Está en la página 1de 52

Universidad Privada del Este

Facultad de Ciencias y Tecnologías


Carreras: Ing. Electromecánica

Prof. Lic. Cecilia M. Moral

COMUNICACIÓN CASTELLANA
licceciliamoral@gmail.com
docenciacecilia22@gmail.com
DINÁMICA

• EL TELÉFONO DESCOMPUESTO
CONCLUSIÓN
• LA IMPORTANCIA DE LA CLARIDAD, LA ESCUCHA ACTIVA Y LA
RETROALIMENTACIÓN EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
• CÓMO UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA PUEDE EVITAR
MALENTENDIDOS Y MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE LAS PERSONAS.
BENEFICIOS DE LA DINÁMICA:
• AYUDA A COMPRENDER CÓMO SE PUEDE PERDER INFORMACIÓN DURANTE EL PROCESO DE
COMUNICACIÓN.

• DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA ESCUCHA ACTIVA Y LA CLARIDAD EN LA COMUNICACIÓN.


• FOMENTA LA REFLEXIÓN SOBRE CÓMO MEJORAR LA FORMA EN QUE NOS COMUNICAMOS
CON LOS DEMÁS.

• PROPORCIONA UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA Y LÚDICA PARA APRENDER SOBRE EL PROCESO


DE COMUNICACIÓN.
COMPARTE TU PENSAMIENTO ACERCA DE:
METOD OL OG I A D E
TRABAJO
O MU N IC A C IÓN C A STELL ANA
MATERIA: C
PROF. CECILIA M. MORAL
A : IN G. ELE C TR O ME C Á N ICA
CARRER
PROGRAMA
UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN: VERBAL Y NO VERBAL.

• IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. REQUISITOS. PROCESO Y


ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

• INTERFERENCIAS O RUIDOS EN EL PROCESO.


• LA REDUNDANCIA.
• LA ANFIBOLOGÍA,
• BARBARISMOS,
• NEOLOGISMOS, ETC.
• ESTOY PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE EN ÉSTE MODULO, SI TRABAJAMOS
TODOS JUNTOS SERÁ MAS QUE FRUCTIFERO PARA TODOS.
• ANTE CUALQUIER DIFICULTAD NO DUDES EN COMUNICARTE CONMIGO O CON
LA SECRETARIA DE TU CARRERA PARA ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN.

• LIC. CECILIA MORAL


• 0983- 648,658
• DOCENCIACECILIA22@GMAIL.COM
PROCESO DE LA COMUNICACION
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN
• LA COMUNICACIÓN HUMANA SURGE POR DIFERENTES NECESIDADES, TALES COMO EL
CONTACTO, LA PERSUASIÓN Y LA EXPANSIÓN.

• EN PRIMER TÉRMINO, POR LA URGENCIA DE COMUNICAR A OTROS SUS PENSAMIENTOS,


SENTIMIENTOS, ANGUSTIAS O NECESIDADES BÁSICAS: COMPARTIR.

• EN EL SEGUNDO CASO, PREDOMINA LA URGENCIA DE MODIFICAR LOS PENSAMIENTOS DE LOS


DEMÁS Y HACERLOS COINCIDIR CON EL PROPIO: PERSUADIR.

• EN EL TERCERO, LA TENDENCIA DE PERPETUAR LA HEGEMONÍA COMO SER NATURAL:


INFORMAR.
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN
• AUNQUE EN UN PRINCIPIO LA COMUNICACIÓN NO FUE ORAL, LOS GESTOS,
LOS MOVIMIENTOS CORPORALES, LOS SÍMBOLOS Y LAS REPRESENTACIONES
MURALES, YA PRESAGIABAN UN TIPO DE COMUNICACIÓN MÁS ELABORADO.
NECESIDAD DECOMUNICACION
• LA COMUNICACIÓN ES EL PROCESO EN QUE INTERVIENEN DOS AUTORES
AUXILIADOS POR UNOS MEDIOS PARA QUE EL MENSAJE OBJETO DE LA
COMUNICACIÓN CIRCULE DESDE EL ORIGEN HASTA EL DESTINO.

• LA COMUNICACIÓN ES UN ELEMENTO DINÁMICO.


