Está en la página 1de 9

6 de Agosto 2021

Curso SUICIDIO: Evaluación del riesgo y Acompañamiento Sensible

Docente: Lucas Raspall Médico Psiquiatra. Psicoterapeuta Cognitivo Posracionalista. Profesor universitario. Autor de
artículos científicos y 9 libros. Vocero en Argentina de la Fundación América por la Infancia.

Docente Tutora: Teresa Muzzio Castelletto Equipo Fundación América por la Infancia Chile.

Etimología: La palabra suicidio es un latinismo, que proviene de las expresiones latinas “sui” (uno mismo) y “caedere”
(matar). Aparentemente fue el médico y filósofo sir Thomas Browne quien utilizó este término por primera vez en su
obra Religio Medici en 1642, distinguiendo entre el hecho de matar a otra persona y el “homicidio de uno mismo”.
https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf

Históricamente, la conducta suicida se ha transmitido de cultura en cultura desarrollándose corrientes de opinión con
aceptación y comprensión al acto, otras que consideran el suicidio como una transgresión moral, y otras fuerzas que
ven la conducta suicida como manifestación de una alteración mental.

1) Diversas Definiciones
Es la muerte autoprovocada luego de dirigir voluntariamente una acción u omisión lesiva contra sí
mismo, conociendo y deseando la producción de la misma.
o Aclaración: No basta con la autoprovocación de la muerte, sino que debe existir un deseo de
provocarla con el método elegido.
Durkheim: toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto positivo o negativo, realizado por
la víctima misma, sabiendo que debía producir ese resultado, es decir, “habría suicidio cuando la víctima, en
el momento en que realiza la acción, sabe con toda certeza lo que va a resultar de ésta”.
En 1965, Erwin Stengel: el acto fatal y el intento de suicidio como el acto no fatal, de autoperjuicio. Ambos se
realizan con una intención consciente de autodestrucción, la que puede ser vaga o ambigua.
El sociólogo francés Jean Baechler, en su obra “Los suicidios” de 1975, definió el suicidio como toda conducta
que busca y encuentra la solución de un problema existencial en el hecho de atentar contra la vida del sujeto.
El psicólogo Edwin S. Shneidman, conocido como el padre de la suicidología, definió el suicidio como “el acto
consciente de autoaniquilación, que se entiende como un malestar pluridimensional en un individuo que
percibe este acto como la mejor solución”.
En general, las distintas definiciones de suicidio se diferencian en el énfasis que le otorgan a la intencionalidad
y consciencia del acto en sí. Actualmente, se considera que, el suicida pretende acabar más bien con el dolor
psicológico y no con la propia vida (Martínez 2008).
Debido a la gran cantidad de definiciones del fenómeno, en 1976 la Organización Mundial de la Salud,
estableció la siguiente definición de suicidio: “Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una
lesión, o un daño, con un grado variable en la intención de morir, cualquiera sea el grado de intención letal o
de conocimiento del verdadero móvil”.
Organización Mundial de la Salud (OMS): “Un acto con resultado fatal en el cual el fallecido, conociendo o
esperando este resultado, lo ha iniciado y llevado a cabo con el propósito de provocar los cambios deseados”,
es decir, el suicidio es el acto consumado de tomar la propia vida. Por otra parte, el intento suicida es definido
como “una conducta potencialmente auto lesiva con un resultado no fatal, en la cual hay evidencia que la
persona intentó matarse a sí misma; un intento suicida puede o no resultar en lesión”. La ideación suicida
sería “la preocupación de pensamientos intrusivos de poner término a la propia vida” (U. S. Departament of
Health and Human Services, 2001).

2) Suicidalidad : Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro de conductas, conocido también como
suicidalidad, que van desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para
hacerlo, hasta el acto consumado (MINSAL, 2013; Organización Panamerica de la Salud & Organización Mundial
de la Salud, 2014).
• RCT de screening de suicidabilidad, Gould et al. 2005. Se investigó si al indagar sobre suicidabilidad
aumentaba el riesgo o precipitaba crisis. G.C = 1170, sin preguntas sobre suicidabilidad. G.E = 1172,
con preguntas de suicidabilidad .Resultados: no se identificaron efectos iatrogénicos tras las
preguntas de suicidabilidad en los jóvenes de alto riesgo (depresión, uso de sustancias, con intentos
previos de suicidio).
• Haber vivido 4 o más ACEs en la infanciaimplica 14X intentos de suicidio.
• Charles Zeanah: el foco de la salud mental infantil está en el vínculo, en la relación (los dos aspectos
centrales son cronicidad y relación)

