía las primeras normas de carácter de
laboral que hubo en Guatemala a partir de la revolución del año de 1871, contenían leyes
de índole liberal e individualista esta leyes beneficiaron a otras personas, pero menos a
los trabajadores ya que los beneficiados exponencialmente fueron dictaduras que sufría
nuestro país en esa época.

Desde el año 1871 en adelante se dictaron muchas leyes y reglamentes conteniendo


modalidades esclavistas de trabajo que aseguraban la mano de obra gratuita o
precariamente pagada, en trabajos forzados de caminos, obras públicas, agricultura, etc.

Entre las leyes que promulgaron en esa época fueron:

• La ley de “Trabajadores rurales”, que regulaba el trabajo de los colonos en las


fincas.
• La “ley protectora de obreros” de 1906.
• La “ley de trabajo”, contenida en el decreto legislativo 1434 del 30 de abril de 1926,
del gobierno de José María Orellana es el primer antecedente del código de
trabajo y del sindicalismo, limitaba la libertad de las partes en la contratación, así
mismo establece por primera vez los comités de Conciliación y los Tribunales de
Arbitraje.
• La constitución Política de Centroamérica de 1921 Decreto 40 que contiene
normas de trabajo y previsión social.
• La “Convención Centro América para unificar las leyes protectoras de Obreros y
Trabajadores”, aprobada en Guatemala el 14 de mayo de 1925 por el Decreto
Legislativo de 1385.
• La “ Ley de Accidentes”, emitida por Jorge Ubico que regula la forma de hacer
efectiva las indemnizaciones por accidentes ocurridos en cualquier medio de
transporte.

Según el licenciado López Lavarre, Comento que durante la época comprendida entre la
caída de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera en el año 1920 y el advenimiento de la
dictadura de Jorge Ubico de 1931 nació el movimiento sindicalista guatemalteco
habiéndose constituido numerosos sindicatos y las primeras centrales obreras, con los
4
diferentes lineamientos ideológicos. Como consecuencia de ello, se plantearon los
primeros conflictos colectivos de carácter económico y social en Guatemala ejerciéndose
por primera vez los derechos laborales.

En los años de 1920 y 1930 se constituye la primera etapa del sindicalismo en


Guatemala, esta siendo una de la etapas mas importante en la historia del movimiento
obrero guatemalteco en los gobiernos Carlos Herrera y el general José María Orellana y
del General Lázaro Chacón en esa época se constituyen los primeros sindicatos.

En el año de 1931 en el poder del presidente Jorge Ubico se decide acabar con el
movimiento sindical guatemalteco que había durado 14 años en la dictatura de Jorge
Ubico las palabras sindicato, huelga, derechos laborales desaparecen totalmente y
regresan el trabajo forzado y los salarios bajos.

En la revolución de 1944 y en los años siguientes fue la primera vez en la historia de la


política guatemalteca ya que por fin durante mucho tiempo Guatemala tiene justicia y
consiguiendo logros como el reconocimiento y formación del derecho del trabajador y el
logro de seguridad social para los trabajadores urbanos y sus familias por medio de la
creación del “IGSS”.

La revolución de 1944 hace que nazca el derecho laboral en Guatemala con el sentido
tutelar de los trabajadores ya que por fin los trabajadores tenían protección jurídica ya
que sirvió para compensar esa desigualdad entre patrono y trabajador

La nueva constitución tras la revolución de 1944 entro en vigor el 15 de marzo de 1945.

Según López Lavarre manifestó que “ Siguiendo el ejemplo de la constitución mexicana


de 1917, la constitución de 1945 incluyo en su parte dogmática todo un capitulo dedicado
a las llamadas “ garantías sociales” y en cuya primera sección trazo los principios
matrices sobre las cuales debería desarrollarse el derecho laboral guatemalteco y en su
sección segunda dio las directrices para desarrollar la legislación que normaría las
relaciones entre el Estado y sus servidores por medio del estatuto del empleado público.

La constitución de 1945 fueron las directrices que dieron pauta a los derechos del
trabajador tras los años de dictadura por Jorge Ubico que había acabado los derechos.

