Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Análisis literario
Docente:
AGUSTIN CRISTOBAL, Moisés
Asignatura:
LECTURAS LITERARIAS
Integrantes:
VILLENA ADVINCULA, Miguel Angel
VOCABULARIO
Acequia: canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.
Malecón: Murallón o terraplén que se hace para defenderse de las aguas del
mar.
Marrano: Puerco, cochino, cerdo.
Barranco: Quiebra profunda producida en la tierra por las corrientes de las
aguas o por otras causas.
Pericote: ratón.
Beata: monja.
Alba: Primera luz del día antes de salir el Sol.
Muladar: lugar donde se abandona toda la basura.
Noctámbulo: persona que anda vagando, caminando durante la noche.
Varillazos: golpear, con una varilla, que es un palo de madera largo y muy fino.
Emparrado: Parra o conjunto de parras que sobre una armazón de madera,
hierro u otra materia, forman cubierta. Las parras son las vides, de donde salen
las uvas.
UBICACIÓN DEL TEXTO:
(Lima, 1929 - 1994) Escritor peruano, figura destacada de la llamada
Generación del 50 y uno de los mejores cuentistas de la literatura
hispanoamericana del siglo XX. Recibió su primera enseñanza en el Colegio
Champagnat de Lima, para posteriormente ingresar a la Universidad Católica
del Perú (1946), donde cursó letras y derecho. Abandonó los estudios jurídicos
en 1952, cuando se encontraba en el último año de la carrera, al recibir una
beca para estudiar periodismo en Madrid, adonde se trasladó en noviembre del
mismo año.
Julio Ramón Ribeyro
En julio de 1953, y después de ganar un concurso de cuentos convocado por el
Instituto de Cultura Hispánica, viajó a París para preparar una tesis sobre
literatura francesa en la Universidad La Sorbona, pero de nuevo decidió
abandonar los estudios y permanecer en Europa realizando trabajos
eventuales, y alternando su estancia en Francia con breves temporadas en
Alemania (1955-56, 1957-58) y Bélgica (1957).
En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la ciudad de
Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de extensión cultural de
la Universidad Nacional de Huamanga. En octubre de 1960 regresó a Francia.
En París trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse (1962-
72). En 1972 fue nombrado agregado cultural peruano en París y delegado
adjunto ante la UNESCO, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al
cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-90).
Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue distinguido
con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio Nacional de Cultura
(1993), habiendo sido galardonado también en 1994 con el Premio de
Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno de los galardones
literarios de mayor prestigio en el ámbito cultural hispanoamericano.
La obra de Julio Ramón Ribeyro
Efraín se corta con vidrio la planta del pie y al día siguiente tiene el pie
hinchado y así va al mulada a traer la comida para el chancho con su
hermano .
Enrique tiene que ir solo al muladar llevando dos latas vacías porque
Efraín no puede caminar. Al regresar al corralón encuentra un perro al
que le pone el nombre de Pedro.
2. TEMA:
FORMA
- Movimiento literario al que pertenece
Escuela literaria
- Géneros cultivados
Narrativa
- Obras importantes
Cuento.
Características:
El estilo literario del escritor Julio Ramón Riberyro se caracteriza por ser sencillo y
fluido. El estilo que utiliza el cuentista está lejos de ser ampuloso y retórico, pero hay que
resaltar que su sencillez está cargada de metáfora y otros recursos literarios que
embellecen la obra literaria. El estilo literario de Ribeyro es hermoso ya que atrapa al
lector de comienzo a fin al leer su obra literaria.
PERSONAJES
a) PERSONAJE PRINCIPAL
- Efraín y Enrique
-Don Santos
b) PERSONAJES SECUNDARIOS
-Pascual
-Pedro,
TIEMPO
El autor escribe el cuento utilizando el tiempo presente y el pasado.
ESPACIO
a) GEOGRAFICA
Las acciones de la obra se desarrollan en la casa de don Santos donde se
encuentra el chiquero donde vive el cerdo llamado Pascual y en el muladar
donde Enrique y Efraín van a recoger comida para el hambriento chancho.
JUICIO
"Los gallinazos sin plumas" es uno de sus mejores cuentos de Julio Ramón
Ribeyro. El escritor toca una temática netamente social con mucha mesura sin
caer en el facilismo. El aspecto social de la obra literaria lo maneja con gran
maestría ya que logra denunciar la explotación que hace el abuelo don Santos
contra sus indefensos nietos, Efraín y Enrique. Don Santos representa la
sociedad de consumo del capitalismo, sistema que explota a los pobres. Los
hermanos Efraín y Enrique simbolizan a todos los pobres explotados del
mundo. Un apunte importante: Ribeyro maneja magistralmente los recursos
literarios en la obra sin caer en el uso exagerado, así como también tiene un
gran dominio del lenguaje. En síntesis: El contenido y la forma van a constituir
una unidad indisoluble en el cuento "Los gallinazos sin plumas".