Está en la página 1de 47

Estudio de caso sobre el significado de las Autolesiones de una adolescente del Municipio

de San Juan De Urabá.

Gledy Esther García García

Programa de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas,

Fundación Universitaria Católica del Norte

Trabajo de grado II

Yudy Andrea Angulo Úsuga

2022
2

1. Planteamiento del problema

La práctica de autolesiones sin ideación suicida se ha convertido a través de los años en un

problema de salud pública en todo el mundo.

En este sentido en una muestra de alumnos de ESO en Barcelona de 1172 adolescentes entre

los 12 y 16 años el 11.4% de los adolescentes estudiados había tenido en los últimos 12 meses

conductas auto lesivas y el 12.5% ideación suicida. Los resultados de esta investigación

apoyaron un modelo jerárquico consistente en dos factores: el reforzamiento automático y el

reforzamiento social. Tales conclusiones avalan el modelo tetra factorial propuesto por Nock y

Preinstein, dado que el refuerzo automático coincide con la función de beneficio intrapersonal

negativo y de beneficio intrapersonal negativo y el reforzamiento social se yuxtapone con los

beneficios interpersonales positivos y con los beneficios interpersonales negativos (Sanchez-

Sanchez, 2018).

Los comportamientos autolesivos son un fenómeno en aumento a nivel mundial y

nacional; a esto se le debe añadir el hecho de que las autolesiones se encuentran

invisibilizadas a nivel investigativo en el país. La promoción de la investigación en esta

temática, desde el ámbito de la salud y la educación, permite el reconocimiento de este

fenómeno y; por ende, que se eviten los prejuicios y el estigma asociado, que son las

barreras más evidentes para el acceso a la atención integral de quienes están en riesgo.

(Gonzalez Suarez, Isabel, & Lucy, 2016)


3

Las autolesiones son todas aquellas conductas que corresponden a un acto deliberado de

hacerse daño así mismo, de forma tan severa que ocasiones cicatrices, fracturas, marcas.

Teniendo en cuenta, además que puede hacerse para mejorar un estado actual, para

mejorar una situación interpersonal o para generar sentimientos negativos.

En este mismo orden de ideas las autolesiones, también son entendidas como todas

aquellas conductas que implican la provocación deliberada de lesiones en el propio cuerpo

sin finalidad suicida (NSSI: «Non-suicidal Self-Injury») como, por ejemplo, cortes en la

piel («Self-cutting»), quemaduras, golpes, arrancarse el pelo, punciones, arañazos,

pellizcos y envenenarse, entre otros comportamientos anómalos (Zaragozana, 2017)

Las autolesiones son también una forma de manifestar un sufrimiento, es la forma no verbal

de mostrar los sentimientos a través del cuerpo. Dentro de los motivos para que alguien se

autolesione encontramos:

- Llamar la atención: debido a que las autolesiones son llamativas, permiten que los

demás estén pendientes de la persona que se autolesiona por temor a que vuelva a

hacerlo. También para buscar atención y en algunos casos para manipular al otro o

hacer que éste se sienta mal.

- Para castigarse: la baja autoestima puede provocar en las personas emociones que les

haga pensar que no merece estar bien, provocando el rechazo hacia sí mismo.

- Para evadir un malestar emocional: el dolor permanece sobre cualquier otro malestar,

en este contexto la ansiedad emocional es reemplazada por la autolesión bloqueando

temporalmente pensamientos negativos o malestar emocional.


4

- Como conducta para suicida: muchas veces los suicidas llevan a cabo conductas

previas.

- Para asumir un control sobre situaciones que sobrepasan a la persona: las autolesiones

pueden generar, en algunos casos necesidad de control, como es el caso de la anorexia,

sintiendo que puede controlar su propio cuerpo.

- Por sentimiento de vacío crónico: la persona puede utilizar la autolesión como

reemplazo del vacío existencial, para sentirse vivo.

En lo referente a los trastornos relacionados con las autolesiones se encuentran los

relacionados con los trastornos de conducta alimentaria, trastorno por consumo de sustancias y

trastornos de estrés postraumático.

Sin embargo, el más común y el único que se considera como criterio de diagnóstico es el

denominado trastorno límite de la personalidad. En este trastorno las autolesiones

aparecen en un 70% de los pacientes y entre el 8 y 10% consuman el suicidio

(Zaragozana, 2017).

Uno de los factores más estudiados en el campo de las autolesiones es la presencia de

conflictos interpersonales, tanto a nivel familiar como escolar; se ha encontrado que variables

caracteriales como la desregulación emocional y un estilo cognitivo atribucional negativo

medían esta asociación (Castro et al., 2014; Young, Sproeber, Groschwitz, Preiss y Plener,

2014). No obstante, faltan estudios de carácter prospectivo que permitan delimitar el papel de los

conflictos interpersonales en la etiopatogenia del comportamiento autolesivo. En lo que respecta

a los conflictos con el grupo de pares, la variable más analizada ha sido el acoso escolar

(bullying). De hecho, estudios retrospectivos con muestras comunitarias verifican que la

frecuencia de matoneo es mayor en aquellos adolescentes que se autolesionan (McMahon, et al.,


5

2010). Adicionalmente, varias investigaciones que han evaluado las ALNS ratifican que el acoso

escolar es un predisponente de la conducta autolesiva (Jutengren et al., 2011). (Gonzalez Suarez,

Isabel, & Lucy, 2016).

Con relación a la adolescencia las autolesiones, según estudios que se han realizado se presentan

más en mujeres que en hombres predominando los cortes en éstas y en los varones golpes y

quemaduras, se dan con más frecuencia en la adolescencia media, empezando desde la

adolescencia temprana que oscila entre los 11 y 13 años. Esta es una etapa evolutiva que implica

cambios a nivel del comportamiento, afectivos, psicológicos y fisiológicos que generan cambios

en la forma de ver el mundo y de relacionarse con los demás.

Los acontecimientos de la adolescencia son vividos por todos mas no de la misma forma. No

existen solo diversas formas de expresar la adolescencia, existen diversas formas de ser

adolescente, de vivir la adolescencia (Silva & Galvis, 2010). Dentro de estos procesos de cambio

se pueden evidenciar emociones como el asombro, la angustia y el miedo, este último puede

precipitar situaciones violentas como respuesta a momentos esporádicos que no permiten la

reflexión.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es un periodo formativo

crucial que moldea la manera como se vivirán los años adultos, no sólo en relación con la salud

sexual y reproductiva, sino también en la vida productiva, social y económica (Silva & Galvis,

2010)

La adolescencia es pues la etapa donde se evidencia el inicio de las preguntas existenciales

con más claridad y se vive la necesidad de darle sentido a la vida, ocasionando muchos

vacíos existenciales que posibilitan la búsqueda de identidad entendida esta como la


6

capacidad de relacionarse con el otro, identificarse, conocerse, permitiendo con ello

diferenciarse de los demás a través de la singularidad que hace parte de cada uno como

sujetos. De otro lado las conductas autolesivas relacionadas con la adolescencia parten de

la afirmación de que la tarea fundamental de la adolescencia es la indagación de la

identidad el self. en este proceso de cambio no puede obviarse la continuidad: el sujeto

que cambia es el mismo yo; es un continuum integrado en el proceso psicosocial

conservador de los rasgos esenciales del individuo y de la sociedad (Aguirre Baztán,

2009).

Estos cambios en esta etapa, también son de tipo neurológico reflejando una manera de

ver la vida y verse a sí mismos. Los neurólogos identifican la agresividad y el miedo en

los neurotransmisores ubicados en el lóbulo temporal derecho. Estos neurotransmisores

juegan un papel fundamental en el desencadenamiento o inhibición de la agresividad y la

violencia en general y que a menudo está ligada a la presión de grupos; los responsables

biológicos de estos estados son la serotonina, testosterona, corticosteroide (Silva A. ,

2008)

El desconocimiento de esta problemática dentro del ámbito de la salud pública en los

adolescentes es un tema de alarma, aunque la actuación se ha quedado corta al encontrar

muy pocos datos a nivel nacional al respecto observándose deficiencias en su descripción

y difusión. A este respecto, el ministerio de salud reporta en su boletín de salud mental en

niños, niñas y adolescentes número 4 de 2016 que las lesiones autoinfligidas

intencionalmente (intento de suicidio) iban en aumento pasando de una tasa de intento de

suicidio en personas de 15 a 19 años - de 15 por 100.000 habitantes en 2015, a una tasa de


7

114,4 en 2016, este grupo poblacional es el más afectado. En todos los grupos de edad, el

evento fue más frecuente en las mujeres.

