Está en la página 1de 27

Ruta de trabajo

1- Consideraciones generales sobre el


fenómeno.
2- Contextualización del fenómeno en
Colombia.
3- Las primeras investigaciones en el tema:
Los factores de riesgo.
4-La investigación Psicológica en el tema:
Procesos Psicológicos y suicidio.
5- Las implicaciones para la intervención.
Consideraciones Generales
Se trata de un problema de Salud Pública y
no sólo una elección individual

La ideación y el acto suicida El estado y la ciudadanía son


impacta negativamente al responsables de garantizar el
núcleo familiar y social de los derecho a la salud
individuos

La intervención en Salud Pública


busca promover Bienestar y Calidad
de Vida
Consideraciones Generales

Artículo 1º. Definición. La Psicología es una ciencia sustentada


en la investigación y una profesión que estudia los procesos de
desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano…

Ley 1090 de 2006


Artículo 2º. De los principios generales. Los psicólogos que
ejerzan su profesión en Colombia se regirán por los siguientes
principios universales:
1. Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicólogos
mantendrán los más altos estándares de su profesión.
Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus
actos y pondrán todo el empeño para asegurar que sus
servicios sean usados de manera correcta.
Consideraciones Generales
Algunas definiciones:
«Suicidio: conducta o acto autodestructivo, que tiene como meta
alcanzar la muerte, con un elevado deseo de morir y con el
conocimiento, esperanza y creencia, de que con el método elegido
es posible alcanzar dicha meta. Resultado de la conducta: la muerte.
- Intento de suicidio: Similar definición a la anterior, sólo que el
resultado no fue la muerte.
-Conducta parasuicida: Conducta o acto autodestructivo, que tiene
como meta influenciar o cambiar una situación, con un gran
componente comunicativo (“apelativo”), con el conocimiento,
esperanza y creencia, de que la conducta no lo va a llevar a la
muerte. Resultado de la conducta: Meta de cambio de situación
propuesta es alcanzada/no alcanzada y el que realiza el acto
sobrevive.» (Baader, Urra, Millán, Yañez, 2011)
Consideraciones Generales
-En una revisión sistemática que incluyó 128 estudios y
los datos de 513,188 adolescentes de distintos países,
se encontró que que 29,9% de adolescentes ha tenido
ideas suicidas en algún momento de su vida y 6,8% han
atentado contra sí mismos alguna vez en la vida o en los
últimos 12 meses (Evans, Hawton, Rodham & Deeks,
2005).
-La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece
el suicidio dentro de las cinco principales causas de
mortalidad entre los 15 y 19 años (Ventura-Junca y
otros 2010).
El Suicidio en Colombia
Es considerado entre las tres primeras
causas de muerte en personas entre
15 y 44 años

La Encuesta de Salud Mental de 2003, presentó


que el 12,3% de los colombianos habían tenido
ideas suicidas, el 4,1% habían realizado planes y el
4,9% lo habían intentado

La Encuesta de 2015 mostró que el 6,6% de los


adolescentes habían tenido ideación suicida, , el 1,8 %
plan suicida y el 2,5 % intento suicida. En los adultos, el
6,55% ha tenido ideación suicida, el 2,36% plan suicida y
el 2,57 % intento de suicidio.
El Suicidio en Colombia
Tasa de suicidio por cada 100.000 habitantes en 2012

Cuba 11,4%
Argentina 10,3%
Costa Rica 6,7%
Colombia 5,4%
México 4,2%
Venezuela 2,6%
El suicidio en Colombia
En el 2008, se registró en Antioquia una tasa de mortalidad
del suicidio fue de 5 por cada 100.000 habitantes. Cuando
se investigó si existían diferencias en las variables asociadas
al acto suicida en personas de las áreas rurales y Urbanas
del Departamento se encontró que: En las áreas urbanas
tuvo más peso factores como el abuso de sustancias y el
desarrollo de trastornos psiquiátricos, mientras que en las
áreas rurales los escenarios abiertos (mayor letalidad) y la
baja búsqueda de ayuda, tuvieron un peso más importante
(García y otros 2011)
Investigaciones en el tema: Factores de
riesgo
Factores de riesgo generales:
- Sexo masculino
- Violencia intrafamiliar
- Abuso de sustancias
- Violencia social (trauma Psicosocial)
- Bajo apoyo social percibido
- Trastornos Psiquiátricos
- Eventos vitales negativos (perdidas)
- Intentos e ideas suicidas previas.
- Estado civil: Soltería
(Guía de práctica clínica para la atención integral de los adultos
con trastorno depresivo, 2013)
Investigaciones en el tema: Factores de
riesgo
En un estudio colombiano se entrevistaron a
448 pacientes, de los cuales 161 habían
hecho intento suicida y 287 habían
consultado por otros motivos. Al abordar los
factores de riesgo se encontraron como
significativos: No tener pareja, no tener
hijos, Abuso de sustancias, problemas de
pareja y/o familia, enfermedad terminal,
impulsividad. (Castro, Martínez, Camacho,
Rueda-Jaimes, 2010)
Investigaciones en el tema: Factores de
riesgo
En otro estudio, participaron 295 pacientes
depresivos, se encontró como factores
comunes en lo que habían desarrollado
ideación suicida: el desempleo, consumo de
alcohol en los últimos 30 días, percepción de
la salud mental como regular o mala,
diagnóstico de depresión doble, tratamiento
intrahospitalario, bajos ingresos y haber
sufrido una gran crisis financiera en los
últimos 2 años (Castro-Diaz y otros 2013).
Investigaciones en el tema: Factores de
riesgo
Procesos Psicoló gicos y suicidio

