Está en la página 1de 68

Pensamiento proyectual

Tema de la clase:
• Problematización - Investigación

Carlos Burgos
20/04/2023
Pensar el pensamiento…
"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos
entre lo que hay y lo que se proyecta". ... La estructura del pensamiento o los patrones
cognitivos son el andamiaje mental sobre el que se conceptualiza la experiencia o la realidad.
Tipos:
• Pensamiento lógico (a-a-d-i)/metodológico
• Pensamiento crítico
• Pensamiento filosófico
• Pensamiento científico
• Pensamiento lateral
• Pensamiento tecnológico
• Pensamiento estético/artístico
• Pensamiento lineal/estratégico
• Pensamiento reflexivo
• Pensamiento analítico-sintético/divergente-convergente
• Pensamiento sistemático/sistémico
• Pensamiento mágico
Pensamiento proyectual: tema 1
g

• Problematización - Investigación
El pensamiento Proyectual
El pensamiento Proyectual
El pensamiento Proyectual
– Método de diseño: Pensar + Hacer
– Pensar:
Idear+reflexionar+argumentar+comparar+
sintetizar+evaluar+fundamentar+decidir+
analizar+problematizar-investigar
Mapa conceptual: Fundamento del Diseño
como Actividad

Comprensión-Modelización-Problematización-Operación-Representación-Formación

pensamiento

Contexto/s Sujeto Objeto-Resultado Impacto/s

acción

Diagnóstico-problema-Modelo-Programa- Generadores- Partidos Arquitectónicos


Esquema general:

Problematizar (Analizar)
PENSAR

HACER
Investigar (Sintetizar)

Proceder metodológicamente
¿Que es problematizar?
1. Problematizar = des-naturalizar una situación
o un procedimiento.
2. Lo que está naturalizado se convierte en una
rutina y se repite a-críticamente sin reflexionar.
3. Problematizar es no dar nada por cierto o
establecido.
4. Problematizar es proponer y/o re-formular las
preguntas necesarias
Cómo funciona la problematización
Ideas No-evidente
Conocimientos No-Visible
Lógica No-material

problematización
Operaciones
Proceso Estratégico de Co-
a. Pensar Evolución entre pensamientos,
acciones y Productos
MÉTODO
Sistema de control para generar
b. Hacer Coherencia entre condiciones y
propuestas
Cosas
Evidente
Producción
Visible
Objeto
Material
Imágenes
¿POR QUÉ?
EXPLORAR PORQUE ALGO
INDAGAR NUEVO ESTÁ EN
EXPERIMENTAR JUEGO
PROBAR HAY QUE PRODUCIR
IR UN POCO A ALGO NUEVO
CIEGAS INNOVADOR
INVESTIGAR CREATIVO
DISEÑO (innovación) VS. COPIA-REPETICIÓN

DISEÑAR ES:
INVESTIGAR – EXPLORAR - EXPERIMENTAR:

LA INVESTIGACIÓN ES LA MANERA EN QUE SE


DETERMINAN LOS PROBLEMAS-SOLUCIONES DE
DISEÑO (Problematización)
QUÉ ES PROBLEMATIZAR ?

PROBLEMATIZAR ES
RE-PENSAR EL PAR:

PROBLEMA – SOLUCIÓN
Porque los problemas se
construyen en cada situación
Transformación de A en B

PROBLEMA - SOLUCIÓN
QUÉ ES PROBLEMATIZAR ?

PROBLEMATIZAR ES HACER
EXPLÍCITO EL PROBLEMA
ARQUITECTÓNICO:

A QUÉ PROBLEMA
RESPONDE LA PROPUESTA?
¿cómo se
determina el
problema a
resolver?
QUÉ ASPECTOS ENCIERRA
HACER UN BUENA VIVIENDA?
Rutina Vs. Innovación
¿Que papel juega la problematización entre la
rutina y la innovación en la producción de un
objeto arquitectónico?
QUÉ ES PROBLEMATIZAR ?