Para abordar los sentidos, motivos, razones, objetivos e intenciones de las conductas

autolesivas este trabajo tendrá en cuenta dos de los modelos de las perspectivas hermenéuticas de

interpretación:

- El modelo de la expresión o lenguaje corporal: Taboada plantea que no ve a la

autolesión como una manipulación y resalta el hecho que es una intensión expresiva y

comunicativa. Según este autor, no se espera respuesta del entorno, ni cambios en el,

sino que constituye una expresión de la desesperanza y la decepción que siente, de los

otros y de sí mismo. De parecida línea es Pietrecola que contempla la autolesión como

un lenguaje a través del cual el paciente inscribe en el cuerpo una angustia que le

resulta impensable e inefable oralmente (Sanchez-Sanchez, 2018)

- Modelo de la búsqueda identitaria: Para las autolesiones adolescentes, no podemos

ignorar el sentido de deconstrucción del modelo infantil del yo y construcción del

modelo evolucionado del yo. El adolescente, máxime ante circunstancias conflictivas,

necesita percibir que posee su cuerpo, que es dueño de él, que puede hacer algo con él

(Sanchez-Sanchez, 2018)

A este respecto, es importante señalar que las conductas auto lesivas no suicidas están

asociadas fundamentalmente a la desregulación emocional y la impulsividad, entendidas a

partir de un modelo etiológico de diátesis-estrés (Calvo, 2017). Y que se infringen en el

cuerpo hace preguntarse por el sentido de las autolesiones dando lugar a la pregunta de
8

este proceso investigativo ¿Qué significado tienen las autolesiones en las adolescentes del

municipio de San Juan de Urabá?

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Comprender el significado de las autolesiones de una adolescente del municipio de San Juan

de Urabá que posibilite el reconocimiento de este fenómeno en el contexto educativo, y de

esta forma prevenir los estigmas atribuidos a esta población y a su atención en salud.

2.2. Objetivos Específicos.

1. Identificar algunos tipos de autolesiones en una adolescente del municipio de San Juan de

Urabá.

2. Analizar que motiva a una adolescente del municipio de San Juan de Urabá a desarrollar

conductas autolesivas.

3. Describir el significado que una adolescente del municipio de San Juan de Urabá le

otorga a las autolesiones.


9

3. Justificación

Las conductas autolesivas en adolescentes se han convertido en un problema de salud

que aumenta a nivel mundial y nuestra región de Urabá dentro de su contexto educativo no es

ajena a esta situación (Cañón-Buitrago & Castaño-Castrillón, 2021)

Este trabajo, pretende comprender los distintos imaginarios sociales que rodean este

fenómeno y contribuir en su interpretación para generar alerta en la comunidad educativa

haciendo un llamado de atención a padres, maestros y a los agentes prestadores de los servicios

de salud sobre todo en el municipio de San de Urabá donde las intervenciones al respecto son

pocas por no decir nulas.

De otro lado, otro de los aspectos a tener en cuenta en la manifestación de esta problemática

es la regulación emocional entendida como la capacidad utilizada con intención, con el fin de

modificar los componentes de la experiencia emocional (experiencia subjetiva, respuesta

fisiológica, expresión verbal y no verbal, así como a las conductas manifiestas) respecto a su

frecuencia, forma, duración e intensidad (Pascual Jimeno & Conejero López, 2019). A este

respecto, se tendrá en cuenta, además que las bases neurobiológicas de las funciones ejecutivas

en la adolescencia comienzan su maduración en la infancia y la adolescencia desembocando en

importante influencia para el pensamiento y la resolución de problemas, el autocontrol

conductual y emocional.

La desregulación emocional es un factor preponderante para el incremento de trastornos

psicológicos, físicos, consumo de sustancias, trastornos de ansiedad, autolesiones, entre otro. Lo

que hace conveniente determinar la incidencia de este factor en las conductas autolesivas de las

de comportamiento.
10

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Antecedentes

El precursor de la investigación sobre la autolesión es K. A. Menninger, que en 1938 manejó

el término “suicidio focal”, ya que la conducta de la autolesión era observada como un

paradigma de compromiso para las personas que tenían deseos de matarse (Cancino Marentes &

Flores Soto, 2018). Esta conceptualización genero confusiones al establecer que la autolesión

obedece a un mecanismo para auto aliviarse.

Menninger explicaba que la autolesión es una estrategia, como una compulsión, que mantiene

la ansiedad de los autolesionadores en un nivel manejable y que previene que los recuerdos

dolorosos salgan a la superficie o aparezcan (Cancino Marentes & Flores Soto, 2018).

Desde mediados de 1960 se ha observado un aumento en el número de adolescentes que se

autolesionan, en algunos casos, durante el padecimiento de cuadros psiquiátricos bien definidos,

como por ejemplo en síndromes depresivos o trastornos de la conducta alimentaria (Jerez C &

Villarroel G, 2013)

En 1970 se avanzó sobre este concepto cuando teóricos de Gran Bretaña defendieron que la

autolesión merecía una identidad propia. En este sentido los autolesionadores pueden llegar a

perder su habilidad de funcionar de manera normal, a convertirse en menos productivos y a que

sus relaciones con otras personas se desintegren (Cancino Marentes & Flores Soto, 2018)

En Europa, Estados Unidos y Australia, se observó un incremento en estas conductas en la

década de los 60. La incidencia pareció estabilizarse en los años 80, aunque desde los 90 se ha

observado un nuevo aumento ( (Zaragozano, 2017)


11

En Inglaterra y Escocia se han llevado a cabo varios estudios en los que se estima que hasta 1

de cada 130 adolescentes puede autolesionarse. Se recogieron datos en un estudio de

monitorización de conductas autolesivas en Oxford entre los años 1985 y 1995.

En el año 2001 se realizó una encuesta sobre la salud mental de niños y adolescentes en el

Reino Unido que proporcionó información en lo que respecta a trastornos emocionales y

conductuales. La información se obtuvo de 10.438 niños y adolescentes de edades comprendidas

entre los 5 y los 15 años. Tanto los jóvenes como sus padres fueron entrevistados, lo que

permitió obtener datos diferenciales. En total, 4.249 jóvenes de entre 11 y 15 años fueron

entrevistados, de los cuales 248 reconocieron haberse autolesionado, pero solo 78 de los padres

entrevistados informaron de que sus hijos se habían autolesionado en algún momento.