• LOS TEÓRICOS ENTIENDEN LA COMUNICACIÓN COMO UN PROCESO QUE
ESTABLECE UNA RELACIÓN DE LAS PERSONAS ENTRE SI Y LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES DE FORMA QUE LA COMUNICACIÓN INFLUYEN LA VIDA DEL SER HUMANO
TANTO EN EL ASPECTO INDIVIDUAL COMO EN SU DIMENSIÓN SOCIAL.
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN

• NO HAY NINGÚN ACTO DE COMUNICACIÓN EN EL CUAL NO HAYA PERSUASIÓN.


• DETRÁS DEL ACTO DE COMUNICAR HAY UNA INTENCIONALIDAD.
• LA INFORMACIÓN EXISTE AUNQUE NO SEA COMUNICADA, ES UNA
INFORMACIÓN TRASMITIDA Y RECIBIDA.
• LA COMUNICACIÓN ES ESENCIAL PARA LA VIDA, Y YA
SEA EN EL TRABAJO O EN LO PERSONAL, TODO SERÁ
MÁS FÁCIL SI TE COMUNICAS BIEN.
• PERO LA COMUNICACIÓN RESULTA PROBLEMÁTICA PARA
MUCHOS, E INCLUSO LOS MEJORES LÍDERES A VECES
TIENEN PROBLEMAS PARA HACERSE ENTENDER BIEN.
• DE HECHO, PUEDE SUCEDER QUE A VECES ENTRE MEJOR
PIENSAS QUE TE ESTÁS COMUNICANDO, PEOR LO HACES.
CUÁL TE PARECE QUE SEA EL MOTIVO?
COMO INTERVIENEN LOS RUIDOS:
• UN BUEN CONCEPTO RUIDO O INTERFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN DICE QUE ES
CUALQUIER COMPLICACIÓN QUE SURGE DURANTE EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Y QUE
CAUSA EFECTOS NO DESEADOS POR EL EMISOR O FUENTE.

• EL EMISOR ES EL PRINCIPAL AFECTADO POR LA APARICIÓN DE RUIDO, PUES ES MUY PROBABLE


QUE SU PROPÓSITO COMUNICATIVO NO SE CUMPLA. SHANNON Y WEBER HABLARON DEL
RUIDO COMO UNA INTERFERENCIA ELECTRÓNICA QUE IMPIDE LA FIDELIDAD DEL MENSAJE.

• NO OLVIDEMOS QUE CLAUDE SHANNON ERA INGENIERO Y TRABAJABA PARA LA COMPAÑÍA


TELEFÓNICA BELL. LA PALABRA RUIDO(NOISE EN INGLÉS) SE APLICÓ A LA JERGA TÉCNICA DE
LA COMUNICACIÓN PARA REFERIRSE A CUALQUIER INTERFERENCIA QUE COMPLICA A LA
COMUNICACIÓN.
LOS RUIDOS EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA
PUEDEN PRESENTARSE DE TRES TIPOS:

1- RUIDO TÉCNICO, ES CUALQUIER COMPLICACIÓN FÍSICA, MATERIAL O


ELECTRÓNICA QUE SE PUEDE PRESENTAR DURANTE EL PROCESO DE
COMUNICACIÓN.

• POR EJEMPLO, UNA FALLA EN EL TELÉFONO QUE NOS IMPIDE ESCUCHAR CON
NITIDEZ O EL SONIDO DE UNA BOCINA QUE NO NOS DEJA ENTENDER LO QUE
HABLA NUESTRO INTERLOCUTOR.

• SIEMPRE SE PRODUCE EN EL CANAL.


LOS RUIDOS EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA PUEDEN
PRESENTARSE DE TRES TIPOS:

2- RUIDO SEMÁNTICO SE PUEDEN ORIGINAR TANTO EN EL MOMENTO DE LA


CODIFICACIÓN, COMO DE LA DECODIFICACIÓN.
BÁSICAMENTE, SE TRATA QUE EN LA EMISIÓN SE PLANTEA UN SIGNIFICADO
PROPÓSITO Y EN LA RECEPCIÓN SE PLANTEA OTRO.