PROBLEMATIZAR ES
PENSAR EN-CONTRA-DE LA
LÓGICA DE LA PRÁCTICA
DEL MERO HACER:
HÁBITOS
RUTINA SUJETO PRÁCTICO
RE-PRODUCCIÓN
REPETICIÓN
COPIA
QUÉ ES PROBLEMATIZAR ?

PROBLEMATIZAR ES PENSAR
A-FAVOR-DE LA LÓGICA DEL
CONOCIMIENTO Y LA CREACIÓN:
RUPTURA
CUESTIONAMIENTO
ORIGINALIDAD
SUJETO EPISTÉMICO
PRODUCCIÓN (TEXTO WLOSKO)
PERTINENCIA
INNOVACIÓN
QUÉ ES PROBLEMATIZAR ?

PROBLEMATIZAR ES USAR LA
INVESTIGACIÓN PARA
CONFIGURAR ORIGINALMENTE
EL PROBLEMA DE DISEÑO:
NUVOS PUNTOS DE VISTA
NUEVOS ENFOQUES TEÓRICOS SUJETO
NUEVOS ESCENARIOS CTX. PROYECTUAL
NUEVAS FACTORES
NUEVAS ESTRATEGIAS
¿Qué es
investigar?
desde el pensamiento de Dewey….
¿Qué pretende
la investigación…?

Se busca transformar una situación confusa e indeterminada,


reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en una
situación en donde sea posible definirla claramente

Determinar
Determinar lo algo indeterminado
Investigar proyectualmente
(no es buscar información)

ES DETERMINAR, RELACIONAR Y
SINTETIZAR ELEMENTOS que en un
principio desconocemos y que luego
APARECEN AISLADOS Y
DESCONECTADOS.
Organizarlos jerárquicamente en una idea
concreta de proyecto, que luego se
transformará en un objeto arquitectónico
coherente con la situación y el problema.
Logic: The Theory of Inquiry, 1938. John Dewey
Logic: The Theory of Inquiry, 1938. John Dewey

• La investigación es la transformación controlada o


dirigida de una situación indeterminada en otra que
está tan determinada en sus distinciones y relaciones
constitutivas como para convertir los elementos de la
situación original en un todo unificado.
La situación original indeterminada no solo está
abierta a la investigación, sino que está abierta en el
sentido de que sus componentes no se mantienen
unidos. La situación determinada, por otro lado,
como resultado de la investigación, se cierra y, por
así decirlo, determina la situación o el universo de
la experiencia. Controlado o dirigido en la fórmula
anterior se refiere al hecho de que la investigación
es competente en cualquier caso dado en el grado
en que las operaciones involucradas en él
realmente terminan en el establecimiento de una
situación de existencia unificada objetiva.
Conclusiones:
Problematización-investigación
• Determinar es dar sentido/sintetizar
• Planificar: dar unidad en la diversidad
• Coherencia entre elementos y relaciones
• Determinación por medio de:
– Conocimiento
– Configuración
– Modelización
PREGUNTAS PARA EL PRÁCTICO
1. ¿Por qué podemos asociar diseñar con investigar?
¿Qué es problematizar proyectualmente?
2. Proponga y desarrolle tres estrategias para
introducir la problematización y la investigación
(según Dewey) en las lógicas del proyecto
arquitectónico.

Textos asociados:
Wlosko, M. (2002) “Sujetos en Tránsito”. Revista Litorales N°1, Año 1
Investigar-Determinar (Dewey). Texto de cátedra (traducción libre CB).
Pensamiento proyectual
g

Tema de la clase:
• Metodización (el método-variación y selección)

Carlos Burgos
20/04/2023
Pensamiento proyectual:
g

• Metodologización: variación y selección


• El pensamiento proyectual es un
pensamiento método-lógico.
• Se rige por un método !
Crítica a los modelos tradicionales
Función, ¿qué es?