(Zaragozano, 2017)

En los últimos años se han realizado numerosos estudios para conocer la magnitud de las

ANS. Se ha propuesto que el número de casos de autolesión va en aumento. Un meta-análisis en

el que participaron 18 países, incluyendo España, informó de una alta relevancia internacional de

ANS a lo largo de la vida en muestras no clínicas, siendo mayor la prevalencia en adolescentes

(17.2%; 10-17 años) y jóvenes (13.4%; 18-24 años) en comparación con población adulta (5.5%)

(Zaragozano, 2017)

Aunque se trata de una conducta que se inicia en la adolescencia (13-16 años) y disminuye en

los adultos jóvenes, no se debería obviar su intervención pues un solo episodio de ANS

correlaciona significativamente con condiciones comórbidas como suicidio y distress

psicológico. Incluso aquellos adolescentes con menos frecuencia y repetición inestable también

se han asociado con niveles más altos de estrés, ansiedad, ANS, y dificultades en regulación

emocional en la vida adulta (Juan & Zumalde, 2022)


12

Se han desarrollado numerosos modelos para explicar ANS, con énfasis en diferentes aspectos

tales como factores interpersonales, suicidio, cognición y emoción, neurológicos e integración de

factores. Sin embargo, el episodio autolesivo suele describirse de forma similar en la mayoría de

los modelos. A grandes rasgos, se inicia con un creciente malestar que no es resuelto ni

soportado. El impulso de autolesión aumenta hasta realizar la autolesión, momento en el cual la

tensión psicológica disminuye aliviando a la persona. La evidencia más consensuada actualmente

explica que de este modo se refuerza la ANS como estrategia de modulación emocional (Juan &

Zumalde, 2022)

Los instrumentos de evaluación actuales son sensibles a las diferentes conceptualizaciones de

la autolesión. De tal forma que la investigación de autolesión ha ido generando instrumentos de

evaluación diferentes frutos de la combinación de las distintas formas de medir (p.ej., auto

reporte/entrevista o dicotómico/Likert), la ocurrencia (p.ej., último año/vital), el concepto de

autolesión (p.ej. ANS/AD), aspectos específicos del espectro autolesivo con interés investigador

(p.ej., funciones o urgencia) y tipo de población (p.ej., clínica/comunitaria o en determinada

cultura). Por tanto, contamos con un gran número de instrumentos para medir autolesión, de los

cuales gran parte miden ANS. Sin embargo, la mayoría no han puesto a prueba su validez y

muchos de ellos tampoco su fiabilidad (Juan & Zumalde, 2022)

En cuanto a los instrumentos de evaluación en idioma español algunos de los seleccionados

con potencial clínico y datos sobre su validez y fiabilidad en hispanoparlantes son: Cédula de

Autolesiones sin intención suicida basada en el DSM-5 – Métodos, Cédula Diagnóstica de

Autolesiones, Cuestionario de riesgos. Una de las dificultades a tener en cuenta dentro de estas

evaluaciones es la necesidad de que esta contenga no solo la edad de la muestra sino también su

país y cultura.
13

En el 2015 en España se reportó que el 32,20 % de 1 864 adolescentes había cometido

autolesiones graves y autolesiones, en general, el 55,60 %. El 48,01 % de la muestra había

mantenido alguna vez la conducta de morderse y esta actitud se percibía como un

comportamiento aceptable y normal.

En México se realizó una primera investigación sobre la autolesión deliberada en una muestra

de escolares y se detectaron como los síntomas más frecuentes: introducirse una aguja, alfiler,

grapa u otro objeto en la piel, no dejando que una herida se cure y/o intoxicarse con veneno, gas

u otra sustancia.

En otra investigación se ha encontrado que la mayoría de los auto lesionadores suelen usar

más de un método. Estos hallazgos se corroboraron posteriormente determinando una

prevalencia para México de 5,60 % en los adolescentes, con una edad promedio de inicio de 11,9

años, aunque se detectó que podía presentarse, incluso, desde la edad de 6 años. Ahora bien, esa

prevalencia aumenta a 17,10 % si se consideran las conductas repetitivas que los adolescentes no

consideran como autolesiones graves. Sin embargo, un estudio más reciente en población

escolarizada de la Ciudad de México desarrollado en 2016, reportaba que el 27,90 % de los

adolescentes se autolesionan. Al igual que lo reportado en otros países y en estudios previos. Las

mujeres presentaron una mayor frecuencia de realización de tales conductas (Juan & Zumalde,

2022)

4.2 Marco teórico

4.2.1 Que son las autolesiones

Las autolesiones sin intención suicida (SI-) se definen como la destrucción tisular propositiva

que el individuo realiza a su propia piel o cuerpo sin la intención de morir (Lilia A. G., 2014)
14

De igual forma, también se define la conducta autolesiva como la realización socialmente

inaceptable y repetitiva de cortes, golpes y otras formas de autoagresión que causan lesiones

físicas leves o moderadas.

Nock y Favazza plantean que la Autolesión No Suicida (ANS) se refiere a la destrucción

deliberada, autoinfligida de los tejidos del cuerpo, sin intención de suicidio y sin propósito de ser

sancionado por la sociedad (Villarroel G. & Jerez C., Conductas autolesivas no suicidas en la

práctica clínica. Primera parte: conceptualización y, 2013)

Estos autores plantean, además que, para diferenciar la autolesión de otros conceptos, esta

debe ser directa, repetitiva, con bajo grado de letalidad y de tipo superficial o moderada, así

mismo suele efectuarse para reducir y/o comunicar malestar psicológico igualmente es de

naturaleza socialmente inaceptable (Sociedad Internacional de Autolesiones, 2011)

Otra buena definición de lo que es la autolesión es la que plantean Winchel y Stanley quienes

la definen como el cometido de deliberadamente hacerse daño a su propio cuerpo siendo la

herida lo suficientemente severa para causar daño en los tejidos (y dar como resultado cicatrices

o marcas) (Sociedad Internacional de Autolesiones, 2011)

El Diccionario Médico de Mosby (1994) da la siguiente definición: estado en el que se

encuentra un individuo que tiene un alto riesgo de hacerse daño, pero no de matarse, y que

produce daño en los tejidos y logra aliviar la tensión que siente. Los grupos de alto riesgo son

las personas que son incapaces de manejar tensión psicológica de manera sana, estar en estado de

ansiedad, culpa o despersonalización, en necesidad de estimulación sensorial para regresar a la

realidad, deprivación de cuidado paterno / materno o perteneciente a una familia disfuncional.

(Sociedad Internacional de Autolesiones, 2011)


15

4.2.2 Tipos de Autolesiones

Una de las clasificaciones más útiles en la práctica clínica es la propuesta por Simeón y

Favazza en 1995:

1. Conductas autolesivas mayores: Son actos infrecuentes que producen grave daño tisular,

tales como castración, enucleación ocular y amputación de extremidades. Alrededor del

75% ocurre durante episodios psicóticos, generalmente en esquizofrenia.

2. Conductas autolesivas estereotipadas: Este tipo de conductas se observan con mayor

frecuencia en trastornos del espectro autista, retardo mental severo y patologías neurológicas

como síndrome de Lesch Nyhan, Cornelia de Lange y Prader Willi. Los pacientes se golpean la

cabeza repetitivamente, se muerden labios, lengua, mejillas y manos, se rasguñan la piel, se

abofetean la cara y se tiran el cabello.

3. Conductas autolesivas compulsivas: Abarcan conductas repetitivas como rascarse

reiteradamente la piel produciéndose excoriaciones, morderse las uñas o tirarse el cabello.

Ocasionalmente puede observarse en sujetos con delirio de parasitosis.

4. Conductas autolesivas impulsivas: Las más frecuentes son cortarse o quemarse la piel,

introducirse objetos punzantes en espacio subdérmico, creando incluso cavidades en los tejidos.

De acuerdo a esto la severidad del daño fluctúa de leve a moderado, se presenta

ocasionalmente y puede ser ritualizado, y/o simbólico. Se observa con mayor frecuencia en

mujeres con trastornos de personalidad, especialmente en trastorno límite, trastorno por estrés

postraumático, trastorno de la conducta alimentaria, trastornos anímicos y particularmente en

individuos con antecedentes de abuso sexual en la infancia.

Esta categoría se puede subdividir además en autoagresiones impulsivas episódicas y

autoagresiones repetitivas.
16

Favazza también nos habla de la Autolesión superficial o moderada. Este tipo de Autolesión

es la más común y es de la que se trata este trabajo. La Autolesión No suicida encaja en esta

definición. Incluye cortarse, quemarse, rascarse hasta sangrar, arrancarse el pelo, romperse

huesos, pegarse, lastimarse sobre una herida deliberadamente, interferir con el saneamiento de

una herida, y casi cualquier método en que uno mismo se infrinja daño físico (Villarroel G.,

Jerez C., Montenegro M., Montes A., & Igor M., 2013)

4.2.3 Características de las autolesiones

Kahan y Pattison identificaron tres componentes de los actos de autolesión: dirección,

letalidad y repetición (Sociedad Internacional de Autolesiones, 2011)

Dirección: Se refiere a que tan intencional fue la conducta. Un acto con intención es aquel

que se logra en un lapso de tiempo corto, se está consciente de los efectos dañinos que tiene y

propositivamente se busca lograrlos. De no ser así, se considera un acto indirecto de autolesión.