3)Conductas parasuicidas:

CONDUCTA PARASUICIDA: Cuando la persona se provoca lesiones, muchas veces con la intención sólo de
hacerse daño y no ir más allá (no intención clara de muerte). En muchos casos se consideran una llamada de
atención con intención manipulativa. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS SOBRE CONDUCTA SUICIDA
https://www.sintesis.com/data/uploads/files/Glosario%20suicidio.pdf
Parasuicidio (o Gesto Suicida): acción destructiva no letal que se considera un pedido de ayuda o una
manipulación sin intenciones serias de quitarse la vida.
https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf

4)AUTOLESIÓN: actos voluntarios deliberados de provocarse dolor, destructivos o lesivos sin intención de morir. Es
una conducta potencialmente lesiva autoinflingida para la que existe evidencia implícita o explícita de que la persona
no tiene intención de matarse, puede no provocar lesiones graves o producir una muerte autoinflingida no
intencionada. Se relaciona con la conducta parasuicida. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS SOBRE CONDUCTA
SUICIDA https://www.sintesis.com/data/uploads/files/Glosario%20suicidio.pdf

5)Estadísticas
 Es la segunda causa de muerte en personas jóvenes
 1 suicidio cada 20 segundos y 1 intento por segundo
 El 75% de las personas suicidas consultaron a un médico en los últimos 6 meses
 Entre un 10 y 40% consultaron a un psiquiatra en la última semana
http://www.who.int/topics/suicide/es/
 El 60% de los suicidios consumados tuvieron intentos previos
 El 70% de las personas que se suicidan son hombres, el 70% de los intentos corresponden a mujeres

6)Evaluación: Global Condiciones, características o circunstancias asociadas a un aumento de la probabilidad de


suicidio. Desencadenantes de la conducta suicida, indicadores de un posible inminente pasaje al acto.

7)Factores de riesgo
NOTA: El comportamiento suicida constituye un problema complejo, con múltiples causas interrelacionadas, las que
pueden ser agrupadas en dos grandes categorías (García de Jalón 2002):

1) Las predisposiciones internas de ciertos individuos a quitarse la vida, es decir, factores biológicos que
predisponen la conducta suicida y se constituyen a su vez en factores de riesgo, tales como el decremento de
la serotonina en el líquido cefalorraquídeo, así como las predisposiciones genéticas asociadas a su vez con los
trastornos afectivos, el alcoholismo y las psicosis; especialmente la esquizofrenia y la presencia de familiares
con dicha conducta.

2) Situaciones gatillantes : circunstancias externas que les llevan a actuar en un momento y lugar
determinados, como el duelo reciente, el divorcio, la vida familiar crítica, la jubilación, la viudez reciente y
enfermedades tales como la epilepsia, el cáncer, la úlcera, la esclerosis múltiple y el SIDA.

NOTA: Distinguir entre factores de riesgo y predicción del riesgo. Los primeros se estudian en las grandes poblaciones
como factores aislados, mientras que la predicción del riesgo se refiere a personas específicas y no puede
determinarse con la simple suma de los factores de riesgo encontrados en los estudios poblacionales. Conocer los
factores de riesgo permite al clínico, estar alerta frente a determinadas áreas a explorar en la vida de la persona que
presenta complejos problemas multifactoriales que motivan la consulta (Vijayakumar, Lakshmi 2004).

https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf

NOTA: https://childmind.org/article/suicidio-en-adolescentes-cuales-son-los-factores-de-riesgo/ Suicidio en


adolescentes. ¿Cuáles son los factores de riesgo? El temperamento, la familia y su entorno juegan un papel
importante. Nadine Kaslow, PhD, es una psicóloga, vicepresidenta de Desarrollo Docente en el Departamento de
Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Emory y psicóloga en jefe del Grady.

NOTA: Si bien la conducta suicida puede ser considerada por el adolescente como una posible solución a sus
problemas, pensamos que no es un acto válido de elección totalmente consciente, sino una posición de
arrinconamiento forzado, determinada por las circunstancias adversas que puede estar enfrentando el joven. Un
planteamiento contrario contribuiría a la creencia de que el suicidio puede ser un acto de reafirmación libertaria en la
edad de la adolescencia.