• LAS CAUSAS PUEDEN SER DE ORIGEN LINGÜÍSTICO O SIMBÓLICO


LOS RUIDOS EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA
PUEDEN PRESENTARSE DE TRES TIPOS:

3- RUIDO PSICOLÓGICO, CUANDO LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS DE LOS


AGENTES EMISORES Y RECEPTORES IMPIDEN UN ADECUADO PROCESO.

• PUEDEN SER PRODUCTO DEL RECHAZO HACIA EL INTERLOCUTOR O POR


FALTA DE CREDIBILIDAD.

• RUIDO PSICOLÓGICO EN LA EMISIÓN


LA CAPACIDAD DE REFLEXIÓN O PENSAMIENTO, TIENE QUE VER MUCHO CON
ESTABLECER CORRECTAMENTE EL PROPÓSITO DE NUESTRA COMUNICACIÓN
Y NUNCA PERDERLO DE VISTA.
•QUE PASARIA SI NOSOTROS
MISMOS NO SABEMOS CON
ESACTITUD LO QUE QUEREMOS?
•ENTONCES, COMO LO PEDIRIAMO?
Barreras Administrativas:
Barreras físicas:
Falta de planeación, supuestos no
Circunstancias ambientales,
aclarados, distorsiones semánticas,
ruidos, iluminación, distancia,
expresiones diferentes, perdida en la
falla o deficiencia de los medios
transmisión y mala retención, escuchar mal
que se utilizan para transmitir un
y evaluación prematura, comunicación
mensaje.
impersonal, desconfianza, amenaza y
temor, periodo insuficiente para ejecutar el
cambio , o sobre carga de información.
Barreras Semánticas:
Barreras Psicológicas: Significado de las palabras, cuando no precisamos
Situación psicológica particular del emisor o su sentido, éstas se prestan a diferentes
receptor de la información, ocasionada a interpretaciones y así el receptor no interpreta lo
veces por agrado o rechazo hacia el que el emisor dijo, si no lo que su contexto cultural
receptor o emisor, o incluso al mensaje que le indica.
se comunica, la deficiencia o deformación Ejemplo: si una persona hace un pedido y dice que
puede deberse a estados emocionales lo quiere “lomas pronto posible”, esto puede tener
(temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios diferentes significados, desde la persona que lo
para aprobar o desaprobar lo que sele dice, entiende como “inmediatamente” hasta la que lo
no lea lo que esta escrito, no entienda o no entiende como “rápido pero no es tan urgente”.
crea lo que oye o lee.
QUÉ ES REDUNDANCIA:

• UNA REDUNDANCIA PUEDE SER LA REPETICIÓN O USO REITERADO DE UNA PALABRA O


EXPRESIÓN PARA FORMULAR UNA IDEA, ASÍ COMO LA SOBRA O ABUNDANCIA EXCESIVA
DE CUALQUIER COSA. LA PALABRA, COMO TAL, PROVIENE DEL LATÍN REDUNDANTIA.

• LAS REDUNDANCIAS, EN EL LENGUAJE, SON FORMAS DE EXPRESAR LAS COSAS REPITIENDO O


REITERANDO CIERTAS PALABRAS, IDEAS O CONCEPTOS, CON EL FIN DE ENFATIZAR EL
MENSAJE QUE SE QUIERE TRASMITIR.

• ES, COMO TAL, UN RECURSO EXPRESIVO, PERO PUEDE INCURRIR EN LA TAUTOLOGÍA


(ACUMULACIÓN REITERATIVA DE UN SIGNIFICADO YA APORTADO DESDE EL PRIMER TÉRMINO DE UNA ENUNCIACIÓN, COMO EN PERSONA
HUMANA)
EJEMPLOS DE REDUNDANCIAS:

•SUBIR PARA ARRIBA BAJAR PARA ABAJO


•SALIR PARA AFUERA VOLVER A REPETIR
•TESTIGO PRESENCIAL VOLAR POR EL AIRE
•CLARAMENTE OBVIO EL FRÍO HIELO
¿QUÉ ES LA ANFIBOLOGÍA?

