Está en la página 1de 2

Época colonial

Durante la época colonial se formaron núcleos de solidaridad social llamados gremios


(constituidos por
artesanos, carpinteros, sastres, etcétera) por la necesidad de protección económica para
quienes practicaban el mismo oficio o arte, y tenían personalidad civil y derechos de
propiedad. Para regir la relación de trabajo de los gremios en la Nueva España se crearon y
aplicaron las disposiciones conocidas como Leyes de Indias y las normas u ordenanzas
gremiales.
Las ordenanzas eran las disposiciones que emitían y aprobaban los virreyes en diferentes
áreas convirtiéndose en una legislación descentralizada. Los agremiados se beneficiaban de
algunas disposiciones relacionadas con las fiestas religiosas. Por ejemplo, a lo largo de todo
el año se realizaban 27 celebraciones litúrgicas que permitían al gremio descansar dos
meses y medio íntegramente y dos meses con disminución del horario diario laboral.
Sin embargo, en las ordenanzas existían pocos preceptos relacionados con el salario, como
la prohibición de pagar con lana a los indios trasquiladores, sino con dinero, no obstante
dieron uniformidad a una especie de derecho común de los gremios artesanales.
Por su parte, las Leyes de Indias permanecen como antecedente del Derecho social, crearon
el instrumento legislativo (inspirado en el pensamiento de la reina Isabel la Católica) para
defender al indio de América, al de los antiguos reinos de México y Perú, y para impedir su
cruel explotación, aunque se plasmaron en estas leyes los intereses de los conquistadores,
que les asignaban el derecho de recibir el producto del trabajo de los vencidos.

México Independiente

Posteriormente, con la Constitución de 1857 y el Código Civil de 1870 se dignificó el trabajo.


Este código fue el esfuerzo realizado por el presidente Benito Juárez, quien le encomendó al
doctor Justo Sierra su elaboración.
Es así como el código de 1870 fue el primer instrumento legislativo en materia civil en
México, y abordaba temas como el divorcio, los bienes, la propiedad, el trabajo, los contratos,
entre otros.
Con relación al trabajo, este código suprimía la jornada diurna (6:00 a 20:00 horas), se
establecía la
conveniencia en las partes (patrón-trabajador), este último podía renunciar al empleo
libremente pero sin recibir prestación alguna, y el patrón también quedaba libre de
responsabilidades si sus trabajadores sufrían algún accidente de trabajo.

Siglo XX

Posterior a la Constitución de 1917, que nos rige actualmente, nace la Ley Federal del
Trabajo (LFT) en 1931, misma que rige las relaciones laborales, es decir, la prestación de un
trabajo personal subordinado a una persona mediante el pago de un salario.
En la actualidad, se ha prestado atención especial al rubro del trabajo a nivel internacional,
con lo que se conoce como globalización de las relaciones laborales.
El Artículo 123 de la Constitución Política de nuestro país es resultado de la lucha contra las
injusticias sociales, como la Revolución mexicana, las huelgas de Cananea y Río Blanco.
Existía la necesidad de legislar para mejorar las condiciones de la clase trabajadora que
sufría, los niños no tenían restricciones de edad para el trabajo, las jornadas laborales eran
muy extensas y los salarios muy bajos.
Con la Constitución de 1917, se establece un capítulo sobre las garantías sociales; con el
Artículo 123 se sientan las bases para regular las relaciones obrero-patronales en un marco
de justicia social:
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la
creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. El Congreso de la
Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo.
A partir de la Constitución de 1917 y hasta 1927, se crearon disposiciones laborales que
regulaban en el ámbito estatal.
En 1931, con el presidente Pascual Ortiz Rubio, nace la Ley Federal del Trabajo (LFT), para
regular las
relaciones laborales trabajador-patrón de manera general.
En 1960, con el Presidente Adolfo López Mateos, se divide el Artículo 123 y se crea un
apartado, el "B", que son las bases del marco jurídico que regulan las relaciones laborales
entre Gobierno Federal y sus trabajadores, creándose la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado

También podría gustarte