NOTA: en el paper de control de lectura se hace referencia a las ACE o ACEs ( The Adverse Childhood Experiences
(ACE) Study ) (Fellitti & Anda 1998)
Existen 10 tipos:
1) Maltrato físico infantil.
2) Maltrato sexual infantil.
3) Maltrato emocional infantil.
4) Descuido emocional.
5) Descuido físico.
6) Persona con una enfermedad mental, deprimida o con pensamientos suicidas en el hogar.
7) Familiar drogadicto o alcohólico.
8) Ser testigo de violencia doméstica contra la madre.
9) Muerte de un padre o abandono por divorcio de los padres.
10) Encarcelamiento de cualquier miembro de la familia por un delito.
1) Factores de alarma
Señales de alerta: incluyen cambios en la personalidad o del comportamiento que pueden no estar obviamente
relacionados con el suicidio. Cuando un adolescente se pone triste, más introvertido, más irritable, ansioso,
cansado, o apático; las cosas que antes les parecían divertidas ya no lo son. Cambios en los hábitos de sueño o
hábitos alimenticios. Actuar de manera errática o temeraria. Si un adolescente comienza a tomar malas
decisiones, o a hacer cosas dañinas para sí mismo o para otras personas, como acoso o peleas (perder el control).
Si está hablando sobre morirse: “Quisiera estar muerto”. “Sólo quiero desaparecer”. “Quizás debo saltar de ese
edificio”. “Quizás debo darme un tiro”. “Todos estarían mejor si yo no estuviera aquí”.

2) Factores de protección:
Buenas habilidades para resolver problemas. Los niños que son capaces de ver un problema y buscar maneras
efectivas de manejarlo, y la capacidad de resolver conflictos de manera no violenta, tienen un riesgo menor.
Conexiones fuertes. Mientras más fuertes son las conexiones que los niños tienen con sus familias, con sus
amigos, y con las personas en la comunidad, tienen menor probabilidad de hacerse daño a ellos mismos. En parte,
eso es porque se sienten queridos y apoyados, y en parte porque tienen personas a quienes acudir cuando están
teniendo dificultades y se sienten realmente atrapados.
Acceso restringido a productos y/o artículos letales, como armas de fuego y pastillas.
Creencias culturales y religiosas bajo las cuales el suicidio está mal visto y se apoya la auto-preservación.
Acceso relativamente fácil a intervención clínica apropiada, ya sea a psicoterapia, terapia individual, grupal,
familiar, o medicamento si es indicado.
Atención efectiva para trastornos mentales, físicos y del uso de sustancias. Buena atención de la salud mental y la
salud general tiene que ver con mantener relaciones continuadas y hacer que los niños se sientan conectados a
profesionales que los atienden y están disponibles a ellos.
1) Factores de riesgo
 Médicos Psiquiátricos: enfermedades crónicas e invalidantes; deformidades;incapacidades funcionales severas
 enfermedades incurables o terminals;el 95% padece un cuadro psiquiátrico: el trastorno depresivo y la depresión
bipolar son los más importantes.
 La comorbilidad con el uso de sustancias incrementa el riesgo.
 Antecedente personal o familiar de intento de suicidio
Otros Soledad; viudez, divorcio y soltería;varón;acceso a armas de fuego;abuso sexual y maltratro físico en edades
tempranas;bullying;ausencia de fe religiosa;problemas económicos o legales severos
2) Factores de alarma
 Laboratorio específico
 Pensamientos o acciones centradas en el “fin”
 Cartas o manifestaciones de despedida
 Finalización de relaciones o compromisos
 Desesperanza
 Desesperación
 Abandono de cuidados personales
 Aislamiento social
 Pérdida de placer o interés por todo
 Ensayo de comportamientos suicidas
 Reciente hospitalización
 Abuso de alcohol o drogas
 Impulsividad
 Identificación con personas que han muerto violentamente
 Actuaciones violentas, fugas del hogar
 Reciente intento o suicidio frustro
 Desprendimiento de bienes o reparto de recuerdos
 Situaciones críticas durante el último año
 Pérdidas afectivas recientes

