Está en la página 1de 7

DERECHO DE

EJECUCION
PENAL
Horario D – Martes (Turno Noche)

Mg. Julio César GONZALO


PACHERRES
2020-II
PRIMERA UNIDAD

DERECHO DE EJECUCION PENAL:


Nociones Preliminares; Principios; el Interno;
el INPE; Problemática Penitenciaria; Sistema,
Regímenes y Tratamiento Penitenciario
SESIÓN 1: NOCIONES
PRELIMINARES
DEFINICION DEL DERECHO DE
EJECUCION PENAL
El Derecho de Ejecución Penal es el conjunto de normas legales y administrativas
que señalan los actos necesarios para la realización de la sanción y de la reparación
civil contenidas en una sentencia de condena firme (consentida o ejecutoriada).
Es una actividad ordenada y fiscalizada por los órganos jurisdiccionales
competentes, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la sentencia en que
culminó la fase de cognición procesal.
En referencia a las sentencias absolutorias y a los autos de sobreseimiento; si bien
dan lugar a la excarcelación del imputado absuelto y el levantamiento de medidas
cautelares, no dejan de ser unas resoluciones mero-declarativas, que no generan un
procedimiento propio, ejecutivo; es decir, estas decisiones no dan lugar a la
actividad de ejecución propiamente dichas – ejecución impropia.
UBICACIÓN EN LAS CIENCIAS
PENALES
El Derecho de Ejecución Penal se adscribe en al Derecho Público, en tanto se
desenvuelve en un plano coactivo, en que la voluntad del ejecutado es irrelevante y en
la medida que se trata de realizar el ius puniendi del Estado.
Si bien una pena privativa de la libertad efectiva es determinada por un órgano
jurisdiccional, así como la aplicación de los posteriores beneficios penitenciarios y
conversiones de pena; no es menos cierto que el cumplimiento, ejecución y control de
las penas en los establecimientos penitenciarios está a cargo de un ente administrativo
(INPE) cuyos procedimientos están regulados por el novísimo Derecho Penitenciario
(artículo VI del Código Penal).
Por consiguiente la naturaleza mixta del Derecho de Ejecución Penal es evidente al
reconocerse la participación legal del órgano jurisdiccional y del ente administrativo.
POLÍTICA CRIMINAL DEL ESTADO
Conjunto de criterios, empleados o a emplear por el Derecho Penal en el tratamiento
de la criminalidad a fin de proteger a la sociedad. Es el fundamento de por qué se
castiga determinadas conductas y por qué no otras.
Primero efectúa el estudio crítico de las normas jurídico-penales y de las vías
institucionales de aplicación preventiva y represiva, promoviendo legales adecuadas
a las nuevas situaciones sociales e incluso la hermenéutica judicial acorde con las
necesidades del momento y con el cambio deseado.
La políticas criminales dependen del tipo de Estado, no es la misma la de un Estado
autoritario de la de un Estado social y democrático de Derecho. El derecho penal
responde a una política criminal, ésta es un ejercicio del poder, de un poder que se
concreta en la criminalización del conflicto de que se trate.
Sistema Penitenciario
• Organización
• creada por el Estado para la Ejecución de las

• Penas y Medidas de Seguridad

También podría gustarte