Letalidad: Se refiere a la posibilidad de que el acto resulte en la muerte, ya sea de

inmediato o en un futuro próximo. En un acto letal casi siempre la intención es la muerte. Si no

se quiere o se piensa en la posibilidad de morir, el acto no tiene el componente de letalidad.

Repetición: Se refiere a si el acto se hace una vez o se repite con frecuencia por un período

de tiempo. Si el acto se considera repetitivo es que se realiza varias veces (Sociedad

Internacional de Autolesiones, 2011)

4.2.4 factores de riesgo

 Biológicos.
Una hipótesis neurológica investigada afirma que la autolesión puede ser el resultado de una

disminución de los neurotransmisores cerebrales que ayudan a regular las emociones. El nivel de

serotonina bajo parece estar comprometido en este comportamiento (Flores Soto & Cancino

Marentes, 2018)
17

Otros neurotransmisores que parecen interferir en la autolesión son los opioides. Entre sus

acciones están la regulación de emociones y la supresión del dolor. Demostrando, que los

opioides en general tienen un resultado placentero, entonces los auto lesionadores se lastiman a

sí mismos para estimular la producción de estos. Esta suposición, hace alusión al modelo de la

auto adicción donde el dolor, asociado a la autolesión, tiene un efecto analgésico de aliviar y

liberar el malestar, como también de ofrecer sensaciones placenteras. En ese sentido, las

personas aprenden a asociar la autolesión con sentimientos positivos y cada vez que se sienten

disgustados se cortan o se queman para sentirse mejor (Flores Soto & Cancino Marentes, 2018)

Desde este enfoque biológico se ha fundamentado que la autolesión puede estar asociada a un

problema orgánico, ya sea en la química del cuerpo o en los genes. Ninguna teoría puede ser

tomada como la causa exacta de este comportamiento, pero hay evidencias que ciertas personas

poseen una mayor predisposición a ser emocionalmente hipersensibles, es decir tienen una

mayor vulnerabilidad biológica o genética (Flores Soto & Cancino Marentes, 2018)

 Psicológicos

Se menciona que el individuo que se autolesiona tiene como objetivo apagar un dolor

emocional íntimo, autocastigarse y hacer notoria su molestia a los demás.

Los auto lesionadores tienen insuficientes recursos cognitivos, esto es: tienden a la

autovaloración negativa, baja autoestima y una elevada propensión a evitar enfrentarse a los

problemas. El individuo que se autolesiona se aprecia a sí mismo con un bajo control en

ambientes que demandan soluciones a dificultades interpersonales. Esto explica un gran conflicto

del poder articular y verbalizar los sentimientos, como el expresar las emociones a través del
18

llanto, utilizado por la mayoría de ellos para evitar sentimientos negativos, de vacío o

desorientación (Flores Soto & Cancino Marentes, 2018)

Muchos de los jóvenes que presentan conductas autolesivas expresan sentir una dolorosa

tristeza, ansiedad o parálisis emocional. El hecho de autolesionarse fue la condición que

enfrentaron para trasladar sentimientos insoportables o para percibir una sensación física que los

hace consciente de la realidad. Los individuos que se autolesionan tienen como objetivo poder

controlar su propio cuerpo y mente, expresar sus sentimientos, transmitir sus necesidades,

realizarse heridas no visibles ni tratables, purificarse a sí mismos; así como simbolizar

nuevamente un trauma con el intento de solucionarlo, tratando de proteger a los demás de sus

propias emociones dolorosas (Flores Soto & Cancino Marentes, 2018)

 Sociales

Actualmente, existen varios factores sociales que pueden esconder las CASIS. Por ejemplo,

cuando los individuos que se sienten física o mentalmente aislados suelen cerrarse en su mundo

interior. En estos individuos, la mayoría de las veces caracterizados por su fragilidad y sin saber

expresar sus emociones, la soledad puede ser muy agobiante. Se sienten obligados a dañar sus

cuerpos como una forma de liberar sus sentimientos y frustraciones. Algunos adolescentes se

inclinan a cometer CASIS para protegerse después de haber recibido algún rechazo (Flores Soto

& Cancino Marentes, 2018)

4.2.5 Autolesiones más comunes

Las más observadas son los cortes y magulladuras en las extremidades y abdomen,

producidos con objetos corto punzantes, también escoriarse la piel hasta sangrar, quemarse o

introducirse objetos subdérmicos. Debe destacarse que lo más frecuente es el uso de múltiples y

distintos métodos en cada ocasión. Se describe que las mujeres muestran preferencia por cortarse
19

superficialmente los antebrazos, mientras que los hombres optan por golpearse o quemarse las

extremidades.

4.2.6 la adolescencia

El concepto de adolescencia a tener en cuenta en el presente trabajo es el realizado por

Santrock quien la define como el período evolutivo de transición entre la infancia y la etapa

adulta; que implica cambios biológicos, cognitivos y socioemocionales.

A pesar de que las circunstancias culturales e históricas limitan nuestra capacidad de

establecer intervalos de edad con exactitud, en la mayoría de las culturas actuales la adolescencia

se inicia aproximadamente entre los 10 y los 13 años y finaliza entre los 18 y los 22 años en la

mayoría de los individuos.

Cada vez los especialistas en desarrollo distinguen entre la adolescencia temprana y la

adolescencia tardía. La adolescencia temprana corresponde grosso modo con los años de

enseñanza secundaria obligatoria e incluye la mayoría de cambios asociados a la pubertad. La

adolescencia tardía se refiere aproximadamente a la segunda mitad de la segunda década de la

vida. Los intereses profesionales, las citas románticas y la exploración de la identidad suelen

predominar más en la adolescencia tardía que en la temprana.

De otro lado el autor plantea que es importante recordar que el desarrollo de la adolescencia

forma parte del ciclo vital y, como tal, no debe considerarse como un período de desarrollo

aislado. Aunque es cierto que la adolescencia posee algunas características únicas, lo que ocurre

durante la adolescencia está interconectado con el desarrollo y las experiencias de la infancia y

de la etapa adulta (W, 2003)


20

4.2.7 Autolesiones y género

El desarrollo de las habilidades cognitivas que acompañan a la adolescencia contribuye a que

los adolescentes sean más conscientes de la relación existente entre el rol de género y las

elecciones profesionales y el estilo de vida. Cuando los adolescentes intentan construir su

identidad (¿Quién soy? ¿Qué hago en la vida? ¿Hacia dónde voy?), en este sentido sigue siendo

cierto que cuando las adolescentes intentan definir su identidad conceden mayor interés a las

relaciones y a los vínculos emocionales que sus homólogos de sexo masculino (W, 2003)

Un entorno social puede influir en el inicio, persistencia y la transmisión de las conductas

autolesivas. En ciertas investigaciones se han observado que grupos de mujeres tienden a sentirse

atraídas por auto lesionadores y que en base a esto se auto agreden para obtener su aceptación y

permanecer cerca de ellos.

Esto se podría entender, como que las mujeres por cuestiones de género tienden a asimilarse

a los hombres que aman, como una forma de ser aceptadas por ellos, pues durante el proceso de

la adolescencia, en las mujeres es más frecuente tropezar con conflictos emocionales que los

hombres. En jóvenes del sexo masculino se identifican más los problemas de comportamiento:

tienden a expresar más las conductas de agresión destruyendo objetos, mintiendo y robando.

En contraste, se ha identificado que las mujeres experimentan elevados niveles de ansiedad, lo

que ocasiona propensión al desequilibrio emocional y causa depresión, desórdenes alimenticios y

conductas autolesivas.