3) Factores de protección
 Estado civil casado
 Religiosidad o fe
 Cuidado familiar
 Factores protectores
 Capacidad de resolución de problemas
 Hab. sociales
 Continencia familiar y social
 Disposición positiva hacia la ayuda
 Relación terapéutica positiva y adherencia
 Satisfacción vital previa
 Convivencia con niños
 Embarazo

B) Psicopatología
Presentar un trastorno mental es el principal factor de riesgo de suicidio
a. El 80% de las depresiones mayores presentan en algún momento ideas de muerte o suicidio
b. Es mayor el riesgo en depresiones con síntomas psicóticos o bipolares (30 a 50 veces más que la
población general)
c. Los pacientes con trastorno del estado de ánimo presentan un riesgo de suicidio a lo largo de la vida del
15%.
d. El consumo de alcohol se encuentra presente en el 20%-58% de los suicidios consumados.
e. La presencia de abuso de alcohol en intentos autolíticos aumenta 5 veces la probabilidad de muerte por suicidio.
f. Más del 10% de pacientes con esquizofrenia se suicida.
g. La mayoría lo hace durante los primeros años de la enfermedad
h. Es más frecuente el suicidio detrás del primer brote
i. Puede suceder durante o luego de la hospitalización (1/3 lo hace en las semanas posteriores)
j. Es mayor el riesgo en jóvenes con buen funcionamiento anterior y grandes expectativas de rendimiento
k. Más del 50% ha realizado tentativas previas
l. El trastorno de personalidad del cluster B (límite, histriónico y antisocial) se asociado a conductas suicidas
impulsivas.
m. El TLP presenta antecedente de intento de suicidio en el 70%, con una media de más de 3 intentos.
n. La letalidad del intento es mayor si hay intentos previos, a edad más avanzada y con presencia de disforia.

C) Evaluación específica
Evaluación del riesgo en un futuro inmediato
Secuencia
a. Ideas de muerte (lo pensado)
b. Ideas suicidas (esporádica vs. persistente) (lo sentido),
c. Plan suicida (nivel de elaboración; disponibilidad de medios) (lo actuado)
d. Comunicación suicida (lo dicho)
e. Comportamientos para-suicidas
f. Ensayo suicida (lo actuado)
g. Determinación o intención clara
h. Intento de suicidio
i. Suicidio frustro
j. Suicidio consumado

D) Proceso suicida: El proceso suicida es el tiempo que media entre la aparición de la idea suicida y el
pasaje al acto.
1) fase decisoria
2) fase de desarrollo
3) fase deliberativa
4) fase dilatoria
5) fase de ejecución

E) Escalas
a. Cuestionario de depresión (PHQ9) Patient Health Questionaire: El PHQ-9 es una medida de autoinforme de
nueve ítems que evalúa la presencia de síntomas depresivos basados en los criterios del DSM-IV para el episodio
depresivo mayor. Refiere a los síntomas experimentados por los pacientes durante las dos semanas previas a la
entrevista. Esta herramienta tiene 9 preguntas y aborda los pensamientos y comportamientos de
suicidio.
b. Preguntas de evaluación del suicidio (ASQ) Ask Suicide-Screening Questions: incluye 4 preguntas y es para
personas entre 10 a 24 años. Horowitz, un médico e investigador de NIMH, y sus colegas desarrollaron
un cuestionario rápido que las enfermeras de urgencias y los médicos podrían usar para evaluar el riesgo de
suicidio entre los jóvenes.
c. Escala de evaluación del riesgo de suicidio de Columbia (C-SSRS) The Columbia Suicide History Form, John
Mann, MD, y Maria Oquendo, MD, Conte Center for the Neuroscience of Mental Disorders (CCNMD), New York
State Psychiatric Institute, 1051 Riverside Drive, New York, NY, 10032. (Oquendo M. A., Halberstam B. & Mann J.
J., Risk factors for suicidal behavior: utility and limitations of research instruments. In M.B. First [Ed.]
Standardized Evaluation in Clinical Practice, pp. 103 -130, 2003.)
d. Escala de Intencionalidad Suicida de Beck (SIS) La Escala de Ideación Suicida (Scale for Suicide Ideation, SSI) es
una escala heteroaplicada, elaborada por Beck (1979) para cuantificar y evaluar la intencionalidad suicida, o grado
de seriedad e intensidad con el que alguien pensó o está pensando suicidarse
e. Escala de riesgo Suicida de Plutchik (RS) La escala de riesgo suicida Plutchik (ERSP), es
una escala originalmente de 26 ítems, que evalúa los intentos autolí- ticos previos, la intensidad de la
ideación suicida actual, los sentimientos de depresión, desesperanza, y otros as- pectos relacionados con las
tentativas de suicidio (Plutchik & Van Praag, 1989).
f. Link para Fichas Técnicas de Instrumentos. https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=106
Prevención del suicidio en adolescentes: Clínica Mayo
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/suicide/symptoms-causes/syc-20378048
Videos en inglés: Youtube https://www.youtube.com/watch?v=3BByqa7bhto&t=1s
https://www.youtube.com/watch?v=TIeBxeOxFyE

