Está en la página 1de 19

PLAN DE CUIDADOS EN

EL PACIENTE CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
INTEGRANTES:
• Ana Basurto
• Kelly Cuenca
• Belén Delgado
• Gloria Merchán
• Gabriela Aguilar
• Karla Maridueña
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• La hipertensión arterial es una patología crónica en la que
los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente
alta.
• Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que
realizar el corazón para bombear
• Su frecuencia aumenta de manera exponencial con la edad,
a partir de los cincuenta años, lo cual, unido al aumento de
la esperanza de vida en los países desarrollados, hace que
se convierta en un problema sanitario de primera magnitud
• Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren
las arterias, que se endurecen a medida que soportan la
presión arterial alta de forma continua, se hacen más
gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a través
de ellas.
FISIOPATOLOGÍ
A
• Existencia de una disfunción endotelial (DE), con ruptura del
equilibrio entre los factores relajantes del vaso sanguíneo y los
factores vasoconstrictores
• depende del gasto cardíaco (GC) multiplicado por la resistencia
vascular periférica total (RVPT), los mecanismos patogénicos
incluyen:

Aumento del GC

Aumento de la RPT
• TRANSPORTE ANORMAL DE SODIO
• El transporte de sodio a través de la pared celular es
anormal porque la bomba de sodio-potasio (Na+, K+-
ATPasa) funciona en forma defectuosa o está
inhibida o porque se produce un aumento de la
permeabilidad a los iones sodio.
• Como la Na+, K+-ATPasa puede bombear la
noradrenalina en forma retrógrada hacia las
neuronas simpáticas (y, de esta manera, inactivar al
neurotransmisor), la inhibición de este mecanismo
también puede incrementar el efecto de la
noradrenalina, con elevación de la tensión arterial.
• Pueden identificarse defectos en el transporte del
sodio en niños normotensos cuyos padres son
hipertensos.
DEFICIENCIA DE VASODILATADORES

• La hipertensión puede deberse a la deficiencia


de un vasodilatador (p. ej., bradicinina, óxido
nítrico)
• Más que al exceso de un vasoconstrictor (p. ej.,
angiotensina, noradrenalina).
• El envejecimiento se asocia con reducciones en el
óxido nítrico, y este menor nivel contribuye a la
sensibilidad a la sal
• Si los riñones no producen cantidades adecuadas
de vasodilatadores (como resultado de una
nefropatía parenquimatosa o una nefrectomía
bilateral), la presión arterial puede elevarse.
CAUSAS
• Herencia genética
• El sexo
• La edad
• La raza
• Por tanto poco modificables, de aquellos otros
que se podrían cambiar al variar los hábitos y el
ambiente en el que viven las personas
como la obesidad
la sensibilidad al sodio
el consumo excesivo de alcohol
el uso de ciertos fármacos
un estilo de vida muy sedentario
SINTOMAS
• Dolor intenso de cabeza
• Dolor en el pecho
• Mareos
• Dificultad para respirar
• Náuseas
• Vómitos
• Visión borrosa o cambios en la visión
• Ansiedad
• Confusión
• Pitidos en los oídos
• Hemorragia nasal
• Cambios en el ritmo cardiaco
DIAGNÓSTICO
• La primera línea para la detección de la hipertensión son los equipos de atención
primaria, tanto los médicos, como las enfermeras. En la consulta tienen
protocolos de actuación para realizar mediciones periódicas. Si el paciente no
está diagnosticado, a partir de ese momento puede empezar su tratamiento si le
hiciera falta.
• Una vez diagnosticada la hipertensión, se debe realizar una historia clínica
detallada, encaminada a orientar su posible causa.
DISPOSITIVOS PARA MEDIR LA
PRESIÓN
• ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO: Es el más exacto y menos expuesto
a errores. Para su uso se requiere un fonendoscopio.
• ESFIGMOMANÓMETRO DE AIRE: Es el más utilizado y es también un
aparato preciso. Igualmente necesita de un fonendoscopio para su uso.
• APARATO ELECTRÓNICO: Se utiliza mucho para realizar el autocontrol, no
necesita fonendoscopio porque lleva un detector del pulso incorporado y es de
fácil manejo. No obstante, se trata de un aparato muy sensible a los ruidos y a los
movimientos, por lo que para que los valores obtenidos sean exactos, es
necesario que el brazo no se mueva y que no se hable.
TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA
TENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• Los fármacos para la hipertensión se dividen en los


siguientes grupos:
Diuréticos (tiazidas, clortalidona e indapamida).
Betabloqueantes.
Antagonistas del calcio.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(IECA).
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II
(ARA-II).
PREVENCIÓN

• Comer más frutas y hortalizas


• Pasar menos tiempo sentado
• Hacer actividad física, ya sea caminar, correr, nadar,
bailar o actividades para ganar fuerza, como levantar
pesas
• Hacer ejercicios para ganar fuerza dos días o más
cada semana
• Perder peso si se tiene obesidad o sobrepeso
• Tomar los medicamentos que prescriba su profesional
de la salud
• Acudir a las visitas previstas con su profesional de la
salud.
CONDUCTAS QUE SE DEBEN
EVITAR
• Tomar demasiada sal (no se deben superar los 2 g al día)
• Comer alimentos con muchas grasas trans o saturadas
• Fumar o consumir tabaco de otra manera
• Beber demasiado alcohol (como máximo, una copa las mujeres y dos los
hombres)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
HIPERTENSIÓN GRAVE
• Tomar la T.A. frecuentemente.
• Monitorización cardiaca del paciente.
• Proporcionar tranquilidad al paciente.
• Determinar la frecuencia y el ritmo del
pulso.
• Administración de oxígeno.
• Efectuar un ECG.
• Venoclisis y extracción de analíticas.
• Vigilar los posibles efectos secundarios
del tratamiento farmacológico como
hipotensión, naúseas, vómitos y cefaleas.
• Realización Rx de tórax.
• Observar el monitor cardíaco en busca de
posibles alteraciones del ritmo o signos
de isquemia miocárdica.
• Observar el nivel de conciencia. Tienen
riesgo de padecer hemorragia cerebral.
• Observar si presente signos de
hemorragia cerebral.

También podría gustarte