5
Las constitución de 1945, en el articulo 55 al 71 exponía que todo relativo al capital y al
trabajo, el contrato individual y colectivo, el trabajo doméstico y a domicilio, fijación
periódica del salario mínimo y la obligación del patrono a pagarlo en moneda de curso
legal, el establecimiento de la jornada de trabajo máxima de 8 horas diarias y 48 a la
semana, vacaciones anuales renumeradas, reconoce el derecho de libre sindicalización
y huelga, creo el seguro social obligatorio que debía cubrir los riesgos por lo menos de
accidentes de trabajo, muerte, enfermedad, invalidades, y vejez, protección especial para
mujeres y menores de edad trabajadores, brindada protección jurídica preferente al
trabajador frente al patrono, estableciendo principios como el de la tutela y otros
principios.

En el decreto 64 del Congreso de la República del 9 de abril de 1945 este decreto


regulaba el sometimiento de los conflictos de carácter económico, los procedimiento de
conciliación y arbitraje obligatorios y prohibía el derecho de huelga.

La ley provisional de sindicalización del 26 de marzo de 1947 según Sandoval Cardona


menciona que el reglamento el precepto constitucional que se refería a la organización,
funcionamiento y registro de sindicatos en tanto se ponía en vigor el Código de trabajo,
en materia de asociaciones profesionales es el antecedente inmediato del código
mencionado, que en términos generales recogió los principios en cuanto a la libertad
sindical positiva y negativa.

El código de trabajo entro en vigor en el primero de mayo de 1947 en la conmemoración


al día internacional del trabajo contenido en el decreto 330 del congreso de la República
recoge y desarrolla los principios y lineamientos contenidos en la constitución de 1945
sobre materia laboral e incorpora muchos más.

Se le creyó novedoso, pero muchas de sus instituciones ya estaban en práctica en


muchos países como Europa Central así mismo se inspiró en la legislación mexicana y
en el código de trabajo de Costa Rica.

Contenía a la vez parte sustantiva y procesal, los principios ideológicos eran


democráticos y en general tendían a proteger o cuidar al trabajador para compensar la
desigualdad frente al patrono.

6
Los decretos 526, 623 y 915 emitidos por el congreso de la república de 1947 a 1953
todos estos decretos introducen reformas al código de trabajo en beneficios a los
trabajadores entre las que podemos mencionar el instituir la reinstalación robusteciendo
la estabilidad en el trabajo y el abolir el trato discriminatorio a los sindicatos de
campesinos.

El periodo contrarrevolucionario se inicia el 27 de junio de 1954 con la caída del


presidente Jacobo Árbenz frustrándose las grandes transformaciones económicas y
sociales que la revolución estaba llevando a cabo a favor de las clases populares, se
abrogo la constitución de 1945 y en su lugar se dicta la del 2 de febrero de 1956.

En la nueva constitución de 1956 se conserva el capítulo de las garantías sociales, pero


desmejora la posición de los trabajadores da énfasis al principio de conciliación sobre el
titular, prohíbe expresamente la participación en política de los sindicatos suprime la lista
abierta de derechos y beneficios derivados de la justicia social.

En el sector que mas castigo fue en el sector burocrático al que castiga severamente le
suprime los derechos y beneficios comunes a los trabajadores particulares, arrebata el
derecho de sindicalizarse, proscribe indiscriminadamente el derecho a huelga en los
burócratas amplia exponencialmente la posibilidad de militarizar los servicios públicos y
le niega aplicación supletoria del código de trabajo remitiendo el estatuto especial, que
se tradujo en el desafortunado decreto 584 del presidente de la república.

El 16 de agosto de 1961 entra en vigor el código de trabajo de 1961 contenido en el


decreto 1441 del congreso de la república y reformado por el decreto 1448 en el cual
contiene reformas al código anterior decreto 330 de la revolución y al decreto 570 de
Castillo Armas en el cual introduce modificaciones sustanciales, aunque si beneficia
precariamente al trabajador.

Según López Lavarre el explica que los causales de despido siguen aumentando y no
se atreven a incluir la reinstalación derogada como garantía de estabilidad. Sigue vigente
la aplicación para que se reelijan los miembros de comités ejecutivos de los sindicatos y
otras interferencias y el derecho de huelga prácticamente se restringe a un arbitraje
obligatorio.