F) Apego y suicidio:
• En las últimas seis décadas asistimos a un importante avance en las ciencias del desarrollo humano (Shonkoff &
Phillips, 2000).

• Disciplinas que estaban separadas comienzan a unirse y comparten modelos epistemológicos (epistemología:
parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano), se
complementa teoría del apego con modelo ecológico. Sostienen modelos teóricos muy potentes. Año 2000
comienza una revolución en las ciencias del desarrollo humano.

• Gradualmente, los modelos teóricos y las investigaciones empíricas pusieron de relieve la necesidad de contar
con modelos interaccionales (Sameroff, 1975; 2009), dinámicos y ecológicos para comprender fenómenos
como:

• El desarrollo integral de la infancia.


• La psicopatología y la salud mental infantil, impensable hace 40 años.
• El trauma (trauma complejo) y la resiliencia.
• El aprendizaje y construcción de competencias y capacidades para la vida, UNESCO, entre otros.
• Dejan de haber modelos lineales unidimensionales) (Freud, Jung entre otros) y aparecen modelos
transaccionales (Sameroff y col).
Esto es muy importante para los clínicos porque:

• El clínico que solamente mira desde teoría del apego pone su foco en interacciones diádicas, triádicas,
ecosistema familiar. Modelo ecológico nos fuerza a poner atención desde bases neuronales a cultura y
planeta y época histórica. Ej.: analizar prácticas de crianza en un video no muestra solo Teoría del
Apego, se analiza el nivel diádico dentro de una cultura que tiene parámetros acerca de lo que es
adecuado o no. En la crianza. ¿En qué medida el despliegue de esas prácticas está influida por su
historia y por su cultura? A la Teoría del Apego le falta incorporar la cultura y en qué medida influye.
Ej.: cómo despliega la crianza en su hogar y cómo lo hace en público pues siente la mirada castigadora
de los otros (cambian las formas de ser e interactuar con el hijo)

• La investigación empírica dio respaldo robusto a las propuestas teóricas de Bowlby (1969) evidencia empírica
sobre la importancia del apego, de los vínculos tempranos y las experiencias concretas de cuidado, afecto,
pérdida y regulación del estrés en el desarrollo posterior (Cassidy & Shaver, 2008). Mary Ainsworth: teoría del
apego es paradigma científico. Inés di Bartolo: ¿Cómo nuestros vínculos nos hacen quiénes somos?: clínica,
intervención, teoría. Editorial Lugar (2016).
• Así como a las ideas de Bronfenbrenner sobre la ecología del desarrollo humano que va desde las neuronas
hasta la comunidad planetaria (Bronfenbrenner & Evans, 2000) y otros, respecto a:

• La relevancia central de los nichos ecológicos de pertenencia (familia, grupo de pares, escuela,
comunidad) y de las interacciones concretas que en estos sistemas ocurrían cotidianamente
(denominadas “procesos proximales”).

• Ruth Feldman integra muy bien Teoría del Apego con desarrollo ecosistémico humano (desde niveles
hormonales de la crianza hasta aspectos culturales que impactan en el espacio de la micro interacción)

• Entorno normativo del desarrollo humano en donde se juntan dos procesos: parentalidad y apego.
La ecología del D° humano; Las necesidades de los bebés; La respuesta de los cuidadores; La configuración del
estilo de apego; Las implicancias para el desarrollo.