•LA ANFIBOLOGÍA ES CATALOGADA COMO UN


VICIO DE DICCIÓN Y SE DEFINE COMO
AQUELLO QUE SE PRESTA PARA MÁS DE UNA
INTERPRETACIÓN, O SEA, ALGO QUE SE
VUELVE AMBIGUO EN SU SIGNIFICADO.
EJEMPLOS
• ME COMPRÉ UN COMPUTADOR Y UN CELULAR. ME DICES CUANDO QUIERAS Y TE LO PRESTO.
¿EL COMPUTADOR O EL CELULAR?

• SANTIAGO ME GUSTA Y LUIS ME ENCANTA. LE PEDIRÉ QUE SEA MI NOVIO.


¿A SANTIAGO O A LUIS?

• FUIMOS AL CINE Y DESPUÉS AL RESTAURANTE. TE DEJAMOS UN MENSAJE PARA QUE NOS VIÉRAMOS ALLÁ.
¿DÓNDE: EN EL CINE O EN EL RESTAURANTE?

• SE BUSCA HOMBRE PARA TRABAJAR FUERTE.


¿FUERTE EL HOMBRE O EL TRABAJO?

• MARCOS Y SARA HICIERON UN LARGO VIAJE EN SU AUTO.


¿EN EL AUTO DE QUIÉN: DE MARCOS O DE SARA?
BARBARISMO
• SE TRATA DEL NOMBRE QUE LE DAMOS A AQUELLAS
PALABRAS QUE UTILIZAMOS SIN RESPETAR LAS REGLAS
ESTIPULADAS POR LA LENGUA.
• POR TANTO, SON PALABRAS INCORRECTAS QUE SE USAN
EN LA LENGUA ORAL Y QUE, NORMALMENTE, SON
PROPIAS DE LOS HABLANTES CON UN MENOR
CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO O CON POCA FORMACIÓN.
BARBARISMO
• PARA CONOCER LA DEFINICIÓN DE BARBARISMOS ES IMPORTANTE QUE
TENGAMOS EN CUENTA QUE ESTA PALABRA TIENE UNA LARGA
TRADICIÓN A SUS ESPALDAS.

• SE TRATA DE UN CONCEPTO QUE YA USABAN LOS GRIEGOS


ANTIGUOS PARA HACER REFERENCIA A AQUELLOS OTROS PUEBLOS
QUE HABLABAN OTRAS LENGUAS DIFERENTES AL GRIEGO O QUE
HABLABAN UN GRIEGO SIN RESPETAR LAS NORMAS.

• ESOS PUEBLOS ERAN LOS "BÁRBAROS" Y DE ESTA CONCEPCIÓN


ANTIGUA ES DE DONDE PROVIENE LA ACEPCIÓN ACTUAL DE
"BARBARISMOS".
BARBARISMO
• LOS BARBARISMOS SON AQUELLOS TÉRMINOS QUE USAMOS EN CASTELLANO
Y QUE NO SON CORRECTOS SEGÚN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

• NO OBSTANTE, DEBEMOS IR CON MUCHO CUIDADO CON ESTE TEMA PORQUE


EL CASTELLANO ES UNA LENGUA VIVA Y, POR TANTO, PUEDE SER QUE CON EL
PASO DE LOS AÑOS ALGO QUE ANTERIORMENTE SE CONSIDERABA
INCORRECTO, AHORA ESTÉ ADMITIDO POR LA RAE.

• «ES UNA INCORRECCIÓN QUE CONSISTE EN PRONUNCIAR O


ESCRIBIR MAL LAS PALABRAS, O EN EMPLEAR VOCABLOS
IMPROPIOS»
TIPOS DE BARBARISMO

• 1- BARBARISMOS PROSÓDICOS
• UNO DE LOS TIPOS DE BARBARISMOS QUE EXISTEN SON LO QUE SE CONOCEN
COMO PROSÓDICOS, ES DECIR, SON AQUELLAS INCORRECCIONES QUE HACEN
REFERENCIA A LA DICCIÓN O A LA FORMA DE PRONUNCIAR
SONIDOS. ALGUNOS EJEMPLOS DE BARBARISMOS DE ESTE TIPO SERÍAN:

• PRONUNCIAR "LLENDO" EN LUGAR DE "YENDO"