Lo anterior, deja ver que al hombre le es más permisible exponer su molestia, mientras que en

las mujeres la forma de expresión emocional es más interiorizada y callada. A pesar de esto, en

la actualidad se detecta un aumento de la incidencia de las conductas autolesivas en el sexo

masculino (Flores Soto & Cancino Marentes, 2018)


21

4.3 Marco Conceptual.

4.3.1 Concepto de Autolesión.

Se entiende por automutilaciones y autolesiones deliberadas, ciertos actos repetitivos con los

cuales se busca dañar el propio cuerpo, constituyendo un continuum autodestructivo en el cual se

ponen de manifiesto dichas conductas sin intención ni conciencia de suicidio.

Las autolesiones son todas aquellas conductas que implican la provocación deliberada de

lesiones en el propio cuerpo sin finalidad suicida, como por ejemplo cortes en la piel («Self-

cutting»), quemaduras, golpes, arrancarse el pelo, punciones, arañazos, pellizcos y envenenarse,

entre otros comportamientos anómalos (Zaragozana, 2017)

Como hemos referido anteriormente, las autolesiones pueden aparecer por sí solas, pero

pueden representar un problema más complejo de fondo: se estima que el 50% de las

autolesiones están asociadas a un trastorno mental (Zaragozana, 2017)

Actualmente, existe una definición de autolesión donde se menciona que su intención es

reducir el sentimiento de angustia, infligir autocastigo y/o ser una señal de la necesidad de ayuda

para el desarrollo de una identidad y poder de adaptación dentro de los patrones sociales

(Zaragozano, 2017)

4.3.2 Motivaciones.

 En algunos casos buscan atención, afecto, que se les escuche y que se haga lo que ellos

quieren. Muchas veces se utiliza la lesión como amenaza («si me dejas me

autolesionaré» …) o para culpar a la otra persona y hacer que se sienta mal

 Para castigarse: una baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, de no ser

merecedor de algo, muchas veces representan sentimientos de odio, rechazo o disgusto

hacia uno mismo.


22

 Para evadir un malestar emocional: el malestar físico (el dolor) tiene prioridad sobre

cualquier otra sensación, detiene el proceso del pensamiento, interrumpe los

sentimientos. Cuando sentimos dolor no pensamos en nada más, y esto es lo que se

busca en estos casos de una autolesión.

 Por sentimientos de vacío crónico: muchas veces estos sentimientos de vacío, de que

falta algo o de que no se puede sentir nada pueden ser muy frustrantes y llevar a la

persona a desear sentir algo, por malo que sea. La autolesión causa dolor y

sentimientos que pueden hacer que la persona los utilice para suplir esos episodios de

vacío existencial, para hacerles sentir «vivos».

Klonsky resume los principales modelos biopsicosociales propuestos por otros autores:

1. Modelo de la regulación de los afectos: Sugiere que la autoinjuria es una estrategia para

aliviar afectos negativos agudos e intensos. Sujetos que se han desarrollado en estos ambientes y

son vulnerables biológicamente hacia la inestabilidad emocional, pueden encontrar en las

conductas autolesivas medios útiles para regular afectos negativos intolerables (Villarroel G.,

Jerez C., Montenegro M., Montes A., & Igor M., 2013)

2. Modelo de la disociación: Comprende la autoinjuria como una respuesta a la aparición de

estados de disociación, de despersonalización y/o desrealización. Este estado displacentero puede

gatillar una conducta lesiva con el objetivo de recontactarse con el sentido de mismidad y

propiedad corporal a través del dolor, permitiéndoles sentirse reales y revitalizados.

3. Modelo de conducta suicida alternativa: La conducta autolesiva aparecería como un

mecanismo adaptativo de resistirse al deseo genuino de quitarse la vida. Producirse una lesión

cutánea sería una forma alternativa de expresar pensamientos y sentimientos autodestructivos,


23

sin el riesgo directo de morir (Villarroel G., Jerez C., Montenegro M., Montes A., & Igor M.,

2013)

4. Modelo de influencia interpersonal: La conducta autolesiva sería usada para influir sobre

las conductas, afectos y decisiones de otras personas significativas (Villarroel G., Jerez C.,

Montenegro M., Montes A., & Igor M., 2013)

5. Modelo de los límites interpersonales: Sostiene que el sujeto que no ha desarrollado un

sentido de identidad integrado vivencia una dolorosa dificultad para individuarse y separarse de

objetos significativos (Villarroel G., Jerez C., Montenegro M., Montes A., & Igor M., 2013)

6. Modelo del castigo: Marsha Linehan plantea que los sujetos que han crecido en ambientes

tempranos desfavorables aprenden que el castigo y la invalidación son aceptables e incluso

necesarios para moldear comportamientos (Villarroel G. & Jerez C., Conductas autolesivas no

suicidas en la práctica clínica. Primera parte: conceptualización y, 2013)

7. Modelo de búsqueda de sensaciones: Comprende la autolesión como una forma de generar

excitación o regocijo en un sujeto necesitado de emociones intensas para sentirse contactado con

la vida (Villarroel G. & Jerez C., Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica.

Primera parte: conceptualización y, 2013)

4.3.4 Emociones.

La autodestrucción, que se manifiesta en cortes, quemaduras, rasguños, arañazos, tirones del

pelo, golpes (sobre todo en la cabeza), cualquier forma de producción de dolor es una forma de

expresar el sufrimiento, una forma no verbal de comunicación donde los sentimientos se

transmiten visualmente a través del cuerpo.


24

Generalmente se usa para liberarse de sentimientos de rabia, ira, tristeza, soledad, rencor y

dolor emocional. Se efectúa para liberar las emociones que el auto agredido no puede expresar.

A veces, ante el sentimiento de no estar vivo, los auto flageladores se cortan para cerciorarse de

que siguen vivos.

Este comportamiento se utiliza a veces para aliviar dolores emocionales fuertes, ya que es más

fácil controlar el dolor físico que el emocional. La sensación de dolor produce una cierta

liberación de ansiedad. Algunos adolescentes se realizan heridas (cortes o quemaduras, o hasta

beber su propia sangre) en momentos de crisis o de sufrimiento, porque el dolor físico les ayuda

a soportar su sufrimiento psicológico. En otras circunstancias, la autoagresión se utiliza para

sentir poder sobre uno mismo. La autoagresión está muy relacionada con las adicciones y

trastornos de alimentación como bulimia y anorexia (Zaragozana, 2017)

5. Diseño metodológico

5.1 Tipo y diseño de investigación

La investigación que se desarrollara es cualitativa porque pretende describir una realidad

particular de dos adolescentes del municipio de San Juan de Urabá donde pongan de manifiesto

su sentir y de esta manera reconocer aquello que no son capaces de expresar, mediante un

ejercicio de observación en el contexto educativo y la relación con sus pares. Este tipo de

investigación es de índole interpretativa y las personas participan activamente durante todo el

proceso con el propósito de participar en la transformación de la realidad.


25

La investigación cualitativa es un proceso de conjetura y verificación, de corrección y

modificación, de sugerencia y defensa (Comet Weiler & Jimenez Chavez, 2016). Este método

comprende cuatro procesos: comprender, sintetizar, teorizar y recontextualizar los cuales ocurren

de forma secuencial, el objetivo de la investigación cualitativa es la comprensión, centrando la

indagación en los hechos (Comet Weiler & Jimenez Chavez, 2016)

Esta investigación tendrá un diseño basado en el estudio de caso. Yin es uno de los principales

autores en la investigación con estudio de casos, este autor señala que el estudio de casos es una

investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida

real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente

evidentes (Comet Weiler & Jimenez Chavez, 2016)

Del Rincón y Latorre opinan que el verdadero poder del estudio de caso radica en su

capacidad para generar hipótesis y descubrimientos, en centrar su interés en un individuo, evento

o institución, y en su flexibilidad y aplicabilidad a situaciones naturales (Comet Weiler &

Jimenez Chavez, 2016)

En un estudio de caso como enfoque metodológico, la intención es dar respuesta a cómo y por

qué ocurren el o los hechos focalizando a los fenómenos en estudio, desde múltiples perspectivas

haciendo que la exploración sea más profunda y el conocimiento sea más amplio.

