Está en la página 1de 11

El conflicto y la

teoría del
juego.
UNIDAD 8
3 DE JUNIO
La teoría del juego
La teoría del juego es una rama de la matemática que se centra en el análisis de decisiones
estratégicas en situaciones en las que los resultados de cada jugador están interconectados.

Utilizada como herramienta en la resolución de conflictos, la teoría del juego proporciona una
estructura formal para modelar situaciones de conflicto y ayudar a los negociadores a tomar
decisiones estratégicas informadas.
La teoría del juego
En un conflicto, hay dos o más "jugadores" que están compitiendo por recursos
escasos.
Cada jugador tiene sus objetivos y preferencias, pero sus decisiones están
interconectadas.
En este caso, la teoría del juego puede ayudar a analizar el conflicto en conjunto
y diseñar estrategias que permitan a los negociadores alcanzar soluciones
mutuamente beneficiosas.
La teoría del juego
En la teoría del juego, se modelan los conflictos como "juegos" que involucran a dos o más jugadores.

Cada jugador tiene una serie de estrategias que puede elegir y que determinan la forma en que el
juego se desarrolla.

El análisis de los juegos permite identificar las diferentes combinaciones de estrategias que pueden
producir una variedad de resultados.

Por lo tanto, el objetivo es encontrar la combinación de estrategias que maximice la ganancia de los
jugadores.
La teoría del juego
En resumen,

La teoría del juego es una herramienta útil para analizar situaciones de conflicto, modelar los intereses de
los jugadores y diseñar estrategias que permitan alcanzar soluciones mutuamente beneficiosas.

Con la ayuda de esta teoría, los negociadores pueden tomar decisiones informadas que les permitan alcanzar
los objetivos deseados al mismo tiempo que se satisfacen las necesidades de los demás.
Las fuentes y factores que contribuyen a
los conflictos sociales
Las fuentes y factores que contribuyen a los conflictos sociales pueden variar según la situación y el
contexto sociopolítico en el que se desarrollen. Sin embargo, aquí se presentan algunas de las fuentes y
factores más comunes que pueden contribuir a los conflictos sociales:

1.Diferencias culturales: Las diferencias en las creencias, valores y prácticas culturales pueden llevar a
malentendidos y conflictos entre grupos.

2.Desigualdad económica: La desigualdad en la distribución de la riqueza y los recursos puede crear


tensiones entre ricos y pobres, y puede desencadenar conflictos relacionados con el acceso a recursos y
el nivel de vida.

3.Discriminación: La discriminación por motivos de raza, etnia, género, orientación sexual, religión u
otros factores puede crear resentimiento y tensiones entre grupos.
Las fuentes y factores que contribuyen a
los conflictos sociales
4. Corrupción y abuso de poder: La corrupción y el abuso de poder pueden erosionar la confianza en las
instituciones públicas y generar descontento y protestas.

5. Crisis económicas: Las crisis económicas pueden exacerbar los conflictos existentes o generar
nuevos conflictos debido a la pérdida de empleos, la disminución del nivel de vida y la inseguridad
económica.

6. Injusticia social: La percepción de injusticia social puede generar ira y resentimiento, especialmente
entre los marginados y oprimidos.
Las fuentes y factores que contribuyen a
los conflictos sociales
8. Falta de diálogo y respeto: La falta de diálogo y respeto entre las personas y los
grupos puede dificultar la resolución de los conflictos y empeorar la violencia.
9. Creencias políticas: Las diferencias en las creencias políticas pueden llevar a
conflictos y polarización, especialmente en contextos de elecciones y decisiones
políticas importantes.
En general, la falta de comunicación, comprensión y respeto mutuos son las
principales fuentes de los conflictos sociales, y es importante abordar estos
problemas para prevenir y resolver los conflictos.
TAREA PARA EL FIN DE SEMANA
PARA ANALIZAR LOS CONFLICTOS
SOCIALES
Película "La Ola" (título original "Die Welle").

Es una película alemana de 2008 que muestra cómo una experimento social en una escuela secundaria
se convierte en una dictadura.

La película explora temas como el autoritarismo, el individualismo y la intolerancia.

Es una película emocionante y enérgica que te hará reflexionar sobre lo fácil que puede ser controlar a
una gran cantidad de personas y cómo el comportamiento de una persona puede influir en la de otros.
TAREA
ANALISIS DE LA PELICULA

También podría gustarte