La investigación comparada con pacientes


suicida, ha encontrado las siguientes
características como distintivas de los
episodios en lo que apareció la ideación o el
intento suicida:
-Memoria Sobregeneral negativa
-Disociación Corporal
-Rasgos perfeccionistas
-Baja capacidad de solución de problemas
Memoria sobregeneral negativa

Funciones de la memoria Esquemas de memoria

-Organización de la
experiencia (coherencia).
-Organización del
conocimiento.
-Predicción del futuro.
Memoria Sobregeneral negativa
Memoria sobregeneral: incapacidad para recordar eventos
específicos y dar cuenta de eventos generales de significado
y tono emocional negativo (grandes dificultades para
recordar eventos neutros o positivos) Hay un truncamiento
en los procesos de búsqueda de información. Lo
sobregeneral de la memoria no afecta solo a la capacidad
de recordar, sino que cierra la posibilidad de ver acciones a
futuro y encierra a los individuos en una sensación de
impotencia. Este tipo de memoria parece originarse en un
proceso rumiativo del pensamiento. (Mark, Williams,
Barnhofer, Crane, Duggan, D, 2008)
Memoria Sobregeneral negativa

Consecuencia de la memoria sobregeneral:


• Prolongación de la alteración afectiva
(inducción de la desesperanza) (Peeters
2003)
• Disminución en la solución de problemas
(Pollock y Williams 2001)
• Disminución en la percepción de cambio
(bloquea el escape potencial) (Williams
1996)
Disociació n corporal
-En la infancia y de la mano de los cuidadores se construye
una representación de unicidad o sentido de coherencia
que incluye al cuerpo, las actitudes frente al este y la
disposición para protegerlo.
-La integración del cuerpo en la percepción del sí mismo es
un logro muy primitivo en el desarrollo, se da alrededor del
contacto físico con las figuras de apego, la estimulación
táctil se desarrolla la conciencia del cuerpo,
autorregulación, autoimagen y autoprotección, todo esto se
dificulta cuando hay descuido, maltrato y rechazo físico
(Orbach, 2008)
Disociació n corporal
Orbach en 1994, acuña el termino de
cuerpo suicida

los individuos suicidas parecen


experimentar su cuerpo de modo Esto parece hacerlos vulnerables a
distinto a los no suicidas. Se que en situaciones de alto estrés
encuentra que tienen umbrales de presenten un episodio disociativo:
dolor mas altos y mayor tolerancia perdida de la identidad personal,
del mismo. Reportan actitudes confusión, pérdida de control de los
negativas frente al cuerpo y un pensamientos, sentimientos y
sentido disminuido de la percepción acciones.
del control, baja disposición para la
protección
Rasgos perfeccionistas

Consecuencias del perfeccionismo:


Baja satisfacción con los logros, expectativas
muy altas de desempeño, percepción repetitiva
de fracaso, pensamiento todo o nada, enfocarse
en los defectos propios.
Se observa la correlación entre perfeccionismo e
ideación suicida, independientemente a si este
es socialmente iniciado o es característico del
individuo (Hewitt, Flett, Sherry, Caelian, 2008)
Rasgos perfeccionistas
En personas suicidas se observa expectativas irreales sobre el
comportamiento propio y de los demás, una continua autoconciencia
aversiva y critica. Esos rasgos perfeccionistas llevan a una aversión al
estrés y una gran dificultad para la satisfacción y la recompensa.

La combinación perfeccionismo-estrés, parece ser un predictor de la


desesperanza Chang y Rand (2000), 215 alumnos contestaron
instrumentos de perfeccionismo y estrés, un mes después de les aplicó
uno de desesperanza y los que obtuvieron puntajes altos en los dos
primeros, lo obtuvieron en el tercero.