5.2 Instrumentos de recolección de información

Mediante el método de estudio de caso, se recogen de forma descriptiva distintos tipos de

informaciones cualitativas, que no aparecen reflejadas en números sino en palabras.


26

Lo esencial en esta metodología es poner de relieve incidentes clave, en términos descriptivos,

mediante el uso de entrevistas, notas de campo, observaciones, grabaciones de vídeo y

documentos (Comet Weiler & Jimenez Chavez, 2016)

Teniendo en cuenta lo anterior se llevará a cabo en este estudio de caso los siguientes

instrumentos de recolección de información:

- Entrevista semiestructurada, el primer paso es establecer el rapport, deberá ser grabada y

contará con 19 preguntas.

Rosset la describe como una técnica que se desarrolla a través de una conversación con un

propósito, ya que se centra en la demanda del sujeto o en la explicación de su problema. La

información que se obtiene del paciente es, por una parte, amplia y general; y, por la otra,

específica y concreta, lo que la convierte en la técnica o procedimiento de evaluación más

flexible y versátil de recogida de información, objetivo básico y fundamental en cualquier

proceso de evaluación (Deus Yela & Deví Bastida, 2019)

- La observación, esta será conducida en el contexto de comportamiento, académico y

relacional, para su registro se utilizará el diario de campo.

La observación explica de forma adecuada una conducta y/o situación estableciendo

conexiones de causalidad.

Para Fernández y Carrobles la observación intenta captar el significado de una conducta,

previamente seleccionada, evitando su manipulación, y pudiendo registrarla a través del sistema

más adecuado (Sáiz Manzanares, 2013)

5.3 Muestra o población participante


27

La población es una adolescente del sexo femenino con 14 años de edad que se autolesiona en

el municipio de San juan de Urabá. La muestra es una adolescente que ha practicado conductas

autolesivas en el último año.

Los criterios de participación para la muestra son:

- Que sea una adolescente entre los 12 y 16 años de edad

- Que sea residentes del municipio de San Juan de Urabá

- Que haya practicado autolesiones este año

- Que la adolescente desee participar de la investigación

- Que la adolescente y padres no tengan inconvenientes en que las entrevistas sean

grabadas

- Que los padres firmen el consentimiento informado

Los criterios para no participar en la muestra son:

- Que la adolescente tenga discapacidad cognitiva

- Que actualmente se encuentre en proceso con psicología clínica

- Que actualmente no viva en el municipio

- Que no esté dispuesta a realizar entrevista presencial

- Que los padres no firmen el consentimiento informado

- Que divulguen el proceso de la investigación a sus pares

5.4 Consideraciones éticas

Supuestos éticos.

Dos cuestiones se estiman esenciales en lo que concierne al dominio de la ética de

investigación con sujetos humanos: el concepto que se tenga de bioética y los complejos

procedimientos de gestión que hacen efectivas las exigencias que se derivan del mismo. Fueron
28

las transgresiones las que hicieron posible la existencia de códigos y pautas de ética. Cada nueva

formulación, para regular éticamente la investigación con seres humanos, condena las

violaciones y es tanto un intento de evitarlas en el futuro como una apuesta de confianza y un

nuevo crédito otorgado a la experimentación científica con sujetos humanos.

La ética de investigación alude a la normativa internacional y local que regulan los

procedimientos para resguardar la integridad y ejercicio de derechos de los sujetos de

investigación. Se trata de capacitar a los distintos actores que implica la investigación para

sensibilizarlos en el análisis ético, jurídico y metodológico de un protocolo. Tal vez la parte más

importante sea la de regulación, en donde es preciso coordinar intereses diferentes y conciliar

conflictos para lograr una armonización que sea tanto justa como eficaz. La ética de la

investigación está marcada por la reflexión de los supuestos éticos que se produce entre actores

de la investigación e investigadores.

Partiendo de lo anterior se hace necesario llevar a cabo procesos narrativos y descriptivos

acerca del significado de las autolesiones de dos adolescentes del municipio de San Juan de

Urabá, lo que hace fundamental el comprender la historia de vida de cada una, donde surgen

vivencias, significados y experiencias. Esta investigación será llevada a cabo desde un estudio de

caso como enfoque metodológico, cuya intención es dar respuesta a cómo y por qué ocurren el o

los hechos focalizados.

Consideraciones éticas

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de

las Naciones Unidas en 1948, y el Acuerdo Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos de

1966, estipulan que: “Nadie será sometido a tortura o a un tratamiento o castigo cruel, inhumano

o degradante. En especial, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentación


29

médica o científica y teniendo en cuenta la resolución número 8430 de 1993, se tiene en cuenta

los siguientes aspectos dentro de la investigación:

La presente investigación se clasifica dentro de la categoría de investigación “con riesgo

mínimo” ya que los participantes no serán sometidos o expuestos a procedimientos invasivos o

de diagnóstico ni tampoco se manipulará la conducta del sujeto.

Durante el proceso de investigación se llevarán a cabo entrevistas con dos adolescentes que se

autolesionan, las cuales serán grabadas para posteriormente transcribirlas. Durante las entrevistas

se harán observaciones y se registrarán los datos en el diario de campo.

Para llevar a cabo la investigación se pedirá a los padres de familia la firma del respectivo

consentimiento informado, en este se dejarán claras las técnicas de investigación que se

utilizaran y con qué fin se llevaran a cabo.

La confidencialidad implica que los derechos morales y patrimoniales de las entrevistas y

grabaciones de las mismas estas no podrán ser publicadas con los datos ni de las instituciones ni

de los entrevistados. Las entrevistas las llevaras a cabo un psicólogo en formación, así como la

transcripción y análisis de las mismas.

Referente a las consideraciones éticas el estudio se enmarca en las siguientes:

A. Derecho a la información: Se brinda a los participantes información que permita la

comprensión de los propósitos, procedimientos, instrumentos de recolección de

información, análisis de resultados y socialización en el proceso investigativo. De igual

manera el investigador se compromete a clarificar dudas que los participantes tengan

sobre la investigación antes, durante y después de la investigación. Pueden comunicarse

con el investigador al correo glegar25@gmail.com


30

B. Derecho a la no participación: Los participantes tienen la libertad para abstenerse para

responder total o parcialmente a las preguntas que se les formulan o la permanencia en la

investigación, de igual manera pueden manifestar el deseo de no ser gravados u

observados. No se realizará ninguna acción que fuerce a los sujetos a permanecer en la

investigación, ni por parte del investigador, instituciones u otras personas.

C. Secreto profesional: Se garantiza el anonimato de los participantes y las instituciones que

participen en la investigación, respetando en todo momento el anonimato de los datos

brindados. El investigador se compromete a no informar en sus publicaciones ningún de

los nombres de los participantes ni otra información que permita su identificación.

D. Compromiso de proporcionar información actualizada obtenida durante el estudio: El

investigador se compromete a brindar los resultados de la investigación a los participantes

e instituciones y se puntualizara en casos particulares, que requieren especial atención de

profesionales.

E. Remuneración: La investigación tiene fines solo a nivel académico y formación por lo

tanto no se brinda ninguna remuneración económica, la participación de los sujetos es

completamente voluntaria y no se tendrá ningún tipo de contraprestación económica.

F. Divulgación: La divulgación de los resultados se hará mediante ponencias académicas,

sin embargo, se mantendrá el secreto profesional que garantice el anonimato de los

participantes.

G. Beneficios que pueden obtenerse: La investigación brinda elementos necesarios para

comprender el significado de las autolesiones de dos adolescentes del municipio de San

Juan de Urabá, esto permitirá generar y fortalecer conocimiento respecto al tema, a modo

de comprenderlo con mayor claridad.


31

5.5 Tratamiento de la información

Schutz plantea postulados frente al tratamiento de la información, diciendo que un tratamiento

de la información en investigación cualitativa, debe permitir identificar, organizar, analizar en

detalle y reportar patrones o temas a partir de una cuidadosa lectura y relectura de la información

recogida, para inferir resultados que propicien la adecuada comprensión/interpretación del

fenómeno en estudio (Barrera & Tonon, 2012)

Para asegurar la rigurosidad metodológica de la información se requiere identificar e informar

los temas significativos y la realidad de los sujetos examinando eventos, realidades, significados

y experiencias.