• DECIR "HAIGA" EN LUGAR DE "HAYA"
• PRONUNCIAR "INSEPTO" EN LUGAR DE "INSECTO“
TIPOS DE BARBARISMO
• 2- BARBARISMOS SINTÁCTICOS
• EN EL CASO EN EL QUE SE CREEN ORACIONES EN LAS QUE HAYA ERRORES
SINTÁCTICOS COMO, POR EJEMPLO, FALTA DE CONCORDANCIA, ERRORES EN LA
CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES, MODISMOS, ETC., ES CUANDO HABLAMOS DE
BARBARISMOS SINTÁCTICOS. ALGUNOS EJEMPLOS SON LOS SIGUIENTES:

• USAR UN "QUE" EN LA ORACIÓN DE FORMA ERRÓNEA (QUEÍSMO): "*QUE


VENGAN ANTES QUE CAIGA EL SOL" ES ERRÓNEO. LO CORRECTO SERÍA "VEN
ANTES DE QUE CAIGA EL SOL".

• MAL USO DE LOS IMPERSONALES: "*HABÍAN MUCHOS LIBROS" ES ERRÓNEO. LO


CORRECTO ES EN IMPERSONAL, ES DECIR, "HABÍA MUCHOS LIBROS".
TIPOS DE BARBARISMO
• 3- BARBARISMOS ORTOGRÁFICOS
• Y POR ÚLTIMO, OTRO DE LOS TIPOS DE BARBARISMOS QUE SE COMETEN EN
LENGUA ESPAÑOLA SON LOS QUE HACEN REFERENCIA A AQUELLOS EN LOS QUE SE
COMETEN FALTAS DE ORTOGRAFÍA, TANTO A LA HORA DE ESCRIBIR PALABRAS
COMO A LA HORA DE USAR PALABRAS DE FORMA ERRÓNEA. ALGUNOS EJEMPLOS
DE ESTOS BARBARISMOS SON:

• AYER *ANDÉ 5 KILÓMETROS (LO CORRECTO ES: AYER ANDUVE 5 KM)


• TÚ ME *DIJISTES QUE VENDRÍAS (LO CORRECTO ES: TÚ ME DIJISTE QUE VENDRÍAS)
• ME FALTA UN *ABUJERO EN EL CINTURÓN (LO CORRECTO ES: ME FALTA UN
AGUJERO EN EL PANTALÓN).

•Barrio, T. (1986). Diccionario de barbarismos, neologismos y extranjerismos. Editorial Concepto.


•Seijas, J. (1890). Diccionario de barbarismos cotidianos. Kidd y cia., limitada.
¿QUÉ ES UN NEOLOGISMO?

• LOS NEOLOGISMOS SON CIERTOS USOS, EXPRESIONES Y


PALABRAS QUE NO EXISTÍAN TRADICIONALMENTE EN UNA
LENGUA, PERO QUE SON INCORPORADOS A ELLA DEBIDO A SU
NECESIDAD DE ADAPTARSE A LA REALIDAD DE SUS HABLANTES.

• ES DECIR, SON AQUELLAS PALABRAS Y GIROS NUEVOS QUE LOS


HABLANTES INCORPORAN A UN IDIOMA, A MEDIDA QUE SURGEN
NUEVAS COSAS QUE NOMBRAR.
¿CÓMO SE FORMAN LOS NEOLOGISMOS?

• LOS NEOLOGISMOS PUEDEN TENER MUY DISTINTOS ORÍGENES. PERO SEA CUAL SEA EL
PROCEDIMIENTO Y LA LÓGICA QUE LOS TRAE A LA EXISTENCIA DENTRO DE UN IDIOMA, SIEMPRE
SE CONSIDERAN INTENTOS DEL IDIOMA POR ADAPTARSE A UNA REALIDAD ESPECÍFICA.

• LA REALIDAD ES ALGO CAMBIANTE, A MEDIDA QUE SURGEN NUEVAS INVENCIONES CIENTÍFICO-


TECNOLÓGICAS, NUEVAS FORMAS DE PENSAR O NUEVAS NECESIDADES AFECTIVAS QUE EXPRESAR,
Y TODO ELLO REQUIERE DE UN CORRELATO EN EL IDIOMA, O SEA, DE UN MODO DE DECIRSE.

• LA NECESIDAD DE CREAR PALABRAS ES CONSTANTE E INEVITABLE.