7
Pues conforme a la ley las huelgas no pueden durar definitivamente una vez que
cualquiera de las partes pida al tribunal que se resuelva sobre la justicia o injustica, una
resolución que deba dictarse dentro un plazo de 15 días.

En el año de 1966 entra en vigor un nueva constitución política de la República de


Guatemala la cual produce casi todos los principios fundamentales contenidos en las
garantías sociales de la constitución de 1945 que esa constitución principalmente tenia
contemplado en sus artículos lograr proteger a los trabajadores.

En esta constitución se incorporan cosas como el aguinaldo, reconoce el derecho a


sindicalizarse a trabajadores y a patronos, así también con la huelga para los burócratas
y establece también la posibilidad de militarizar algunos de los servicios públicos del país,
solo el derecho genérico de asociación permite y da la posibilidad que el sindicato de los
trabajadores del Estado y de las instituciones descentralizadas.

Dicen que estos se mantengan con fondos públicos ya que se establece que deben
regirse por una ley específica, que esta ley es “ La ley de servicio civil que actualmente
conocemos” que nos permite que se les aplique el Código de Trabajo como en la
constitución política de la República de Guatemala de 1945.

La Constitución de la República de Guatemala del año de 1945 esta constitución


regulaba la materia laboral en los artículos del 55 al 69 que estos tenían estipulado lo
siguiente:

• En el artículo 55 decía que el trabajo es un derecho y una obligación social. La


vagancia es punible.

• En el artículo 56 decía que el capital y el trabajo como factores de la producción,


deben ser protegidos por el Estado.

• En el artículo 57 decía que el Estado ocupara todos los recursos que estén a su
alcance para pronunciarles ocupación a todos los que carezcan de ella y
asegurarles las condiciones económicas necesarias para una existencia digna.

8
• En el articulo 58 decía que las leyes regulen las relaciones entre el capital y el
trabajo, atenderán a las circunstancias económicas y sociales del país, a las
condiciones y costumbres particulares de cada región y a las características y
posibilidades de las diversas clases de actividades. Respecto de los trabajadores
agrícolas, el Estado tomara en cuenta las condiciones y necesidades de aquellos,
las zonas en que laboran y las demás circunstancias particulares de esta clase de
trabajo.

• En el artículo 59 estipulaba que Las deudas por contrato de trabajo no podrán


exceder de la cantidad equivalente al salario del número de días que estipule la
ley. Cualquier antecedente de esa suma que reciba el trabajador, no se le puede
ser exigido.

• En el artículo 60 estipulaba que en los accidentes y enfermedades profesionales


que sufran los trabajadores con motivo de sus labores o en ejercicio de ellas o a
consecuencia de su profesión, los empresarios serán responsables, salvo en los
casos de intención de manifestación de la víctima, fuerza mayor extraña al trabajo,
accidentes ocurridos a trabajadores que realizan por cuenta del patrono trabajos
en su domicilio particular y accidente debido a comprobado en estado de
embriaguez de la víctima. Esta responsabilidad subsistirá aun caso de que el
patrono contrate el trabajo por un intermediario. La indemnización
correspondiente se graduará en la ley, según que haya traído como consecuencia
la muerte o alguna incapacidad.

• El artículo 61 estipulaba las asociaciones sindicales deberán antes de empezar


sus actividades la autorización de la autoridad correspondiente, la inscripción
determina la personalidad jurídica de los sindicatos.

• El artículo 62 estipula que con el fin de hacer efectivos los preceptos legales en
materia social el estado vigilara e inspeccionara las empresas.

9
• El artículo 63 estipula que se establece el seguro social obligatorio, la ley regulara
los alcances extensión y la reforma en que se debe ser puesto en vigor.
Comprenderá por lo menos seguros con invalidez, vejez, muerte, enfermedad y
accidentes de trabajo. Al pago de la prima del seguro contribuirán los patronos,
los obreros y el Estado.