La familiarización con los datos que consisten en realizar lecturas y las anotaciones de las

ideas generales, el proceso de codificación organizando la información considerada significativa

con el tema de estudio.

Buscar temas importantes relacionados con la pregunta de investigación, revisar los temas

estableciendo la delimitación de estos para no sobrepasarse.

Finalmente, la redacción del informe final que se construye mediante una narrativa sustentada

en la argumentación que se deriva de la comprensión e interpretación de la información recogida

(Barrera & Tonon, 2012)

5.5 Metodología de análisis de la información

Esta se realizará mediante un análisis narrativo teniendo en cuenta los objetivos que se

pretenden alcanzar.
32

El proceso se desarrolla a partir de categorías, estableciendo las relaciones que se observan en

las adolescentes y los procedimientos establecidos, además enumera de manea clara lo que se

sabe y las opciones al respecto.

Una de las características del análisis de la información es la capacidad analítica para obtener

lo esencial al igual que la asociación de datos y los hechos que sustentan la veracidad del análisis

realizado.

6. Análisis de resultados

Se pudo realizar la entrevista planteada, sin embrago hubo la necesidad de ampliar la

información a través de un dialogo con la menor, se llevaron a cabo dos diarios de campo que

permitieron observar a la adolescente en el contexto académico y social.

A través de la entrevista estructurada y las observaciones realizadas, se pudo apreciar que la

menor se autolesiona en las muñecas y muslos y esconde dichas lesiones ante los demás, pues se

siente incomoda que le pregunten al respecto.

Frente a lo que la motiva a autolesionarse, se observa que presenta una creencia central y

disfuncional que le hace creer que no es querida por su madre, que esta gorda, que es tonta e

incapaz lo que ocasiona que se autolesione, interpretando situaciones como el comer de mas

como algo negativo y se autocritica en extremo.

La adolescente no describe claramente el significado de autolesionarse, sin embargo, en su

discurso se percibe que pretende sentirse amada, aceptada y querida nuevamente por su madre.

Con la autolesión logra nuevamente llenar ese vacío y que su madre le preste atención de la

forma que ella desea.


33

Esta necesidad de atención también se refleja en el hecho de que adopte hermanos (amigos) y

esposas (amigas), los cuales se convierten en sus confidentes y abraza de forma excesiva.
34

Anexo 1.

Guion Entrevista

1. ¿Cuántos años tiene y en qué grado de escolaridad se encuentra?


2. Que actividades lleva a cabo para divertirse
3. ¿Se autolesiona?
4. ¿Cómo se autolesiona?
5. ¿Con que frecuencia se autolesiona?
6. ¿Qué partes del cuerpo se autolesiona?
7. ¿En qué lugares se autolesiona?
8. Cuando se autolesiona ¿lo hace sola? En caso de no ser afirmativa su respuesta explique
porque
9. ¿Cuántos años tenía la primera vez que se autolesiono?
10. ¿Qué la motivo la primera vez que se autolesiono?
11. ¿En la actualidad cuales son las causas de autolesionarse?
12. Describa que siente al autolesionarse
13. ¿Cómo se siente después de autolesionarse?
14. ¿Esconde usted las heridas ocasionadas al autolesionarse? ¿Por qué?
15. Cuando alguien descubre sus autolesiones y le pregunta acerca de ellas, ¿Cuál es su
respuesta?
16. ¿Qué haría si alguna vez exagera su autolesión, haciéndola más profunda y/o extensa?
17. ¿Qué cree que tendría que hacer para dejar de autolesionarse?
18. ¿Cuándo se autolesiona ha pensado alguna vez en terminar con su vida? En caso de ser
afirmativa, explique el porque
19. ¿Si tiene alguna dificultad con sus amigos, familia o escuela, como suele resolverla?
35

Anexo 1.1
Transcripción entrevista
E: Buenos días
P: Buenos días
E: ¿Cuántos años tienes y en que grado te encuentras?
P: 14, 7
E: ¿Qué actividades llevas a cabo para divertirte?
P: Dibujar y escuchar música
E: ¿Te autolesionas?
P: Lo hacia
E: ¿Cómo te autolesionabas?
P: Me cortaba
E: Cuando te pregunto cómo, es para que describas el como lo haces
P: Mi mamá tiene una cuchilla que es para las cejas, entonces yo cogía me metía al baño y me
cortaba en las manos y en las piernas y me tapaba para que nadie se diera cuenta
E: ¿Con que frecuencia te autolesionas?
P: Cuando me sentía triste
E: Y eso mas o menos ocurría cada cuanto
P: Cada vez que comía mucho me sentía mal conmigo misma
E: ¿Y eso sería que, cada mes, cada quince días, cada dos meses?
P: Cada semana
E: ¿Semanal?
P: (gesto de afirmación)
E: ¿Qué partes del cuerpo te autolesionas?
P: Las piernas y las (muestra las muñecas)
E: las muñecas
P: (gesto de afirmación)
E: ¿Cuándo te autolesionas lo haces sola o lo haces acompañada?
P: Sola
E: ¿Cuántos años tenias la primera vez que te autolesionaste?
P: entre 9, 10, 11, por ahí, cuando nació mi hermana
36

E: ¿Qué te motivo la primera vez a autolesionarte?


P: La falta de atención
E: ¿De parte de?
P: Mi madre. Ella me dejaba sola con unas tías en Medellín y allá me gritaban y me trataban
mal, yo le decía a mi mamá, pero ella no me creía ni me prestaba atención, entonces yo me sentía
triste y quería morirme, intenté varias veces ahorcarme con un suéter, ponía una silla y me
amarraba y me colgaba, pero nunca me ahorqué, entonces empecé a cortarme. Nació mi hermana
y ya mi mama no me prestaba atención, toda la atención era para mi hermana, mi mama me decía
que, porque ella era más pequeña, pero yo siento que ella no me quiere, ella nunca estuvo cuando
yo más la necesite, cuando me dejaba sola en esa casa donde me trataban mal.
E: ¿En la actualidad cuales son las causas por las que te autolesionas?
P: porque me siento mal con mi cuerpo, conmigo misma, me siento inútil, porque creo que no
soy lo suficiente buena. También cuando como mucho me empiezo a sentir mal porque pienso
que me voy a poner gorda, no me gusta mi cuerpo, entonces me empiezo a cortar, yo como
mucho una vez a la semana, y cuando eso pasa me empiezo a cortar, casi siempre lo hago en las
piernas en la parte de los muslos para que nadie se dé cuenta.
E: ¿Qué sientes al autolesionarte?
P: Un severo, un severo corte, no me duele
E: O sea un dolor suave
P: si, casi no se siente
E: y podrías describir ese dolor que dices que tú dices que casi no se siente
P: Es como si te cortaras con papel
E: ¿Y cómo te sientes después de hacerlo?
P: me siento mal, y me arrepiento de haberlo hecho
P: ¿Escondes las heridas ocasionadas al autolesionarte?
E: si
P: ¿Por qué?
E: Para no preocupar a los demás y que no sepan lo que yo estoy haciendo
P: ¿Cuándo alguien descubre tus autolesiones y te pregunta acerca de ellas tú que respondes?
E: Evito la pregunta
P: Y como la evitas, que les dices
37

E: Cambio de tema
P: ¿Qué harías si algún día exageras tu autolesión, y la haces más extensa o más profunda?
E: Pues derramaría mucha sangre, y tendría que detener la sangre para evitar una hemorragia,
y tendría que detener la sangre, me amarraría un trapo para evitar una hemorragia, así ya no me
desangraría y no pasaría nada.
E: ¿Qué crees que tendrías que hacer para dejar de autolesionarte?
P: Tener confianza en mí misma
E: ¿Y cómo crees que lograrías eso?
P: No lo se
E: ¿Cuándo te autolesionas has pensado alguna vez en terminar con tu vida?
P: Si
E: ¿Por qué?
P: siento que mi mama quiere más a mi hermana que a mí.
E: ¿Si tienes alguna dificultad con un amigo, la familia, o en la escuela, como sueles
resolverla?
P: hablo con esa persona, yo adopte dos hermanitos, que son mis amigos y dos esposas,
amigas, pero una de ellas me traiciono porque se cuadro con uno de mis hermanitos, a ellos les
cuento lo que me pasa y ellos siempre me dicen que le cuente a mi mama, entonces yo hablo con
ella.
E: Ya no hay más preguntas, ahí terminamos. ¿deseas terminar así?
P: Si, señora
E: Bueno, gracias
38