• LOS MECANISMOS USUALES DE CREACIÓN DE NEOLOGISMOS NO SON MUY DISTINTOS DE LOS QUE
SE HAN EMPLEADO TRADICIONALMENTE EN LA HISTORIA DE LOS IDIOMAS, COMO SON:
• SIGLAS Y ACRÓNIMOS. 
• SUMANDO INICIALES Y PRIMERAS LETRAS DE UNA ORACIÓN, SE PUEDE OBTENER
MEDIANTE EL USO Y LA REPETICIÓN NUEVAS PALABRAS DE VALOR LEXICAL
PROPIO, OLVIDANDO INCLUSO QUE INICIALMENTE SE TRATABA DE UNA FORMA
DE ABREVIATURA.

• ES EL CASO, POR EJEMPLO, DE “LÁSER”, QUE PROVIENE DEL ACRÓNIMO EN


INGLÉS DE LIGHT AMPLIFICATION BY SIMULATED EMITION
OF RADIATION (AMPLIFICACIÓN DE LA LUZ POR EMISIÓN SIMULADA DE
RADIACIÓN).
• COMPOSICIÓN O PARASÍNTESIS. 
• JUNTANDO DOS O MÁS PALABRAS EN UNA SOLA, SE PUEDE
TAMBIÉN “COMPONER” LITERALMENTE UN NUEVO TÉRMINO.

• ESTE FUE ALGUNA VEZ EL CASO DEL TÉRMINO “HISPANOAMÉRICA”


(COMPOSICIÓN DE AMÉRICA HISPANA), Y LO ES HOY EL DE
“CORTAFUEGOS” (COMPOSICIÓN DE CORTAR Y FUEGO) EN SU
SIGNIFICADO DIGITAL (DE INTERNET).
• MÉTODOS DE DERIVACIÓN. 
• LA ADICIÓN DE SUFIJOS DERIVATIVOS ES UNA PRÁCTICA
TRADICIONAL A LA HORA DE CREAR PALABRAS.

• MUCHAS DE LAS QUE HOY EN DÍA EMPLEAMOS TUVIERON ALGUNA


VEZ DICHO ORIGEN.

• “IMPRESORA” (DERIVACIÓN DE IMPRIMIR + EL SUFIJO “ORA”, QUE


OTORGA CARACTERÍSTICAS) O

• “COMPUTADORA” (DERIVACIÓN DE COMPUTAR + EL SUFIJO “ORA”).


• PRÉSTAMOS DEL EXTRANJERO. 
• A MENUDO EL IDIOMA NO TIENE OTRA ALTERNATIVA, FRENTE A
UNA REALIDAD NUEVA, QUE ACUDIR A OTRA LENGUA PARA CREAR
UN TÉRMINO NUEVO, YA SEA PORQUE EN ESA OTRA LENGUA YA
EXISTE, O PORQUE ÉSTA LO TUVO PRIMERO.

• ES LO QUE HA OCURRIDO CON TÉRMINOS COMO “CRAQUEAR”


(ANGLICISMO, DEL VERBO TO CRACK: ROMPER O ABRIR A LA
FUERZA) O “HACKEAR” (ANGLICISMO, DEL VERBO TO HACK:
SECUESTRAR O COLARSE EN UN SITIO).
• ONOMATOPEYAS. 
• A PARTIR DEL INTENTO DE REPRODUCIR CON PALABRAS UN SONIDO
, PODEMOS TAMBIÉN OBTENER NUEVOS TÉRMINOS QUE
INCORPORAR MEDIANTE EL USO A NUESTRO DICCIONARIO FORMAL.
• ES LO QUE OCURRIÓ CON EL VERBO “CHIRRIAR” ALGUNA VEZ,
AUNQUE YA LO TENGAMOS POR UNA PALABRA CUALQUIERA DEL
ESPAÑOL, O CON EL NOMBRE “PINGPONG”.
• UNA ONOMATOPEYA ES UNA PALABRA QUE IMITA O SUGIERE EL SONIDO DE
ALGO, COMO "MIAU" PARA EL SONIDO QUE HACE UN GATO O "TIC-TAC" PARA EL
SONIDO DE UN RELOJ.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

También podría gustarte