• El artículo 64 estipula que los conflictos relativos al trabajo serán sometidos a


jurisdicción privativa. Los tribunales de trabajo dependen del organismo judicial;
la ley determina su número y organización.

• El articulo 65 estipula que el Estado promoverá la preparación técnica de los


trabajadores y la elevación de su nivel económico y cultural.

• El articulo 66 estipula que la formación de empresas cooperativas tiene el apoyo


del Estado y en especial las cooperativas de consumo en los centros de trabajo.
Se reconoce el mutualismo como principio y practica de convivencia social. El
Estado fomentará el crédito agrícola y rural, dará eficaz apoyo la actividad
agropecuaria y protegerá la industrialización de los productos agrícolas. Se
esforzará asimismo por conservar a los trabajadores en los campos.

• El artículo 67 estipula que se fomentara la construcción de vivienda baratas y


colonias para trabajadores. La administración pública dictará medidas tendientes
a que las viviendas de los trabajadores indígenas en fincas rusticas, formen aldeas
dentro de la misma propiedad, con el objeto de que aquellos disfruten los
beneficios culturales y sanitarios de los centros urbanizados.

• El artículo 68 estipula que se establece la colegiación oficial obligatoria para el


ejercicio de las profesiones Universitarias, bajo la dirección de la Universidad. Una
ley dispondrá lo relativo a esta materia.

• El articulo 69 estipula que son irrenunciables los derechos y beneficios que esta
sección establece y su remuneración no excluye a otros, derivados de los altos
principios de justicia social, que la ley consigne.
10
El código de trabajo fue emitido el 8 de febrero de 1947 mediante Decreto 330 del
congreso de la República, en el año de 1961 se emitió en el Decreto 1441 del
Congreso de la República, de fecha 29 de abril, este código de trabajo introdujo
reformas al citado Decreto 330, que derogó algunos artículos.
El código de trabajo original entró vigor el de mayo de 1947 en conmemoración
del día internacional del trabajo, contenido en el Decreto 330 del congreso de la
República. Este recoge y desarrolla los principios y lineamientos contenidos en la
Constitución Política de la República de Guatemala sobre materia laboral.
Este código fue muy novedoso por sus instituciones, pero dichas instituciones ya
estaban en práctica en muchos países como en Europa Central, así mismo este
código trabajo también fue inspirado en la legislación mexicana y en el código de
trabajo de Costa Rica.
El código contenía parte sustantiva y procesal, también contenida una serie de
principios ideológicos que eran democráticos y en general tendían a proteger al
trabajador, para poder compensar la desigualdad o diferencia de poder frente al
patrono en su área de trabajo.
El código de trabajo es el encargado de establecer normas para el desarrollo de
la persona laboral y abraca todo tipo de especialidades profesionales y de oficio
como: en la administración, arte, periodismo, educación, turismo, artesanías,
asesorías legales, secretarios, hasta call-centers.
Todo y demás otros trabajos se rigen por una serie derechos como: tiempo de
contratación, descanso y vacaciones, alimentación y vivienda salarios e
indemnizaciones.
Todos estos derechos y otros mas van dentro del contrato laboral que se le ofrece
al trabajador en una empresa dichos derechos son irrenunciables como lo indica
nuestro código ya que estos derechos de ninguna manera pueden ser arrebatados
por el patrono a los trabajadores como estipular en el contrato que el trabajador
no tiene a bono 14 este sería una situación totalmente ilegal.
A lo largo de la historia de nuestro país hemos visto varias situaciones políticas
que han hecho que nuestro país avance con los derechos del trabajador, pero por
malas gestiones como la de Ubico, pero ahora ya gozamos de un código trabajo.