Cuando además del perfeccionismo las personas tienen una alta


sensibilidad interpersonal y viven eventos de hostilidad personal lo que
los lleva a una desconexión social subjetiva y objetiva y de ahí a la
ideación suicida.
Resolució n de problemas

Comprensión del problema

Establecimiento de un plan

Puesta en marcha del plan

Revisión del mismo en función


de las contingencias
Resolució n de problemas
Percepción que el Percepción que no se
problema actual es poseen recursos o
irresoluble habilidades

Solución de
problemas en
personas suicidas

No puesta en marcha de
Percepción del futuro como
un plan o no monitoreo
desesperanzador
del mismo
Resolució n de problemas
Lo anterior se explica por:
-Rigidez cognitiva.
-Deficiente uso del sistema controlado de
procesamiento.
-Enfocarse en los resultados potencialmente
negativos.
-Inhibición de las estrategias de solución
-Baja motivación para resolverlos (Reinecke, 2008)
Implicaciones para la intervenció n
• La ideación suicida constituye un momento de crisis, el objetivo de la
intervención es que la crisis pase y después abordar temas serios de la
persona (no tiene el nivel de funcionamiento óptimo para trabajar temas y
experiencias densas)
• Para disminuir la sobregeneralidad de la memoria, conviene trabajar
técnicas narrativas de que enriquezcan la experiencia, (centradas en la
narración del aquí y ahora), para promover la recuperación de eventos
específicos que cuestionen el tono negativo de la generalización.
• Es importante incrementar la coherencia del sí mismo en su dimensión
corporal, para ello hay que promover experiencias placenteras e incremento
de la sensibilidad sensorial en dichas experiencias. También hay que
trabajar las distorsiones en la imagen corporal.
• Es necesario cuestionar la autocrítica y las expectativas irreales de
desempeño, trabajar en el perfeccionismo socialmente inducido, enfocarse
en estilos interpersonales de exigencia.
• Es necesario atender a los problemas actuales y apoyar su resolución.
Referencias
• Baader, T., Urra, E, Millán, R & Yáñez, L (2011). Algunas consideraciones sobre el intento suicida y su
enfrentamiento. Rev.Med.Clin.Condes. 22 (3) 303-309.

• Campo- Arias, A., Herazo, E. (2015). Asociación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia
(1994-2013). Revista Colombiana de Psiquiatría, 44 (1), 28-32.
 
• Castro-Díaz, S., Gómez-Restrepo, C., Gil, F., Uribe, M., Miranda, C., De la Espriella , M., Arenas, A y
Pinto, D (2013). Factores de riesgo para ideación suicida en pacientes con trastorno depresivo en
Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 43 (S1), 27-35.
 
• Castro-Rueda, V., Martinez-Villalba, A., Camacho, P., Rueda-Jaimes, G (2010). Factores de riesgo y
protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Revista Colombiana de
Psiquiatría. 39 (4), 705-715
 
• Evans E, Hawton K, Rodham K, Deeks J (2005) The prevalence of suicidal phenomena in adolescents:
a systematic review of population-based studies. Suicide Life Threat Behav, 35, 239-50.
 
• Garcia, J., Montoya, G., Lopez, C., Lopez, M., Montoya, P., Arango, J., Palacio, C. (2011). Características
de los suicidios de áreas rurales y urbanas de Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatria.
40 (2), 199-214.
Referencias
• Gómez, A. (2012). Evaluación del riesgo suicida un enfoque actualizado. Rev.Med.Clin.Condes. 23 (5). 607-615]

• Hewitt, P., Flett, G., Sherry, S, Caelian, C (2008) . Dimensiones de rasgos perfeccionistas y comportamiento suicida.
En: Cognición y Suicidio (213-232). México. Manual Moderno
 
• Mark, J., Williams, G., Barnhofer, T., Crane, C. Duggan, D, (2008). Memoria sobregeneral y su papel en el suicidio.
En: Cognición y Suicidio (171-188). México. Manual Moderno
 
• Ministerio de la Protección Social (2013). Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno
depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno
depresivo recurrente Guía No. 22
 
• Orbach, I. (2008) Cuerpo y mente en la persona suicida. En: Cognición y Suicidio (191-212). México. Manual
Moderno
 
• Reinecke, M (2008). Resolución de problemas: Un enfoque conceptual a la suicidalidad y psicoterapia. En: Cognición
y Suicidio (235-258). México. Manual Moderno

• Rueda-Jaimes, G., Díaz, P., Martinez-Villalva, A., Castro-Rueba, V., Camacho, P (2011). Revista Colombiana de
Psiquiatria. 40 (4), 637-645

• Ventura-Junca D, Carvajal C, Undurraga S, Vicuna P, Egana J, Garib MJ (2010) Prevalencia de ideacion e intento
suicida en adolescentes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Rev Med Chil.138 (3):309-15.
!!Muchas gracias!!

También podría gustarte