Dentro de la teoría del apego existen varios sistemas motivacionales: son sistemas que organizan conducta y
emociones para el logro de un objetivo prioritario. Cuando estoy seguro y tranquilo NO está activado el
sistema de apego, entonces se liberan recursos psíquicos, emocionales, físicos, para reorganizar la conducta y
orientarla a la exploración, al sistema de exploración y aprendizaje.
Círculo de seguridad: si estoy en el sistema de exploración y aprendizaje y aparece un peligro, deja de ser
prioritario explorar y pasa a ser prioritario recuperar seguridad y se ACTIVA el sistema del apego.
El sistema de apego reorienta las conductas generando conductas de apego, para recuperar seguridad y
´protección.
Apego: existe jerarquía, el adulto cuida al niño; la crianza del niño se rige por Principio de Autonomía Progresiva
¡NO plena!: el niño necesita que alguien actúe como garante de sus derechos (figura de apego)

• La Teoría del Apego dice que existe el sistema motivacional de cuidados va del adulto al niño/a.

• Existe apego desorganizado cuando se da un sistema de cuidado desorganizado: ABDICACIÓN del rol parental.
Esto provoca psicopatología del vínculo y luego psicopatología individual que pueden terminar en trastornos
borderline de personalidad.

• Se debe situar la intervención en el mundo en que las personas habitan.


Si se trabaja en el vínculo sin considerar el contexto, entorno, mundo, el efecto de la intervención NO será muy
potente.

• Meta análisis cuando las familias tienen 5 factores de riesgo social o más acumulados (aunque no halla
maltrato), el efecto en los niños es igual a que el niño fuera maltratado todos los días.

Libro recomendado: (Trilogía) Attachment and Loss. John Bowlby, Basic Books, New York, 1969
En español El Apego y la pérdida. Paidós

Estilos de apego:

• El apego desorganizado NO es un estilo, es una clasificación ortogonal (Ortogonal es un adjetivo que se emplea
para nombrar a aquello que se encuentra en un ángulo de 90º. Se trata de una noción que, en el caso de los
espacios euclídeos, es equivalente al concepto de perpendicularidad) Puede haber apego seguro desorganizado
tipo B (d) modelo central seguro con núcleo desorganizado, es decir, núcleos traumatizados. Si tocas esos
núcleos el niño se descompensa. Puede haber niños evitativos desorganizados y ambivalentes desorganizados.
La mayoría de los apegos desorganizados tiene una base ambivalente por la tendencia a la desregulación
emocional.
• Apego evitativo desorganizado tiene variante más esquizoide.
• El apego desorganizado puede estar en los 3 estilos de apego.
• El apego desorganizado es el derrumbe del niño en su intento de construir una estrategia de apego. Esto es la
desorganización del estilo de apego.
• La combinación que predice más psicopatología en la adolescencia y la vida adulta es el desorganizado.
• El inseguro aumenta la probabilidad de desarrollar psicopatología, pero hay muchas personas que funcionan bien.
El apego inseguro NO es un trastorno., es una forma de funcionar adaptativa a un ambiente vincular más adverso;
el mandato evolutivo de los niños es Mantén a tu Figura de Apego Cerca y para ello buscan estrategias y se quedan
con las que funcionan. Patricia Crittenden reformula la comprensión de los estilos de apego y su clasificación. Todos
están asociados con el Modelo Dinámico-Maduracional (DMM, por sus siglas en inglés) del apego.
• El curso Apego y Psicopatología es un resumen del DMM y es un pre-requisito para todos los demás cursos. En
www.academia.americaporlainfancia.com pueden encontrar cursos acerca de apego de distintos niveles, así
como el Modelo DMM.

• Costos de selección de una estrategia: Apego evitativo tiende a la depresión; Apego ambivalente tiene más
Trastornos Ansiosos. Se debe separar la inseguridad del apego de la psicopatología.
• El apego desorganizado es un altísimo riesgo para tener psicopatología. Es desorganización del sistema de
apego o bien desorganización de los estilos de apego. Comprender la desorganización del sistema de apego es
clave para comprender la psicopatología.

• Si se tiene que elegir entre Seguridad Emocional y Organización del apego es más importante trabajar en LA
ORGANIZACIÓN DEL APEGO para un buen desarrollo humano.
• La organización es el fundamento de toda la salud mental.
• La organización es más importante que la seguridad emocional y esto hace que se torne más importante la
predictibilidad que la expresión de afecto.
• Las intervenciones tienen que priorizar la organización de la experiencia.
• La teoría del docente Dr. Gómez arranca desde la Organización de la experiencia y no desde la seguridad
emocional.
• Reflexivas (organizarse para estar disponible); Vinculares (organizar el mundo emocional del niño);
Formativas (organizar el aprendizaje y conocimiento del mundo); Protectoras (organizar el ambiente y la
rutina para reducir el estrés tóxico). Esto es lo que se interviene en el Modelo ODISEA.