Es aquello que hace algo,


en relación directa con lo que fue
creado para hacer

¿Tiene el pensamiento
(humano, intencional y proyectual)
alguna función metodológica?
• El pensamiento metodologizante permite al
proceso de diseño funcionar como método, a
partir de una triple naturaleza:
• Naturaleza 1:Vincular pensamientos y acciones
• Naturaleza 2: vincular teoría y práctica a través
de la praxis proyectual
• Naturaleza 3: articular descubrimiento y
justificación en el proceso decisional
Método

Naturaleza (1)
•Hacer :
Proponer, idear, producir
•Pensar:
Evaluar, criticar, decidir
Método
Ideas No-evidente Solo es
Conocimientos No-Visible VACÍO
Lógica No-material
Operaciones
a. Pensar
Proceso Estratégico de Co-
(teórico)
MÉTODO Evolución entre pensamientos,
acciones y Productos
b. Hacer Reflexión-Discusión-Critica-Evaluación-etc.

(práctico)
Cosas
Evidente
Producción Solo es
Visible
Objeto CIEGO
Material
Imágenes
Algunas claves del pensamiento
metodológico
La intencionalidad, la finalidad

La eficacia en el logro del fin

El control de los resultados y del


proceso

El aprendizaje que deja la


experiencia

Conectar estratégicamente hacer y


pensar: (logicidad-Praxis).
Naturaleza (2)
Ideas
Conocimientos
Lógica
Operaciones
a. Pensar
(teórico)
MÉTODO
PRAXIS
b. Hacer
(práctico) Reflexión y acción de los hombres
Cosas sobre el mundo para transformarlo.
Producción Reflexión y acción como unidad
Objeto indisoluble, como par constitutivo de
Imágenes la misma y por lo tanto
imprescindible
Método según Morin
• Como ensayo y estrategia para el pensamiento
• El método no precede a la experiencia,
emerge durante, a-través-de la experiencia.
• El método no es un programa como
organización pre-determinada de la acción
• El método como estrategia experimental
• El método como praxis
El método como Praxis…

– se manifiesta en acciones no
automáticas, en actos no miméticos,
en participaciones y acciones
razonadas, en propuestas proyectadas,
en esquemas no reproductivos sino
productivos, inventivos que superan lo
establecido, que proponen, que dan
alternativas y beneficios.
El método como Praxis…
–Comprende estrategias para definir,
argumentar, pronosticar y sustentar
fines y finalidades.
–Es el estudio de las circunstancias del
usuario y su entorno para la
comprensión diagnóstica de
necesidades y requerimientos con los
cuales poseer elementos para razonar
y generar estrategias.
El método como Praxis…
–Definir estrategias para conocer los
fenómenos y las situaciones
problemáticas, organizar datos,
construir problemas, traducir
información, plantear hipótesis,
coordinar especialistas, proponer
tesis: imaginar escenarios,
pronosticar sistemas inteligentes y
realizar visualizaciones prospectivas
Modelo sistemático de una actuación, que se elabora
anticipadamente para dirigirla y encauzarla.
Programa vs. Método
Morin-Motta
PENSAMIENTO Y MÉTODO

Curso TDI
(2023).
Facultad de
Arquitectura y
Urbanismo
UNNE.-

PENSAMIENTO METODOLÓGIZANTE:

“ (…) Diferenciar entre


MÉTODO Y PROGRAMA”
(E. Morin 2003)
Método como capacidad humana

Naturaleza (3)
•Descubrimiento:
La producción de algo nuevo
•Justificación:
La selección de la mejor alternativa
METODOS GENERALES

1. VARIACIÓN Y SELECCIÓN (azar y eficacia)

2. CONJETURA Y REFUTACIÓN (invención y contraste lógico)

3. PRUEBA Y ERROR/ACIERTO (decisión y consecuencia)

4. ACCIÓN y REFLEXIÓN (reflexión en la acción)

5. IMAGINACIÓN Y RAZONAMIENTO (propuesta y evaluación)

6. MOVER Y VER (práctica reflexiva)


Los procesos de Deducción, Inducción y Abducción
esquematizados:

MÉTODOS GENERALES

VARIACIÓN - SELECCIÓN
CONJETURA - REFUTACIÓN
PRUEBA – ERROR/ACIERTO
ACCIÓN – REFLEXIÓN
IMAGINACIÓN – RAZONAMIENTO
DESCUBRIMIENTO – JUSTIFICACIÓN
MOVER – VER
Los procesos de Deducción, Inducción y Abducción
esquematizados:

INTUITIVO? RACIONAL?