Anexo 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Representante legal de menores de edad)

Nombres y Apellidos del participante: _____________________________

Nombres y Apellidos del representante legal: _______________________

Edad: Fecha: Lugar:

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

Significado de las Autolesiones en dos adolescentes del Municipio de San Juan De Urabá

El menor a su cargo ha sido invitado a participar en un estudio que tiene como objetivo

comprender el significado de las autolesiones en dos adolescentes del municipio de San Juan de

Urabá que posibilite el reconocimiento de este fenómeno en el contexto educativo, y de esta

forma prevenir los estigmas atribuidos a esta población y a su atención en salud.

Las participantes se encuentran entre los 12 y 16 años, la adolescente debe responder a unas

preguntas que el investigador le hará, este proceso de entrevista será grabado en formato audio

para garantizar un buen análisis de la información.

El investigador se compromete a:

- Mantener en reserva el nombre del menor que participara en la investigación

- Guardar de forma confidencial los audios de las entrevistas


39

- Dar la información que el menor y sus representantes legales deseen conocer sobre la

investigación. Para esto pueden comunicarse con Gledy Esther García García al correo

glegar25@gmail.com

- Brindar rutas de apoyo si en algún momento se requieren por efectos de la investigación

Debe tener en cuenta que:

- La participación en la investigación es voluntaria y no implica ninguna remuneración

económica

- Las participantes tienen plena voluntad para no responder a las preguntas que le sean

formuladas y para dejar de participar cuando así lo deseen.

ACEPTACIÓN:

Si usted ha leído y entendido completamente este documento y está de acuerdo con la

participación del menor a su cargo en este estudio por favor firme abajo. Si tiene alguna pregunta

o inquietud por favor háganosla saber antes de firmar.

Mileida Barrios ____________________________

Nombre del representante legal C.C Firma

Madre

Relación con el participante

_____________________________

Nombre del investigador C.C Firma


40

Anexo2.1
41
42

Anexo 3.

Diario de Campo

Estudio de caso sobre el significado de las Autolesiones de una adolescente del Municipio de

San Juan De Urabá

Investigadora: Gledy García

Fecha: semana 26 al 30 de septiembre de 2022

Hora: 8:00 am a 1:00 pm

Descripción: La estudiante se encuentra dentro de la semana cultural de la institución educativa,

está en espacios distintos al aula de clase.

Observación: La estudiante siempre esta con sus amigos quienes ella llama hermanitos adoptivos

y esposa. Se muestra alegre, extrovertida, constantemente abraza a sus compañeros, ríe y

conversa con ellos, disfruta de las actividades en las cuales participa.

Cuando está dentro de su grado 7°, su comportamiento cambia, solo habla lo necesario y siempre

guarda la disciplina requerida de acuerdo a la actividad desarrollada.

Conclusiones: Es una niña muy reservada, solo comparte con un grupo de amigos específicos y

que se han ganado su confianza.


43

Anexo 3.1

Diario de Campo

Estudio de caso sobre el significado de las Autolesiones de una adolescente del Municipio de

San Juan De Urabá

Investigadora: Gledy García

Fecha: semana 4 al 7 de octubre de 2022

Hora: 8:00 am a 1:00 pm

Descripción: La estudiante se encuentra dentro de la institución educativa después de una

semana de receso escolar. Es observada durante las 3 primeras horas de clase.

Observación: en el aula de clases esta sentada en el ultimo puesto de la primera fila, se muestra

atenta a la clase, no participa mas sin embargo escribe y realiza las actividades

académicas.

Conclusiones: dentro del aula solo interactúa lo necesario, habla con sus compañeros solo lo a

referente la actividad que se está desarrollando, pero no se muestra apática, ni retraída, ni

triste.
44

Referencias

Albores, L. (2014). Autolesiones sin intención suicida en una muestra de niños y adolescentes de la

ciudad de México;42(4):159-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=4755991

Aguirre Baztán, Á. (2009). Psicología de la adolescencia. Barcelona, Spain: Marcombo. Recuperado de:

https://elibro.net/es/ereader/univucn/45894?

Barrera, Mieles; Tonon, María. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el

tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social; 74(7): 195-225.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420009

Calvo, N. Ferrer, M. y Ramos, A. (2021). Programa TaySH: programa de intervención psicoterapéutica

para conductas autolesivas no suicidas en adolescentes y adultos jóvenes. Ediciones Mayo.

Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/univucn/201774

Cancino, M. Figueroa, V. Flores, M. (2018). Revisión sistemática sobre conductas autolesivas

sin intención suicida en adolescentes. Rev Cubana Salud Pública;44(4):200-216. Recuperado de

https://www.redalyc.org/journal/214/21458870016/21458870016.pdf
45

Colorado, Y. (2018). El suicidio en la adolescencia: una aproximación desde el apego y la regulación

emocional. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676034

Del Castillo, C. Olivares, S. (2014). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo

Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/univucn/39410?page=116.

Deus Yela, J. Deví Bastida, J. (2019). Evaluación en psicología: clínica de adultos. Barcelona,

Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/univucn/113298?page=54.

Faura, J, Calvete E., y Izaskun S. Autolesión no suicida: conceptualización y evaluación clínica en

población hispanoparlante non-suicidal self-injury: conceptualization and clinical assessment in

the spanish-speaking population.

Fleta, J. (2017) Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la Sociedad de

Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, Vol. 47, Nº. 2, pp. 37-45. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6393711

González, L. Vasco, I. Nieto, L (2016). Revisión de la literatura sobre el papel del afrontamiento en las

autolesiones no suicidas en adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 16,

Nº. 1, pp. 41-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5855292


46

Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a

ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/univucn/69092?page=73.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2013). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). Bilbao, Spain:

Publicaciones de la Universidad de Deusto. ¿Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/univucn/34009?

Sáiz Manzanares, M. C. (2013). Observación sistemática e investigación en contextos educativos.

Burgos, Spain: Editorial Universidad de Burgos. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/univucn/59482?page=22.

Sánchez, T. (2018, julio). Autolesiones en la adolescencia: significados, perspectivas y prospección

para su abordaje terapéutico. Revista de psicoterapia, V 29 N 110 pp. 185.209. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6527198

Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Mcgraw -hill/interam ericana de

España, S.A.U. Recuperado de

file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/Psicologia_del_desarrollo_en_la_adolesce.pdf

Sociedad Internacional de Autolesiones (SIA). (2011, 16 noviembre). Autolesión: Definición, Causas,

Factores de Riesgo, Síntomas, Diagnóstico, Tratamiento y Prevención. Recuperado de

https://www.autolesion.com/2011/11/16/autolesion-definicion-causas-factores-de-riesgo-

sintomas-diagnostico-tratamiento-y-prevencion/*
47

Universidad de Deusto papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 2021 Vol. 42(3), pp. 207- 214.

Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/778/77870147006/77870147006.pdf

Villarroel, J. Jerez, S. Montenegro, A. Montes, C. Igor, M y Silva, H. (2013). Conductas autolesivas no

suicidas en la práctica clínica. Primera parte: conceptualización y diagnóstico. Rev Chil Neuro-

Psiquiat . recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331527733006

Zaragozano, J. (2017) Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Facultad de Ciencias

de la Salud. Universidad de Zaragoza [Bol Pediatr Arag Rioj Sor; 47: 37-45] Recuperado de

Dialnet-AutolesionesEnLaAdolescencia-6393711 (2).pdf

También podría gustarte