11
Conclusiones
1. Hemos visto que a lo largo de la historia se ha buscado equilibrar la balanza
entre el trabajador y el patrono pero como siempre en todo los logros siempre
hay piedras en el camino, como en los años de 1920 al 1930 que nuestro país
tuvo avances como el sindicalismo con los primeros sindicatos pero esas
recompensas fueron arrebatadas por Jorge Ubico que volvió a poner abajo a
los trabajadores imponiendo sus condiciones como censurar palabras como el
sindicato y huelga, desapareciendo los derechos laborales pero gracias a la
revolución de 1944 con la caída de Ubico y esto produjo una serie beneficios
para los trabajadores como el código de trabajo o el IGGS, provocando
grandes pasos en el derecho laboral Guatemalteco eso me pone a pensar que
a veces las caídas y el sufrimiento te hacen levantarte mas fuerte para lograr
las cosas que quieres como las personas de la revolución que tenían hambre
de derechos laborales para que todo trabajador goce de derechos.
2. Aunque en esta época gozamos de derechos laborales gracias a todas esas
personas que se casaron de las injusticias que se Vivian en la época pasada
todavía se viven de desigualdades laborales y falta de derechos laborales que
sufren muchas personas en nuestro país, desde una experiencia laboral yo
conocía a una persona que trabaja en los cañales en el departamento de
Escuintla el contaba que ganaba 2,000 quetzales mensuales en la corta de
caña en los ingenios de azúcar, y por el calor y las situaciones del trabajo le
provocaban enfermedades y vivía en los mismos cañales en casa de lámina
muy pequeña y esto lo pone a pensar que derechos hay en esos lugares por
que no solo es una persona la que viven en esas situaciones si no que son
muchos trabajadores y que si una persona exige sus derechos, es despedida
y es remplaza por otra persona que quiere trabajo, estas situaciones ponen a
pensar donde están los derechos laborales que están estipulados en el código
por que se protege a un sector de personas, pero hay otro sector laboral que
es totalmente desprotegido que carece de derechos.

12
3. El incumplimiento de las normas vigentes que regula las obligaciones de los
patronos con los trabajadores de las áreas agrícolas como la violación de los
derechos como los salarios totalmente bajos, las condiciones del trabajo que
son totalmente inhumanas y las viviendas que se les proporcionan, son
casos en que el Estado de actuar por que son abusos totalmente inhumanos
ya que actuar en contra de los ingenios en nuestro país es totalmente inútil
por parte por ejemplo de los trabajadores por que en caso de entrar en
huelga que hace los ingenios despidos de los trabajadores ya que en nuestro
país en esas áreas del país solo únicas fuentes de trabajo y las personas
prefieren sufrir en el trabajo ganando un salario muy bajo a no tener ningún
un trabajo.
4. El estado tiene la obligación de velar por todos los trabajadores para que sus
derechos no sean violados ni arrebatados, ya que la creación del código de
trabajo es para que no exista esa desigualdad y que el patrono no abuse del
poder que tiene sobre el trabajador y en ningún momento se ve la
intervención del Estado en esos abusos y esas condiciones inhumanas que
se viven en nuestro país para que sirve un código de trabajo que busca que
se respeten los derechos de los trabajadores si no hay un Estado que los
resguarde.

13
Referencias
• Villagrán Reyes Paola Ernestina. La necesidad de adecuación legal en base al
contenido del convenio diecinueve de la organización internacional de trabajo en
cuanto a las condiciones legales en que se encuentran los trabajadores
extranjeros con relación a la indemnización en los accidentes de trabajo. tesis
universidad San Carlos de Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5794.pdf

• Rigoberto Tebelán Canil. La necesidad de implementar guarderías y salas cunas


en los centros de trabajo, para el efectivo cumplimiento del período de lactancia.
tesis San Carlos de Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6460.pdf

• Congreso de la República.(2023).Huellas y logros de la gesta de la revolución de


20 octubre de 1944.
https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/5165/2020/3#gsc.tab=0

• Derecho es pasión.(s.f). principios en el derecho laboral.


https://derechoespasion.wordpress.com/2021/10/20/clases-de-principios-en-el-
derecho-laboral/

• Tecoloco.(2011). El código de trabajo y la importancia de su conocimiento.


https://www.tecoloco.com.gt/blog/el-codigo-de-trabajo-y-la-importancia-de-su-
conocimiento.asp

• Alba del Valle.(s.f). Historia del surgimiento del código de trabajo.


https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-san-carlos-de-
guatemala/derecho-laboral-i/historia-del-surgimiento-del-codigo-de-
trabajo/12036144/download/historia-del-surgimiento-del-codigo-de-trabajo.pdf

14

También podría gustarte