VARIACIÓN SELECCIÓN
CONJETURA REFUTACIÓN
PRUEBA ERROR/ACIERTO
ACCIÓN REFLEXIÓN

DESCUBRIMIENTO JUSTIFICACIÓN

PRAXIS
Un método, varios métodos, todos los
métodos…
Aspectos comunes de una única concepción metodológica:

INVARIANTES
Invariantes del método (i)
• Situacionalización. Determinar la situación de
intervención / Diagnóstico. Ajuste, escala,
alcance, agencias.
• Problematización. Construir el problema de
proyecto/diseño a partir del reconocimiento,
exploración, relación y jerarquización de sus
variables.
• Gestión de la información. Datos,
relevamientos, procesamiento y diagnóstico.
Invariantes del método (ii)
• Exploración/Experimentación. Producción de
ideas, alternativas, hipótesis, conjeturas. Apertura a
nuevas modalidades de respuesta (innovación).
• Validación-Verificación. Justificación de las
decisiones. Evaluación. Toma de decisiones.
• Intencionalización. Pautas, objetivos, expectativas.
• Contextualización. Construcción del marco lógico
para la toma de decisiones. Y del marco teórico de
las dimensiones del objeto-problema
Invariantes del método (iii)
• Representación. Materialización de las ideas,
comunicación. Expresión de cuestiones
diversas.
• Modelización. Traducción de los aspectos de
una realidad a un modelo a “escala”, abstracto y
artificial (escenario experimental).
• Cognitivización. Determinar las conclusiones de
la propia acción y sus resultados para nuevas
experiencias.
MARCO Situación de Marcos teóricos Impactos
intervención experticias,
METODO- Diagnóstico saberes
LÓGICO

Necesidades
Usos Operaciones de
Propuesta
Transformación
Programa Innovación
Proyectual
Demandas
Tendencias
Técnicas y
estrategias

Pautas Evaluación Aprendizaje


Intenciones Decisión
Objetivos Justificación
ideas
ENTONCES…
¿Qué es el pensamiento metodológico?
¿para qué sirve?

Cuáles son sus funciones?


Cuál es su característica más importante?
Qué tipo de invariantes posee?
Conclusiones sobre método
1. No es un camino de pasos, no es un proceso
lineal – secuencial – jerárquico de decisiones
2. Su función no es la de prescribir las acciones
a seguir, sino exponer las condiciones para
gobernar el proceso hacia metas concretas.
3. Para funcionar requiere la realización de
acciones o propuestas y procesos de
evaluación o decisión racional.
Conclusiones sobre método
4. Requiere de un punto de partida y de un
diagnóstico de una situación a superar
5. Debe generar sus propias reglas de control,
en el marco del problema que se aborda
6. Hace uso de técnicas o de estrategias
proyectuales específicas
7. Es una acción intencional orientada a fines,
objetivos, pautas y metas concretas
Conclusiones sobre método
8. Da respuesta a parámetros, exigencias,
demandas, expectativas externas
9. Posee invariantes que dan contenido al tipo
de proceso de que se trata:
problematización, situacionalización,
modelización, exploración, etc.
10.El pensamiento metodológico es un proceso
de investigación
Preguntas de Clase
1. ¿Cómo funciona el pensamiento metodologizante
aplicado al proyecto?

2. ¿ Como se aplican sus invariantes a las decisiones


de un proyecto? Utilice ejemplos proyectuales

Textos asociados:
Morin, E. (2007) “Introducción al pensamiento Complejo”. Ed. Gedisa. Barcelona
Síntesis final
• Problematización-Investigación
– Reformular y replantear situaciones, contextos,
necesidades
– Re-pensar los rasgos de los problemas
– Re-organizar elementos y relaciones en nuevas
configuraciones y propuestas arquitectónicas
• Método
– Control y eficacia en los resultados
– Praxis: unidad-interdependencia entre acciones e ideas
– Invariantes: relación entre lo nuevo y la realidad

También podría gustarte