1) "El apego inseguro es un predictor significativo de la conducta suicida en adolescentes; existe una importante
relación entre el trauma infantil, el apego inseguro y el comportamiento de riesgo suicida." Corral, V. & Díaz,
E. (2019). Entender la conducta suicida desde los vínculos de apego inseguro y el trauma infantil. Revista
CienciAmérica, Vol 8(1). DOI: 10.33210/ca.v8i1.204
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/204

2)"Los pacientes con un estilo de apego inseguro tienen tres veces más de probabilidad de ser afectados por ideación
suicida que los individuos con apego seguro." (Ina-Maria Rückert-Eheberg y otros, 2019).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30580197/
Rückert-Eheberg IM, Lukaschek K, Brenk-Franz K, Strauß B, Gensichen J. Association of adult attachment and suicidal
ideation in primary care patients with multiple chronic conditions. J Affect Disord. 2019 Mar 1;246:121-125. doi:
10.1016/j.jad.2018.12.029. Epub 2018 Dec 17. PMID: 30580197.

3) "Las personas con estilos de apego inseguros se asocian con mayor ideación suicida que las personas con apego
seguro." (Davaji, R. B. O., Valizadeh, S., & Nikamal, M., 2010)
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042810016332
The relationship between attachment styles and suicide ideation: the study of Turkmen students, Iran
4) "El estilo de apego inseguro, y los traumas no resueltos están asociados con un mayor riesgo de suicidio."
(Miniati, M. y otros, 2017). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28949306/
Miniati M, Callari A, Pini S. Adult Attachment Style and Suicidality. Psychiatr Danub. 2017 Sep;29(3):250-259. doi:
10.24869/psyd.2017.250. PMID: 28949306.

5) "El ajuste social se puede reducir la recaída en el trastorno depresivo mayor, reduciendo el riesgo de un intento
de suicidio." (Grunebaum, M. y otros, 2010)
Attachment and social adjustment: Relationships to suicide attempt and major depressive episode in a prospective
study October 2009 Journal of Affective Disorders 123(1-3):123-30 DOI:10.1016/j.jad.2009.09.010 (Grunebaum & col)

G) MITOS
a. ¿Qué hacer frente a la ideación suicida?
b. ¿Cuándo considerar una derivación?
c. ¿Cuándo considerar una internación?
d. ¿Cómo resguardar la responsabilidad legal?
e. Las personas que hablan de suicidio no se suicidan:
Quienes hablan de suicidio pueden estar pidiendo así ayuda o apoyo. Un número significativo de personas
que contemplan el suicidio presentan ansiedad, depresión y desesperanza y pueden considerar que
carecen de otra opción.
La mayoría de los suicidios han ido precedidos de signos de advertencia verbal o conductual. Desde luego,
algunos suicidios se cometen si advertencia previa. Pero es importante conocer los signos de advertencia
y tenerlos presente.
f. Preguntarle sobre el suicidio puede inducirlo:
Dado el estigma generalizado alrededor del suicidio, la mayoría de las personas que contemplan el
suicidio no saben con quién hablar. En lugar de fomentar el comportamiento suicida, hablar
abiertamente puede dar a una persona otras opciones o tiempo para reflexionar sobre su decisión,
previniendo así el suicidio.
g. Las conductas autodestructivas buscan llamar la atención
h. Al que desea morir nadie lo puede sacar de la idea: Por el contrario, los suicidas suelen ser ambivalentes acerca
de la vida o la muerte. Alguien puede actuar impulsivamente al beber plaguicidas, por ejemplo, y morir unos
pocos días después, aunque hubiera preferido seguir viviendo. El acceso al apoyo emocional en el momento
propicio puede prevenir el suicidio.
i. Quien tuvo un intento de suicidio seguirá teniendo siempre la idea:
El mayor riesgo de suicidio suele ser de corto plazo y específico según la situación. Aunque los pensamientos
suicidas pueden regresar, no son permanentes, y quien haya tenido pensamientos e intentos suicidas puede
llevar después una larga vida.
Links: https://www.paho.org/es/campanas/mitos-acerca-suicidio

También podría gustarte